Reversa

HomeEntretelones

Reversa

Entretelones Samuel Valenzuela En octubre de 2023, el gobernador Alfonso Durazo Montaño anunció el Plan Hídrico para Sonora, que entre otras a

Encuesta
Viene voto pulverizado
Irracional obcecación

Entretelones
Samuel Valenzuela

Samuel Valenzuela

En octubre de 2023, el gobernador Alfonso Durazo Montaño anunció el Plan Hídrico para Sonora, que entre otras acciones consistía en cancelar la presa Abelardo L. Rodríguez en Hermosillo y comercializar a través de un fideicomiso mil 750 hectáreas para urbanizarlas y dejar solo un 25 por ciento de su superficie como reservorio y fuente de abasto.

Con el producto de la venta de esas superficies se construirían las presas Puerta del Sol y Sinoquipe sobre el Río Sonora y otra en Las Chivas para la contención de avenidas del Río San Miguel, como embalses para evitar inundaciones en esa nueva ciudad satélite al oriente de la capital de Sonora, en apoyo de las funciones de la presa El Molinito.

El anuncio del fin de la ALR.

Dicha propuesta fue ampliamente publicitada incluso como factor de convencimiento en Ciudad Obregón, se agregó que el acueducto El Novillo que trasvasa a Hermosillo aguas del Río Yaqui quedaría solo para casos de emergencia, ya que de las mencionadas presas a construir se llevaría agua suficiente a la capital de Sonora a través de acueductitos.

En otras palabras, de ninguna manera han sido ocurrencias los posicionamientos en contra de la urbanización de la mayor parte del vaso de la presa Abelardo L. Rodríguez y la necesidad de construir nuevos embalses para el control de avenidas y evitar inundaciones, así como ocurrió cuando la construcción de la presa El Molinito para garantizar la seguridad de la urbanización del vado del Río, que incluyó el canal de concreto capaz de conducir 50 metros cúbicos por segundo.

En un foro celebrado en Ciudad Obregón, el mandatario estatal aseguró que “la presa Abelardo L. Rodríguez después de 75 años de uso está completamente azolvada y hace 50 años que no aporta una sola gota de agua a la capital”, olvidándose quizás de la batería de pozos profundos que ahí operan y que se nutren de la mucha o poca filtración del vital líquido al subsuelo.

Paloma Terán Villalobos.

Miren, entre las acciones del mencionado Plan Hídrico para Sonora, que para Hermosillo prevé garantizar abasto para los próximos 50 años, el gobernador destacó los puntos siguientes:

Cancelar la presa Abelardo L. Rodríguez; continuar el desarrollo urbano del Vado del Río; dejar solo un vaso regulador en la presa A.L.R.; poner en un fideicomiso las mil 750 hectáreas liberadas; comercializar dicha superficie; utilizar esos recursos financieros para construir tres presas: Las Chivas, Sinoquipe, y Del Sol; construir un acueducto en cada una de las 3 nuevas presas que lleven agua a Hermosillo, y dejar de utilizar el Acueducto Independencia, que quedaría como reserva de emergencia.

En dicho contexto se generó fuerte inquietud social entre grupos ambientalistas bajo el supuesto que en ese lugar donde concluyen dos ríos es zona federal protegida, se retobó fuertemente en contra del mercantilismo voraz y numeroso contingente ciudadano de comunidades ribereñas hicieron lo suyo para manifestar su rechazo a esas presas.

La buena noticia es que hubo reversa en la propuesta inicial aludida, tal como lo señala un comunicado oficial firmado por la vocera del gobierno de Sonora, Paloma Terán Villalobos, cuyo contenido genera profundo suspiro de alivio al anunciarse que los terrenos de la presa al oriente de Hermosillo serán declarados como reserva natural con el fin de garantizar su conservación y evitar que en el futuro puedan destinarse a intereses particulares.

Comunicado alentador.

En ese comunicado no se alude a la propuesta de urbanizarla a través de su venta a particulares anunciado en octubre de 2023, pero si se alude a que no se requerirá de su comercialización ya que el gobierno federal costeará en su totalidad las tres presas anunciadas.

“El Gobierno Federal asumirá la responsabilidad presupuestal de la construcción del sistema de presas en Sonora, aclarando que estas obras no han sido ni serán financiadas mediante la venta de tierras, y mucho menos a costa del patrimonio colectivo”, se establece y luego el más ruidoso reversazo: “con estas acciones, tanto el Gobierno de México como el Gobierno del Estado de Sonora garantizan que los recursos naturales y territoriales de la entidad se preserven para beneficio de la sociedad, asegurando que el interés público prevalezca sobre el privado”, pácatelas.

Sin lugar a dudas esa es muy buena noticia; tanto por las garantías de preservación de esa área, como la responsabilidad y madurez del mandatario estatal al reconsiderar decisiones tomadas y hacer los ajustes al asumir como bien superior la salvaguarda de la paz social y el interés común, además de comprometer al gobierno federal para que asuma los costos de la construcción de los embalses citados.

Ahora solo falta allanar las resistencias de habitantes de comunidades asentadas en ambas cuencas que consideran que la retención de caudales abatirá pozos de agua potable y de abrevadero, así como cerrará a la producción superficies aguas abajo de esas presas, tal como ocurrió por la construcción de la Presa El Molinito.

No será fácil, pero al menos ya no se cargará con el lastre de las intenciones fenicias en contra de la presa Abelardo L. Rodríguez.

Por otra parte, no es imputable a omisiones, ausencia de iniciativas o esfuerzos, si no a circunstancias externas incluso de orden transfronterizo, pero de acuerdo con el INEGI, el sector agroexportador de Sonora cayó un 5.2 por ciento en el segundo trimestre de este 2025, índice arrastrado a la baja por la disminución del 42 por ciento de la exportación de ganado.

El Molinito.

El gobernador Alfonso Durazo Montaño ha desplegado denodados esfuerzos para revertir la tendencia que ya se venía dando durante los primeros tres meses de este año, pero circunstancias ajenas a la entidad como lo es el gusano barrenador de ganado o políticas arancelarias anunciadas y generadoras de incertidumbre, causaron que las exportaciones de Sonora tuvieron una caída anual en el 2º trimestre del año del -5.2 por ciento, para pasar a ocupar el 8º lugar en las exportaciones por estados.

La tendencia al alza del valor de las exportaciones que en el primer trimestre fue de casi 604 millones de dólares, frente a los casi 858 millones de dólares en el segundo, resulta insuficiente para romper la tendencia a la baja desde la perspectiva anual de las agroexportaciones cuyo índice establecido por el INEGI es -28.3 por ciento respecto al año anterior.

El cierre de la frontera con Estados Unidos para ganado en pie ha impactado de forma determinante el valor de las agroexportaciones sonorenses, así como la ausencia de segundos cultivos por la falta de agua, además de la limitación de hectareaje a legumbres, para un total de siete mil 519.2 millones de dólares el segundo trimestre, lo cual representa una caída anual del -5.2 por ciento.

Pero si sirve de consuelo, en el caso de Sinaloa con todo y su rampante violencia, las agroexportaciones cayeron arriba del 16 por ciento en el mismo período y la suma total apenas rebasa los 814.8 millones de dólares, para ocupar el 21 lugar en el ranking nacional en dicho rubro.

Cae agroexportación.

La contingencia sanitaria por el avance de la plaga del gusano barrenador de ganado ha sido factor determinante en dicha tendencia, sin subestimar la incertidumbre en el sector exportador-importador por los reiterados amagos del gobierno gringo de imponer altos aranceles a la producción agrícola mexicana, como es el caso del tomate entre otras legumbres y sus subproductos.

En el caso del cierre de la frontera al ganado en pie, para que se den una idea de su impacto, según cifras del Banco de México, cada día dejan de entrar al país 11.4 millones de dólares y de dicho monto, la ganadería de Sonora resulta muy perjudicada, aunque la de Chihuahua lo es más.

Miren en 2024 la exportación de ganado al mercado gringo alcanzó el valor más alto en exportaciones de la última década, al sumar más de mil 230 millones 305 mil pesos a pesar que en noviembre de ese mismo año fue cerrada la frontera al descubrirse los primeros brotes de la plaga citada.

Según el Sistema de Información Económica del Banco de México, en enero de 2025 el valor de las exportaciones de bovinos fue cero, en febrero de 30.7 millones de dólares y en marzo de poco más de 132 millones de dólares, con incipiente recuperación hasta que en julio el cierre fronterizo está de forma indefinida, cuando solo por Sonora y Chihuahua, en tiempos normales, se movilizan alrededor de cinco mil 700 cabezas de ganado al día.

Durazo Montaño trabaja de forma incansable para diversificar las exportaciones sonorenses a través del Plan Sonora de Energías Sostenibles y sus resultados han podido más o menos detener el cerco frente a tendencias negativas en la economía nacional, que por séptimo año consecutivo tiene casi cero crecimiento y ahora al punto de la recesión técnica.

Gusano y agroexportación.

De igual forma ha gestionado ante las autoridades de agricultura gabachas trato de excepción a la ganadería sonorense, que no hay que descartar ocurra en las semanas siguientes, dado el prestigio de la sanidad pecuaria estatal y a la aplicación de estrictos protocolos para prevenir la invasión de animales portadores del bicho de referencia, a la vez que se está a la espera que se concrete la inversión de más de 800 millones de pesos para procesar la carne acá y se exporte en cortes al mercado gringo.

Y nos llega sugerente información sobre una red de nepotismo en la administración del ayuntamiento de Huatabampo presidido por Alberto Vázquez Valencia, cuyo tocayo José Alberto “El Kalulo” Ramírez Valenzuela, secretario de la comuna le come el mandado a través de una estructura de poder basada en la colocación estratégica de familiares y allegados dentro de la nómina del Ayuntamiento y organismos descentralizados.

Nos comentan que “El Kalulo” ha consolidado su influencia y control político-administrativo con base en rumores y conflictos internos y mitotes para posicionarse como asesor y mano derecha del alcalde, inclinando decisiones clave a su favor.

Miren, su hermano Víctor es el encargado del manejo financiero del DIF Municipal, incluyendo ingresos por terapias y apoyos destinados a personas con discapacidad; Neira Abigail Romero, esposa del secretario, anteriormente encargada de la Casa Hogar del DIF, actualmente continúa en la nómina, a pesar de estar ausente de funciones y atendiendo un negocio particular en la colonia centro. Se presume que su salida operativa se debió a conflictos con la esposa del presidente municipal.

Alberto Vázquez Valencia.

Manuel, otro hermano de Ramírez Valenzuela es subdirector Operativo y facturero de OMAPASH. Se le señala por su actitud prepotente y presunto enriquecimiento ilícito, evidenciado por una reciente construcción de vivienda y adquisición de vehículo que no poseía al inicio de la administración.

Su primo Felipe Valenzuela Curiel es asesor de la Presidencia Municipal, ejerciendo su función a favor de los intereses de Alberto Ramírez más que del bienestar público, en tanto que otra de sus primas, Lourdes Alcantar está a cargo de la llantera al ayuntamiento, con el mayor consumo llantera EL PEKAS, con ellos consigue las facturas y llantas para todo los del ayuntamiento.

Otro primo, Misael Félix, fue colocado en el área conocida como «La Cuadra», dentro de la estructura municipal, en tanto que otras primas, Carmen Alcantar, Zulma y Leticia Wilson están adscritas a la Tesorería y a la presidencia, y otros primos Alcantar cobran en salud municipal y los bomberos, sin que tengamos idea de porque Vázquez Valencia permite tanta cochinada.