Dilema

HomeEntretelones

Dilema

Entretelones Samuel Valenzuela Sabe qué sea peor, que Javier Lamarque Cano sufra lapsus pendejus y a veces se le vaya la onda en su interacció

Los Bours pintan su raya
Karla
Desmentidos y más

Entretelones
Samuel Valenzuela

Samuel Valenzuela

Sabe qué sea peor, que Javier Lamarque Cano sufra lapsus pendejus y a veces se le vaya la onda en su interacción con personas, o que Lorenia Valles Sampedro se niegue a siquiera a debatir sobre la posibilidad de restituir el Fondo Minero para beneficio de municipios con esa vocación productiva.

Vaya el dilema de quienes deciden en MORENA, eufemísticamente La Tómbola, para definir quien de ella y él enfrentará el reto de ratificar en 2027 el triunfo de Alfonso Durazo Montaño en 2021, con la posibilidad de convertirse en trilema, porque ahí agazapado y apostando al desgaste de él y ella está Heriberto Aguilar, quien también dio la espalda a habitantes de municipios mineros de Sonora.

Sonora minero.

Garbanzo de a libra el voto a favor del senador Erick Iván Jaimes para avanzar en la propuesta de la restitución de ese fondo de recursos aportados por empresas mineras, cuya extinción en 2019 fue con el argumento de que se prestaba a actos de corrupción, cuando a lo largo del tiempo de su vigencia, representó importantes recursos financieros adicionales para la ejecución de obras de beneficio comunitario en más de 39 municipios con actividad minera en lo que corresponde a Sonora.

Sabe porque ahora la representación de MORENA en el Senado se niega a su restitución, a no ser que así como en el pasado con autoridades municipales prianistas, también en estos días consideren corruptos a alcaldes de su partido y por eso su desconfianza y prefieran la discrecionalidad del gobierno federal, sin reglas de operación y sin transparencia.

Impulsado a partir de 2013 por Manlio Fabio Beltrones con el apoyo de la entonces senadora Claudia Pavlovich, el Fondo Minero recaudó hasta el 2019 casi 30 mil millones de pesos producto del 7.5 por ciento de las utilidades operativas de empresa mineras, quedando un remanente de casi siete mil 200 millones de pesos al pasar a ser administrado por la Secretaría de Economía.

El objetivo inicial del fondo fue elevar la calidad de vida de los habitantes en las zonas de extracción minera, pero con las reformas propuestas a la LFD en 2020, la mayoría de MORENA y cuachas aliadas eliminaron la disposición que vincula la aplicación del fondo a comunidades y municipios donde hay extracción minera, y se transformó el mecanismo para su ejecución, centrada ahora en la Secretaría de Educación Pública, con una fórmula centralizada, sin transparencia y certeza sobre los criterios de asignación, los mecanismos de participación en la asignación y monitoreo de los recursos.

En el abandono.

En 2019 el Fondo Minero comenzó a ser administrado por parte del gobierno federal de manera directa, sin intermediarios, primero por medio de la Secretaría de Economía.

De acuerdo con la nueva conformación del Fondo Minero, el 85 por ciento de los recursos se supone van a la SEP, mientras que el 10 por ciento de lo recaudado es para el gobierno federal, para que lo destine a programas de infraestructura aprobados en el Presupuesto de Egresos de la Federación del ejercicio correspondiente y al contentillo de intereses electorales, en tanto, el restante 5 por ciento va a la Secretaría de Economía para según esto fortalecer al sector minero, mejorar los sistemas de registro y control de la actividad minera, excluyendo a los municipios otrora fondeados con esos recursos.

Obvio que el par de representantes de MORENA en el senado no responde al interés de los habitantes de Cananea, Nacozari, Caborca, la Colorada, Álamos, Soyopa, Sahuaripa, Cucurpe, Magdalena Bacadéhuachi, Santa Cruz, Altar, Banámichi, Arivechi, Bacanora e incluso Hermosillo, entre otros quienes su principal actividad económica es la minería, sector que genera al menos 40 mil empleos directos, 120 mil indirectos que aportan el 33 por ciento de la producción nacional de oro, cobre, Molibdeno, grafito, wollastonita y hierro, entre otros

El trilema.

Durante su vigencia, el Fondo Minero representó ingresos adicionales a los presupuestos anuales de esos municipios que fueron aplicados en obras de infraestructura, pero con el socorrido argumento de la corrupción fue desaparecida dicha esencia, que como decíamos, si con MORENA desapareció la corrupción, porque se niegan a restituirlo la bien peinada y sonriente y su congénere de bancada o no le tienen confianza a alcaldes y alcaldesas de su mismo partido o quieren que desde Palacio Nacional se disfrute de la discrecionalidad para manotear lo recaudado de la industria minera.

Pues como dirían por ahí, eso es con lo que cuenta MORENA para disputar la gubernatura en la elección de 2027, con una señora respondiendo a intereses exclusivos de su partido y a las necesidades financieras del gobierno federal y por supuesto para nada a las necesidades de comunidades que a pesar de colindar con gran riqueza minera explotada por grandes corporativos, viven en la marginalidad y atenidas a actividades agropecuarios de autoconsumo y sin acceso a mejorar su calidad de vida, echando por la borda el incipiente desarrollo vivido durante casi seis años.

En contra de los habitantes de esas comunidades fue el voto de la Lorenia y del Heriberto y que no salgan con que esos recursos les llegan bajo otros formatos presupuestales, porque mienten con todos los dientes y solo sería cuestión que se dieran una vuelta por Mulatos, Tarachi, solo por mencionar a un par cuya vida fuera otra si a Sahuaripa o a Arivechi se le hubieran derivado al menos 300 mil pesos al año para obras de infraestructura comunitaria.

Erick Iván Jaimes.

Como sea, para nosotros no hay dilema ni trilema a la hora de la eventual decisión de por quien votar de entre un Lamarque con todo y sus limitaciones para la interacción con personas o por una Valles o Heriberto para nada comprometidos con habitantes de comunidades mineras de Sonora.

Y vean la diferencia en la otra esquina, en donde el presidente municipal de Hermosillo Antonio Astiazarán, siempre con su esposa Patricia Ruibal a su lado, fueron parte del Tercer Congreso de la Familia, en donde con una gran asistencia durante dos días se reflexionó sobre el entorno familiar y su fortalecimiento, la amistad verdadera, la resiliencia ante adversidades inesperadas y la descripción de herramientas prácticas para el desarrollo personal y comunitario.

Muy exitoso dicho encuentro con la participación de voces expertas y líderes a nivel nacional e internacional en el tema de la familia frente a la diversidad de retos de estos tiempos, con la asistencia de estudiantes, maestros y padres de familia de diversas partes de Sonora e incluso de Arizona.

Queda confirmando el interés ciudadano por participar en las actividades organizadas por DIF Hermosillo presidido por Patty Ruibal, y se ratifica además el gran jalón del Toño al emprender causas de tan profundo sentido humano y de gran calado social, complementando sí su intensa promoción de la actividad física y el ejercicio honesto de sus responsabilidades públicas.

Toño, Patty, familia.

Por cierto y a propósito de diferencias, miren, solo un ejemplo de lo que significaba el Fondo Minero antes de su extinción caprichosa del anacoreta de Palenque: en Nacozari se ejecutó la primera etapa de la Presa El Centenario mediante una inversión de 70 millones de pesos de dicho fondo, que al desaparecer la obra quedó inconclusa, faltando meterle al menos 180 millones de pesos.

Dicho tema fue planteado durante una reunión de diputados de la comisión del agua presidida por Omar del Valle Colosio en atención a ciudadanos de la citada comunidad minera acompañados por Natalia Rivera Grijalva, coordinadora estatal de Movimiento Ciudadano Sonora, y el diputado local Manuel Scott, coordinador de la Bancada Naranja.

Son conocidos los problemas de abasto de agua de ese histórico mineral y por eso la exigencia del partido anaranjado y representantes ciudadanos de esa comunidad de reactivar la construcción del citado embalse mediante una asignación presupuestal del gobierno estatal en el ejercicio del año próximo, o incluirlo en el paquete de la construcción de presas del Plan Hídrico que prevé una inversión federal en Sonora superior a los siete mil millones de pesos.

Natalia, gestión para Nacozari.

Certera la gestión de Natalia en apoyo al esfuerzo del exalcalde de ese municipio, Eduardo Encinas, quien informó que dentro de los avances en la construcción de la solicitada presa ya están cumplimentados los trámites del manifiesto de Impacto Ambiental, anuencia de Conagua, proyecto ejecutivo y demás, o sea, solo falta la lana para reiniciar la obra.

Qué distinto el activismo de Rivera Grijalva frente a la politiquería centralista de los del partido oficial o el paso sonsorete de los del PRI y los del PAN, con un Movimiento Ciudadano en un intenso proceso de construcción de su estructura territorial y si alguien sabe de eso y además como sacarle el máximo provecho en una elección, esa es Natalia.