Entretelones Samuel Valenzuela Dirigente de alrededor de 35 mil integrantes de la Federación de Sindicatos de la CTM en Hermosillo, el diputad
Entretelones
Samuel Valenzuela

Samuel Valenzuela
Dirigente de alrededor de 35 mil integrantes de la Federación de Sindicatos de la CTM en Hermosillo, el diputado Oscar Ortiz Arvayo compareció en la Mesa CORSAS en donde dejó constancia de su irreductible lealtad a la 4° Transformación, al gobernador Alfonso Durazo Montaño y a la presidente Claudia Sheinbaum, sin dejar de lado su casi idolatría por Andrés Manuel López Obrador.
Muy bueno y multitemático el platique con el líder local de la Confederación de Trabajadores de México, quien en sus extendidas peroratas destacó los logros históricos en favor de los trabajadores a partir de 2018, como es el incremento de 88 pesos a 270 pesos diarios del salario mínimo, el Programa Nacional de Vivienda para afiliados a INFONAVIT, mejoría de los servicios de salud del IMSS, “y estamos unidos más que nunca con el gobernador Durazo”, dijo.

Ortiz Arvayo en CORSAS.
Reconocemos estar sorprendidos por el oficialismo extremo del dirigente de la organización sindical más fuerte y numerosa de Hermosillo; su absoluta entrega al oficialismo representado por MORENA aunque él esté siglado por el PT en la representación popular sonorense, respaldando además la propuesta de la desaparición de la figura de la representación proporcional en las instancias legislativas y en los cabildos municipales, tal como lo propone la presidencia en la iniciativa de reforma electoral.
Con abundante retórica, Ortiz Arvayo podría competir muy dignamente con el senador Heriberto Aguilar en el rubro choricero, desparramando acá, allá y acullá presuntos conceptos que soportan la presunta ideología cuatrotera y su relación con el sector laboral, destacando su elogiosa servidumbre hacia el gobernador de Sonora y la presidente de la república, así como su reconocimiento al dirigente estatal de la CTM, Javier Villarreal Gámez, a quien consideró insustituible en dicho cargo.
Sin ser como Dinamarca, aseguró que han mejorado mucho los servicios del IMSS; reconoció el que, con recursos del fondo de los trabajadores en la subcuenta de INFONAVIT, el gobierno federal haya puesto en marcha el Programa Nacional de Vivienda, aunque discrepó del modelo de casa habitación tipo pichonera que se construye en Hermosillo y Cajeme.

Javier Villarreal G.
Matizó de forma muy contrastante su categórico rechazo inicial a ese modelo multifamiliar, con reducidos espacios para la convivencia, además del hacinamiento correspondiente, al citar que en todo caso lo positivo es que haya un programa para invertir en vivienda que no había y que en todo caso hay la promesa de que se modificará dicho modelo y se aceptará la propuesta cetemista al respecto, sin importar que allá en la prolongación Altares se sigan construyendo las pichoneras.
“Estamos de acuerdo en muchas cosas, pero eso no quiere decir que estemos de acuerdo en todo”, dijo al insistir que por cuestiones climáticas y la idiosincrasia del sonorense, la CTM rechaza un modelo de vivienda que condena a las familias a la descomposición social, con escaleras compartidas, sin espacios de estacionamiento y sin áreas verdes, aunque destacó que 60 metros cuadrados ofrece espacios más amplios que programas pasados de INFONAVIT. “Tenemos la promesa de que será reconsiderado el modelo y lo único que podemos hacer es esperar”, apuntó.
Hizo una larga exposición sobre la propuesta de la jornada de 40 horas laborales por semana, lo cual consideró impostergable, aunque en pausa a pesar del apoyo presidencial, subrayando que de ninguna manera es cierto que si se instaura habrá empresas que cierren por no sostenerse, ya que dicha reducción sería a cambio de mayor productividad.
Como sea, aceptó la posibilidad de que esa reducción de horas laborales sea de forma gradual, aunque todo supeditado a los acuerdos en la revisión del tratado comercial entre nuestro país, Estados Unidos y Canadá, temática abordada en distintos foros como el que acaba de asistir en la Ciudad de México en donde participaron legisladores estatales integrantes de comisiones del trabajo.

Las pichoneras.
Dijo estar muy ocupado y tener muchas cosas por hacer como diputado local y dirigente de la CTM como para andar pensando en candidaturas; falta mucho, dijo, al descartarse como aspirante a la alcaldía de su terruño, San Pedro de la Cueva o a la reelección, aunque consideró no ser nada malo el tener aspiraciones, que, para los efectos legales por campañas anticipadas, apuntó que por lo regular abundan quienes juegan con los márgenes de la ley para hacerlo con impunidad.
Respecto a la gestión del presidente municipal Antonio Astiazarán, se explayó cuestionando el pésimo estado de vialidades en colonias de la periferia, aunque se negó a asumir alguna responsabilidad por haber votado en contra del presupuesto de ingresos de la comuna capitalina para este año y la consecuente reconducción presupuestal.
Aludió a la legalidad del acto legislativo en perjuicio de la calidad de vida de los habitantes de este municipio, al limitar los márgenes de la operación financiera del ayuntamiento, para en todo caso, desde su perspectiva, en lugar del paso a desnivel Colosio y Solidaridad, esos recursos debieron aplicarse en pavimentación en vialidades de la periferia capitalina.

A Taiwán a capacitarse.
Es un buen gallo el Ortiz Arvayo, quien desde nuestra perspectiva es mejor líder obrero que diputado, porque como diputado luce dócil y al parecer se siente obligado a la incondicionalidad y más papista que el papa frente al oficialismo, en tanto que como dirigente de trabajadores se esponja y asume posturas críticas y se percibe solidario con sus causas, en un fenómeno de bipolaridad nacido posiblemente de un pragmatismo convenenciero y forzado equilibrismo.
En fin, ya abundaremos sobre los diversos temas abordados en la Mesa Corsas con el líder obrero convertido al oficialismo, porque, por otra parte, excelente la continuidad del programa de capacitación emprendido por el gobierno estatal para jóvenes en formación tecnológica en nuestras universidades.
El 1 de septiembre pasado partió a Taiwán otra camada de 30 jóvenes para ser capacitados en los rubros de electromovilidad y semiconductores en la Southern Taiwan University of Science and Technology, llevando consigo el amplio reconocimiento del gobernador Durazo por su destacada trayectoria académica y científica
Para fortalecer dicha formación, en el primer mes de actividades, las y los alumnos iniciaron cursos de asignaturas relacionadas con tecnología de semiconductores, vehículos eléctricos, manufactura inteligente, inteligencia artificial aplicada a ciudades digitales, y prácticas de mandarín.

Caravana antipresas.
Este esfuerzo es coordinado por el Consejo para el Desarrollo Sostenible del Estado de Sonora a cargo de Francisco Acuña Méndez con el objetivo de preparar a las y los jóvenes con habilidades de vanguardia en semiconductores, energías limpias y electromovilidad, todas ellas vertientes del Plan Sonora, para que el concluir su preparación, regresen a Sonora para aplicar lo aprendido en proyectos estratégicos, y contribuir directamente a la consolidación del Plan Sonora como motor de desarrollo sostenible de esta entidad.
Por lo demás, quienes habitamos por estos rumbos y nos relacionamos con la gente de comunidades vecinas a lo largo del río Sonora y San Miguel, podemos suponer con todo derecho que la presidente Claudia Sheinbaum está mal informada o desinformada respecto al sentir sobre la construcción de tres presas para contener volúmenes de ambas cuencas en ruta a la presa Abelardo L. Rodríguez.
Desestimó en la mañanera de este martes, una manifestación que dijo fueron 10 personas en su última visita a la entidad que rechazan esos embalses y aseguró que la mayoría está de acuerdo y que para dirimir ese diferendo se hará una consulta para que junto a detalles técnicos, la opinión de los habitantes de comunidades ribereñas defina si se ejecutan esas obras o no.
Decir que solo 10 personas están en desacuerdo resulta una verdadera tontería, cuando personalmente hemos sido testigos de reuniones de al menos 300 personas decididas a no permitir incluso que se introduzca maquinaria y de acuerdo con pláticas que hemos tenido, lo primero que nos salta es que hace falta mucha más interacción y diálogo entre ese sector y la representación gubernamental.

Sigue diálogo sobre presas.
Si en estos momentos se lleva a cabo una consulta abierta, honesta, sin sesgos ni manipuleos entre los habitantes de comunidades de las cuencas de los ríos mencionados, esos proyectos seguramente irán al cesto de la basura, ya que la opinión de los de a pie vale y cuenta igual que autoridades municipales y representaciones de MORENA en la región.
En otras palabras, falta mucho más diálogo, perfeccionar el arte del convencimiento sin amagos y utilizar la buena política para evitar o acotar una notable tendencia hacia el radicalismo de quienes se sienten ninguneados en un tema que consideran vital para ellos.
Por lo pronto, por segunda vez habitantes de la Puerta del Sol y de Ures obligaron al retiro de maquinaria pesada de una constructora cuyos operadores invadieron terrenos comunales sin ningún permiso y que por ende fueron expulsados sin miramientos, y a como están las cosas y si se sigue por la misma vía, solo a huevo y por sobre el interés ciudadano de la región esa presa será construida.
Sabemos de las habilidades del secretario de Gobierno, Adolfo Salazar Razo, quien además de bien intencionado, dispone de la información de fondo indispensable para entablar constructivo diálogo con los “10” que rechazan la obra, según la presidente y como en todo diálogo sobre un tema de esa naturaleza, para encontrar soluciones la vía no será el menosprecio y el ninguneo como parece ser la posición de la señora inquilina de Palacio Nacional y que esperamos no se extrapole hasta acá.