Entretelones Samuel Valenzuela Mal y de malas la presidente Claudia Sheinbaum al desempeñar su ejercicio totalmente ajena e ignorante de accio
Entretelones
Samuel Valenzuela
Mal y de malas la presidente Claudia Sheinbaum al desempeñar su ejercicio totalmente ajena e ignorante de acciones estratégicas del gobierno de Donald Trump en asuntos relativos a la seguridad fronteriza y a las relaciones comerciales entre Estados Unidos y México.
Se suspendió la exportación de ganado en pie procedente de nuestro país a causa de la expansión de la plaga del gusano barrenador y no se le avisó; tampoco se le avisó de la revocación de la visa de la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, y lo mismo ocurrió con la entrega al FBI en San Diego de 17 familiares del Joaquín Guzmán Loera. Nada le avisan los gringos.
Y como copeteado, tampoco le fue notificado que el Fondo Global de Pensiones del Gobierno de Noruega retiró una inversión en Petróleos Mexicanos (PEMEX) de 2 mil 692 millones de pesos por preocupaciones éticas relacionadas con actos de corrupción cometidos por la empresa estatal cuya deuda asciende a más de 105 mil millones de dólares.
Ya antes el gobierno gringo le había aplicado el mismo rigor al de México, cuando en el aún confuso operativo, el Mayo Zambada fue llevado en avión a Texas en donde fue detenido en el marco de acciones que quizás nunca sean aclaradas, por más exigencias públicas y privadas desde Palacio Nacional hasta la Casa Blanca.
Ese desdén del gobierno norteamericano es una ofensa y atenta en contra de la dignidad representativa de la señora Sheinbaum, a quien no por nada, en la mañanera del lunes como que estaba al punto del llanto o al menos con los ojos mas acuosos de lo normal.
En dicho contexto y por ser de urgente y obvia resolución, en nuestra entidad se fortalece el blindaje de protección en contra de la comisión de delitos, al ser presentado en sociedad el Fideicomiso para la Competitividad con Seguridad para el Estado de Sonora, que fondeado con la recaudación del Impuesto Sobre Nómina tiene como objetivo fortalecer las instituciones de seguridad pública, procuración e impartición de justicia en Sonora.
Así las cosas, en un entrono negativo; con cuestionada vecindad de mandatarios en la picota como son los casos de Rubén Rocha Moya, María del Pilar Ávila y Víctor Manuel Castro Cosío, de Sinaloa y las dos bajas respectivamente, el gobernador Alfonso Durazo Montaño solidifica alianza compromisos con el sector empresarial y patronal y organizaciones intermedias de la sociedad de la entidad para enfrentar el mayor problema de estos convulsos tiempos.
Esas son buenas noticias, ya que luego de pasar casi cinco meses en vigencia del incremento del 3 por ciento al 4 por ciento el impuesto sobre nómina, según consta en el presupuesto de ingresos 2025 aprobado por la legislatura estatal, comienza a operar ese fideicomiso que ya debe tener un acumulado de al menos 350 millones de pesos, de los mil millones de pesos que se estima será la recaudación anual.
Nos dimos una vuelta por el rumbo del evento y bateamos doble, ya que antes de la presentación formal del FICOSEG, sesionó la Mesa CORSAS al comparecer en ese espacio de reflexión y análisis el presidente de Sonora Global, Arturo Fernández Díaz-González, quien manifestara optimismo por el buen destino de esos recursos aportados por el empresariado vía impuesto sobre nómina.
Sumamente interesante el platique entre corsarios y el empresario integrante de una de las familias más ilustres de este Estado, quien comento de forma muy abundante sobre su experiencia en viaje reciente a China, en donde constató el exitoso modelo de productividad que tiene a ese país en lo más alto de ese rubro a nivel mundial, incluso más que Estados Unidos.
De entrada, consideró que México no debería comprar pleitos ajenos, porque todo indica que avanzan los acuerdos entre China y Estados Unidos para atenuar los efectos de la guerra comercial, con el riesgo de que nuestro país quede colgado de la brocha.
Se extendió bastante al comentar sobre la tendencia mundial hacia la jornada laboral de 40 horas, en donde la mayoría de los países desarrollados suplen con productividad las horas no trabajadas debido a factores como la educación, salud, infraestructura, innovación y tecnología, ninguno de los cuales tiene gran peso en los procesos de producción en México, con un sistema educativo y de salud ineficiente, al igual que el transporte público, vivienda y urbanismo, en tanto que en materia de innovación y tecnología a penas se despunta en algunas regiones de México.
En otras palabras, la propuesta de reducción de la jornada laboral no viene acompañada de todos esos factores y tampoco con soluciones al abultado 56 por ciento de la informalidad en el empleo, para en resumen, en dichas condiciones, el reducir a 40 horas la jornada laboral solo generará mayor inflación y el cierre de empresas.
Manifestó pesimismo porque al paso del tiempo y a través de los últimos años México tiende hacia un Estado al mando de una persona y no de instituciones, al ser eliminados los pilares del equilibrio institucional en el manejo de los asuntos de gobierno, debido a la pérdida de la autonomía del INE, del INEGI, del INAI y del Banco de México, además del copeteado que representará la inminente integración del sistema de impartición de justicia luego de la elección del 1 de junio próximo.
De eso y bastante más platicó el empresario con los integrantes de CORSAS, en la reunión llevada a cabo en la misma hospedería del Vado del Río donde fue presentado el FICOSEG, feliz coincidencia que nos permitió varios saluditos y divisar, aunque sea de lejecitos, a diversos actores y actrices de la política, de la administración estatal y de municipios.
Un gustó saludar personalmente en persona a la más chambeadora de la comarca, la jefa de la Oficina del Ejecutivo, Paulina Ocaña Encinas, así como a la flamante titular del Sistema Estatal de Comunicación Social, Paloma Terán, además a nuestro añejo amigo el cajemense Raúl Acosta Tapia, y por ahí también a otro añejo compa, Ulises Cristópulus.
Mención aparte la suma a improvisada Mesa CORSAS de la alcaldesa de Guaymas, Karla Córdova, con quien tuvimos una muy buena plática sobre cómo andan las cosas por ese municipio y a su incansable gestión para elevar la calidad de vida de sus habitantes.
En Guaymas y Vícam se estrenan cuarteles de la Guardia Nacional y se fortalece la estructura de seguridad para proteger a la ciudadanía; el gobierno federal sigue trabajando en la modernización y ampliación del puerto y se avanza en el proyecto para construir un malecón playero en la zona de terrenos recuperados a particulares al estilo del de Huatabampito.
También un rato en CORSAS el presidente municipal de Agua Prieta José Manuel Quijada Lamadrid, y de lejecitos divisamos a nuestro alcalde Antonio Astiazarán Gutiérrez y al de Cajeme Javier Lamarque Cano, además que por fin se nos hizo saludar a la diputada Amairany Peña, como escolta de su excompañera de bancada, la ahora comunicadora La Mijita Terán Villalobos, así como también por ahí Jacobo Mendoza.
Le tocó presídium a nuestro amigo Francisco Díaz Brown Olea, coordinador del Comité Ciudadano de Seguridad Pública del Estado de Sonora, y por ahí el titular del Poder Judicial, Rafael Acuña Griego; el fiscal Gustavo Salas, y en el sillerío, un altero así de diputadas y diputados, locales o federales y sobre todo, lo más conspicuo del sector empresarial de la entidad.
Entre los abajo firmantes del Acuerdo por un Sonora Seguro y Competitivo, nuestro vecino presidente de la zona norte de COPARMEX, Gilberto Robles Bustamante; Ricardo Ramonet, dirigente de la AOANS; Héctor Ortiz, representante del Cluster Minero; Jesús Gámez, de INDEX; Adrián Camou, de la CMIC, entre otros representantes de organismos empresariales comprometidos con la mejora de la seguridad del Estado como premisa fundamental para elevar la competitividad.
Por supuesto también ahí la firma de Durazo Montaño; del titular del poder judicial, del fiscal estatal y el recién estrenado secretario de Seguridad, Braulio Martínez Navarrete, además de una cargada nube de profesionales de la comunicación que teníamos algún tiempo sin ver ni siquiera de lejos.
Como ven, contrario a las peripecias presidenciales y su accidentada relación con el gobierno gringo en materia de seguridad que mantienen en babia a doña Claudia, acá en Sonora se ajustan tuercas y se estrechan lazos y compromisos entre el gobierno y la sociedad representada por organismos empresariales con el fin de contener el embate del delito y remediar casos como la reciente fuga de maicerón del CERESO 1 en Hermosillo.








