Realidad

HomeEntretelones

Realidad

Entretelones Samuel Valenzuela Aunque por lo regular el gobierno de México desdeña resultados de diversas mediciones de instancias “neoliberal

Simplismo feministoide
A crédito
Diputados, nuevo comienzo

Entretelones
Samuel Valenzuela

Samuel Valenzuela

Aunque por lo regular el gobierno de México desdeña resultados de diversas mediciones de instancias “neoliberales” como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, Organización Mundial de la Salud, son inocultable las realidades demostradas.

Además de las prospectivas de nulo crecimiento de la economía mexicana y recesión de facto emitidas en su último informe del FMI, ahora el Banco Mundial da a conocer su más reciente informe sobre “Crimen Organizado y Violencia en América Latina y el Caribe”, en el cual México ocupa el tercer lugar entre 193 países, solo detrás de Myanmar y Colombia.

En Sonora quitan territorio al narco.

Desarrollada por la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional (GITOC, por sus siglas en inglés), el esquema de medición se compone de dos puntajes: uno sobre criminalidad y otro sobre resiliencia. El primero evalúa la escala, el alcance y el impacto de 15 mercados criminales y evalúa la estructura y la influencia de cinco tipos de actores criminales. El segundo mide la preparación de los países para enfrentar el crimen organizado.

Así las cosas, el puntaje del organismo indica que México es el país de la región con mayor participación en mercados ilícitos, 13 de 15, seguido por Brasil y Colombia, cada uno con 8, al amalgamarse los cuatro elementos que caracterizan al crimen organizado en América Latina y el Caribe: control territorial, gobernanza criminal, extorsión y captura del Estado.

Obvio que desde Palacio Nacional dirán tener otros datos, pero imposible negar el control de territorios por parte de carteles de la droga, que van desde algunas manzanas en zonas urbanas donde incluso instalan cámaras de videovigilancia, hasta grandes áreas rurales, donde monopolizan mercados ilícitos y lícitos a través de la coerción y la violencia.

Cámaras de narcovigilancia en Cajeme

En ese informe no se abordan los esfuerzos de los gobiernos para combatir dichas realidades, pero en lo que respecta a México, pues en efecto se avanza en la estrategia de recuperación de dichos espacios, como ha sido el caso de amplia región del municipio de Pitiquito que durante años estuvo bajo el control del narco e incluso explotaban un par de mionas de oro, o la frecuente eliminación de equipos de video en sectores de Ciudad Obregón.

Respecto al control de mercados a través de la coerción y la violencia, las instancias correspondientes del gobierno de Sonora y la federación, deben estar enteradas de una dinámica de ya varios ciclos ganaderos: solo se puede vender el becerraje a quien designe el liderazgo narco de la región de que se trate e incluso la compra de alimento, en tanto que en zonas urbanas, por ejemplo de Hermosillo, changarreros son obligados a pagar un enganche inicial de 120 mil pesos y de ahí p’al real 300 pesos diarios y como esos tanichis operan en domicilios particulares, ni para donde hacerse: pagas o cierras y si cierras a lo mejor hay represalias.

Alfonso y Omar.

También se sabe de changarreros a quienes se les obliga a proveerse de mercancía como cigarros, vapeadores, alguna latería y hasta queso fresco y algunas verduras no en la proveeduría tradicional, y ya ven lo que ocurre en Michoacán, Tabasco, Zacatecas, Guanajuato, Chiapas, Veracruz, Guerrero y demás, donde los sectores productivos están sujetos a las instrucciones de bandas del narco.

A eso se refiere el informe del Banco Mundial en donde asienta que grandes porciones del territorio están bajo el control de grupos criminales, en particular en Colombia, México, Brasil, Ecuador y Venezuela, en donde dictan las reglas del juego; proveen servicios a la comunidad, sustituyendo al Gobierno, especialmente en la provisión de seguridad y justicia, a menudo en respuesta a demandas ciudadanas, además del cobro de impuestos a sectores productivos.

En Colombia y México, las organizaciones criminales ganaran legitimidad y poder al brindar apoyo social y gobernanza, en algunos casos reemplazando al Estado en zonas de marcada pobreza y desigualdad, y lo más grave, nuestro país ocupa el primer lugar en la tasa de victimización por el crimen organizado en la región, seguido por Venezuela y Argentina.

Como decíamos, esas son realidades que deben asumir las instancias de gobierno y entrarle con alma, corazón y bofe para erradicarlas o remediarlas a partir de que, para solucionar cualquier problema, primero hay que reconocer su existencia y dejar eso de los otros datos y fantasías discursivas y declarativas solo sean para consumo de la opinión pública y no asumirlas como verdaderas.

Paulina Ocaña E.

Evidente que en Sonora se hace la chamba bajo la estricta supervisión del gobernador Alfonso Durazo Montaño y operadas por la Secretaría de Seguridad Pública en coordinación con instancias municipales y federales, y nos dicen, con frecuente comunicación con el secretario de seguridad federal, Omar García Harfuch.

Por cierto, dadas sus ocupancias en la capital del país, el gobernador no asistió al ceremonial del corte de la reata para iniciar las festividades de la EXPOGAN 2025, tocándole representarlo al secretario de Gobierno, Adolfo Salazar Razo, acompañado del presidente municipal de Hermosillo, Antonio Astiazarán y el presidente de la UGRS, Juan Ochoa Valenzuela.

Pues si el Adolfo mostró sus habilidades con el machete, la jefa de la Oficina del Ejecutivo, Paulina Ocaña Encinas no se quedó atrás al representar al mandatario estatal en la ceremonia inaugural del ya tradicional Torneo de las Américas que patrocina una empresa editorial local por allá rumbo a la Mina Nico y que es la delicia para aficionados a la práctica del beisbol infantil.

Pues a la de apellido ilustre le tocó tirar la primera pelota desde la lomita de picheo y como dicen los clásicos, ese fue un curvón de a metro; un tirabuzón al estilo Fernando Valenzuela, además de la cortesía de portar tan alta representación a la invitación girada por la mentada empresa editorial.

Sonora crece: ADM.

Desde aquellos rumbos chilangos, el de Bavispe dio a conocer que de acuerdo con el INEGI, entre 2021 y 2024, Sonora alcanzó su nivel más alto en el Indicador Anualizado de la Actividad Económica desde que se tiene registro, con 105.8 puntos al cierre de diciembre del año pasado.

Así las cosas, desde el inicio del actual gobierno estatal, la economía sonorense ha mantenido una trayectoria ascendente, superando la etapa de estancamiento y recesión registrada entre 2018 y 2020. En ese periodo, los niveles fueron de 99.7 en 2018, un ligero incremento a 100.1 en 2019 y una marcada caída a 94.0 en 2020, cifras que reflejan el retroceso económico previo a la pandemia.

En el informe del INEGI se muestra que, en los últimos tres años, la tendencia comenzó a revertirse con un repunte de 100.5 en 2022, 104.9 en 2023 y, finalmente, 105.8 en 2024, cifra que representa un máximo histórico para la entidad, como efecto de las políticas públicas implementadas por el gobierno estatal, orientadas a fortalecer la inversión, impulsar el desarrollo industrial, fomentar la innovación tecnológica y promover la inclusión social en todo el territorio sonorense.

De cara a un entorno económico incierto y apenas de sobrevivencia en México, Sonora pone su parte, porque si bien es pausado, el sostenido crecimiento de la actividad económica en la entidad es factor importante para que no se caiga en la recesión técnica.

Presídium 1 de mayo.

Y como anda en la Ciudad de México, el gobernador no fue parte de la parafernalia hermosillense con motivo de la conmemoración del Día Internacional del Trabajo, tocándole a David Fernando Soto Alday, secretario del Trabajo, representarlo en el evento de obligados con que la CTM atiborró el Centro de Usos Múltiples, ahí donde se dejaron ver la sarta de personajes que como los frijolitos, la sopita y la barbacoa son infaltables en bodas, cumpleaños, bautizos, quinceañeras y hasta en sepelios.

Sobre la marcha de contingentes no cetemistas, pues todo debe ser miel sobre hojuelas en las relaciones entre empleados e instancias de gobierno, porque las lonas y pancartas, más que exigencias y reclamos, manifestaron agradecimientos y loas al gobernador, para en resumen describir la histórica paz laboral que se vive en la entidad.