Plan Z

HomeEntretelones

Plan Z

Entretelones Samuel Valenzuela A contracorriente de la globalidad de los mercados, de la apertura e interrelación del intercambio económico, s

Tragedias
Karla
Rifas

Entretelones
Samuel Valenzuela

Samuel Valenzuela

A contracorriente de la globalidad de los mercados, de la apertura e interrelación del intercambio económico, se impuso la arrogancia y la xenofobia del presidente de Estados Unidos, Donald Trump e impuso incrementos arancelarios a las exportaciones de sus principales socios comerciales.

Se inaugura de esta forma la nueva realidad de las relaciones de EEUU con Canadá, México y China, prospectándose inédita guerra comercial cuyos resultados son de pronóstico reservado, con el inquietante conocimiento de que el flanco más débil de dicha pugna y conflicto es México.

Abastecedor de las drogas al más importante mercado de consumo; puerta de entrada de corrientes migratorias ansiosas por lograr “el sueño americano” y ventajosa cercanía territorial para el intercambio comercial y manufacturero, ya veremos cómo México puede sortear con éxito la actual emergencia, en un contexto ya de por sí crítico para la economía nacional.

Listo para el masiosare.  (El Zócalo)

Las dos primeras vertientes son causantes del desaguisado subyacente para la tercera y no se visualizan acciones o estrategias que en el corto o mediano plazo satisfagan las exigencias del oligarca inquilino de la Casa Blanca y su guerra contra el ingreso de fentanilo tan mortal, pero tan consumido en ese país de drogadictos y dependiente de la mano de obra barata ofertada a granel por países latinoamericanos.

Miren, del total de las exportaciones de México para el mundo, el 80 por ciento son para Estados Unidos y de ese tamaño es el problema, porque como consecuencia lógica y automática, el sector importador al otro lado de la frontera reducirá su demanda de productos mexicanos por la dificultad de comercializarlo al indexar al precio final el incremento del arancel a dicha exportación y esa dinámica pegará de forma muy dura a la economía mexicana; el peso perderá valor, se incrementará el desempleo; se reducirá el circulante y disparará la inflación en un marco de recesión irremediable.

China y Canadá de inmediato aplicaron la política espejo y determinaron contestar con la imposición de los mismos montos arancelarios a productos gringos exportados a dichos países, mientras que en México al parecer creyeron o apostaron a que Trump no se atrevería a tanto y se daría por bien servido por las publicitadas acciones en contra de bandas del narco, decomisos de fentanilo, entrega de 29 narcos y la conversión de la Guardia Nacional a policía fronteriza al servicio de los gringos para evitar el cruce ilegal de migrantes.

Rocha y López.

Pues no debieron confiarse y así como en los casos de los gobiernos de China y Canadá reaccionaron de inmediato, México debió tener listas las contramedidas, porque apostarle al diálogo con Trump no es la mejor opción, así como tampoco lo será dedicarle masiosares y rollos patrioteros desde El Zócalo como lo anunció para este domingo la presidente Claudia Sheinbaum.

Si esa es la estrategia valiera más que vaya diseñando desde ya un Plan Z, porque si se sigue por esa vía, para nada servirán los planes desde la A hasta la Y, cuando además el tema de las complicidades entre instancias de gobierno y el narco están muy lejos de solucionarse y para el nazifascista gringo es condición sine qua non para normalizar las relaciones entre ambos países.

Estamos en graves problemas y la amenaza de mayores agravios sigue en el péndulo de la guadaña, con un gobierno de arrogantes y facciosos que ahora claman por la unidad de los mexicanos en contra del imperio, luego de tantos años de promover la ruptura y la confrontación con fines electorales, mientras que ante el gobierno gringo se revelaban como timoratos y pusilánimes.

Ya se verá cómo nos toca, pero por lo pronto, ojalá la señora Sheinbaum aproveche bien su comparecencia ante los miles de acarreados en El Zócalo y anuncie acciones proporcionalmente iguales a las impuestas por Trump; aranceles iguales a importaciones gringas; endurecer requisitos y exigir visa mexicana a visitantes desde Estados Unidos; aplicar gravámenes adicionales a la propiedad de ciudadanos de ese país y cancelarles beneficios gubernamentales, tal como lo están haciendo allá en contra de connacionales.

Imagen virtual de proyecto aplazado.

En este entorno de incertidumbre, tiende a intensificarse la versión respecto a que la desordenada hormona del vejete de pelo amarillo se calmaría y dejaría a México en paz, si se le entregan piezas mayores de narco políticos, uno de ellos el residente de La Chingada, un par de gobernadores, uno de ellos el de Sinaloa, Rubén Rocha Moya; un par de integrantes del gabinete federal, uno de ellos Mario Delgado Carrillo, titular de la SEP y varios legisladores como Ricardo Monreal y Adán Augusto López, entre otros sospechosos de ser parte de la “intolerable alianza del gobierno con carteles de la droga”.

Junto con pegado, frente a las diversas versiones sobre la suspensión de la mega inversión por 15 mil millones de dólares para instalar en Puerto Libertad la Planta de Licuefacción de Gas Natural, urge un posicionamiento de parte del gobernador Alfonso Durazo Montaño o del titular del Plan Sonora de Energías Sustentables, Francisco Acuña Méndez.

Si de por sí dicho proyecto tan anunciado, tan publicitado y trabajado desde 2016, ya arrastraba litigios relacionados con el tema ecológico, ahora se agrega el tenso ambiente comercial entre EEUU y China, con sus efectos en las potencias económicas de la cuenca asiática, así como el golpe arancelario que también pega a las importaciones y exportaciones de gas entre México y EEUU.

Alfonso Durazo M.

Desde nuestra perspectiva, un proyecto de inversión de tal magnitud debería tener un anclaje de alto poder con previsiones respecto a eventuales avatares como el presente a partir de este martes y disponer del andamiaje jurídico para atender exigencias ambientalistas y por eso tenemos atisbos de cierta confianza sobre su sobrevivencia, pero tal expectativa solo podría atenderla el gobernador.

A fin de cuentas y en resumen, es de esperarse que a la luz de los resultados de la política arancelaria del gobierno gringo; las reacciones nada amables de grandes segmentos de la ciudadanía norteamericana y la confirmación de los mayores efectos a su economía, estas medidas sean transitorias y en su lugar se emprendan esfuerzos comunes y en estrecha colaboración en contra del tráfico y consumo de drogas, de armas y migrantes en ambos la frontera, y asunto resuelto.

Por lo demás, desde San Luis Río Colorado reportan a la dirigente estatal de MORENA, Judith Armenta Cota emitiendo declaraciones por demás temerarias, como esa donde asegura que en Sonora no hay Yunes, en referencia a la cooptación por el oficialismo al corrupto político veracruzano, bisagra para lograr en el senado la mayoría calificada, ahora incondicional de la 4T y flamante afiliado a las filas de ese partido.

Valdría la pena recordarle a la compa Judith que es Sonora el Estado donde quizás haya más Yunes de todo el país, donde cohabitan los de dulce, de chile y de manteca; donde MORENA no se reservó el derecho de admisión para incorporar a su proyecto a padrecistas como Francisco Gim, Abraham Mier, Iván Sandoval, Hiram Sallard, Célida López, Alejandra López Noriega, El Pollito Castelo, o a priistas como Ely Sallard, Karina Zárate, Claudia Pavlovich, entre muchos y muchas más que por arte de magia se mudaron de la ultraderecha y la derecha a la supuesta izquierda morenista.

Judith Armenta C.

Y muy buena la comparecencia en la Mesa CORSAS del aspirante a la rectoría de la Universidad de Sonora, Aarón Grageda Bustamante, quien desplegó sus esfuerzos para quitarse la etiqueta de ser el candidato oficial con la bendición del gobernador Durazo para ocupar esa posición, mediante un proceso de elección que se llevará a cabo el 26 de este mes para definir una terna idónea, para que sea luego el Colegio Universitario quien diga la última palabra.

Trae muchas propuestas el extitular de la SEC, sea en lo académico y avanzar en la excelencia, extensionismo y vinculación de nuestra Alma Mater con sectores económicos y productivos, además de arrancar un proceso que culmine con la gratuidad de la formación académica eliminando cuotas y demás cobranzas; hacer eficiente los procesos administrativos llevándolos a la modernidad tecnológica, además de proponer modelos de emprendimiento con el fin de generar recursos propios para no depender de forma exclusiva de los subsidios estatales y federales, sorteos o el cobro de cuotas.

Contrario a lo que se había comentado, Grageda Bustamante no fue luchador en contra de la Ley 4 por allá a fines de 1991, si no más bien participó en el movimiento de los preparatorianos rechazados los las limitaciones en la matrícula de dicho marco jurídico.

Coincidimos con su confianza respecto a que será parte de esa terna idónea de donde 138 integrantes del Colegio Universitario deberá hacer la selección de quien releve a Rita Plancarte, aunque nos sostenemos de que la decisión estará entre Cuauhtémoc González y Dena María Jesús Camarena, siendo la mencionada la más factible de resultar la ganadora por no portar la etiqueta del oficialismo ni de la 4T, que para el caso es lo mismo, a partir de que resulta mucho mejor tener a una universidad por un cauce bien trazado de continuidad, a ponerla en charola de plata al servicio de intereses partidistas.

Aarón Grageda B.

Como el espacio se agota, en próximas entregas seguiremos bordando sobre la abundante exposición de ideas, reflexiones y conceptos de quien egresó de la UNISON como de Licenciado en Historia; es Maestro en Historiografía de México con Maestría en Historiografía de México; Doctor en Ciencias Sociales y Desarrollo Regional; fundador del Posgrado Integral en Ciencias Sociales y fundador también de la Licenciatura de Antropología.

Además de ser responsable del intercambio UNISON y la Universidad de Bonn, ha sido consultor internacional en el tema Anticorrupción e Integridad; integrante del Sistema Nacional de Investigadores y en materia de reconocimientos, recibió el premio nacional Edmundo O’Gorman otorgado por el CONACULTA y el INAH.