¿Cuántas vidas inocentes deben los cárteles?

HomeEn el exilio

¿Cuántas vidas inocentes deben los cárteles?

Que ya tiene Estados Unidos enlistados a unos 150 sujetos que cobran como funcionarios, gobernantes, alcaldes y un largo etcétera a los que investiga

Omisiones de Protección Civil.
Las palabras más sabias, cínicas y crueles ¡de un sicario!
¿Cuál cambio en IMSS? Están intactos los abusos

Que ya tiene Estados Unidos enlistados a unos 150 sujetos que cobran como funcionarios, gobernantes, alcaldes y un largo etcétera a los que investiga como presuntos responsables de beneficiarse del narcotráfico y a algunos hasta les sudan las manos de la emoción, de imaginar de quienes se trata. Mientras tanto la sociedad pone los muertos, los desparecidos. Entonces ahora mismo Ismael el Mayo Zambada sentado en el banquillo de los acusados podría abrir su boca y destapar la peor cloaca en décadas.

Lo interesante es que este personaje vinculado a un poderoso cártel, no solo conoce la corrupción y la impunidad que opera en México, sino también la que corroe a Estados Unidos, así que el mugrero -si lo dejan claro-podría embarrar a instituciones, policías y un largo etcétera de ambos lados de la frontera.

Hay algo que se sabe, se presume y en algunos casos hasta consta, que el poderío político, económico y territorial de los cárteles no fue casual, ha habido -hasta el día de hoy- muchos involucrados para que prosperen las actividades ilegales de las organizaciones criminales, por Dios esto es simple, es como buscar el origen de la prosperidad y abundancia de empresas mexicanas que jamás hubieran alcanzado los niveles de crecimiento si junto a ellas no estuviera la mano de los gobiernos en turno, coludidos.

Todo se reduce a las circunstancias o micro cosmos como el ejemplo de una señora que en Hermosillo necesitaba dinero para su sobrevivencia y de pronto se le ocurrió poner un “aguaje”, un negocio sin los permisos correspondientes para vender cerveza y entonces, la empresa cervecera iba y le surtía a la mujer las cantidades industriales que ella ocupaba. Un día de tantos llegó llorando conmigo -en aquel entonces mi fama arregla todo había cundido, incluso más allá de las fronteras municipales- a contarme que tenía unas 10 demandas de la dirección de alcoholes.

Cada multa era por docenas de miles de pesos y todas dirigidas a ellas, nada, absolutamente ninguna acción gubernamental en contra de la empresa cervecera que entregaba a la señora cantidades industriales sin ninguna razón o a sabiendas que eran para una actividad clandestina. Ósea todo el poder político en contra de una mujer, que efectivamente cometía un delito, pero sin buscar a quienes le “ayudaban”.

La señora llegó en un mar de llanto y me dio santo y seña de cómo “funcionaba” su aguaje y quienes fueron sus primeros “visitantes”, pues sí, nada más y nada menos que las policías de los tres niveles de gobierno, quienes llegaban tiraban su puerta a patadas y con estilo matón le exigían su parte del negocio. Querían recibir su moche para dejar a la dama que realizara su actividad ilícita.

Entonces desde ahí se aprende cómo es que funciona el sistema, como se nutre la actividad delictiva, la que sea. Mientras haya ganancias para muchos funcionarios gubernamentales, la prosperidad y abundancia será la permanente en ambos en esa sociedad. La señora del aguaje debía mucho dinero a la dirección de alcoholes y la amenaza de ir presa era inminente, solo alcancé a decirle que pidiera plazos para pagarle al gobierno la enorme deuda.

Dicen que el crimen no paga, a cómo fregados que no, solo hay que imaginar los enormes flujos de capitales que salen de los cárteles de la droga para pagar inmunidad e impunidad. La colusión de los gobernantes no hay manera de negarla, solo basta enterarse de cuantas organizaciones operan en las regiones, como ponen y quitan funcionarios a su gusto y si no los matan, los desaparecen al que no obedece.

Ismael Zambada fue tremenda noticia en los tiempos de mayor éxito de la revista Proceso, en que su fundador, Julio Scherer García, se encontró con él hombre, la información fue publicada el 4 de abril del año 2010 sobre ese momento histórico, donde el periodista obtuvo una fotografía del capo, bueno de ambos la imagen.

Fue entonces cuando se conoció el rostro de este poderoso hombre, quien por 50 años estuvo al frente de esa organización, hasta que el gobierno de Estados Unidos decidió llevarlo a su país para juzgarlo y condenarlo. Acusado de todo.

Son para México horas cruciales en que el gobierno (pasado y presente) será juzgado si hace, si dice y peor aún si pretende defender al capo y pedir su repatriación. Qué no le aceptarán chantajes dijo Claudia Sheinbaum, lástima que lo diga, porque el tono y la forma en que se dirige el procesado a lo que ella representa lo dice todo: reclama, exige y sí también amenaza.

“Las leyes son como las telarañas, los pequeños quedan atrapados en ellas, los grandes las rompen”, frase de: Anacarsis, filósofo escita que vivió en el siglo VI a. C. Una reflexión vigente hasta el día de hoy.