Olinia II

HomeEntretelones

Olinia II

Entretelones Samuel Valenzuela Bueno, rápido cortaron las alas a aves de mal agüero respecto a la reconsideración de la presidente Claudia She

Piensa mal y atinarás
Sorpresa
Fantasías incumplidas

Entretelones
Samuel Valenzuela

Samuel Valenzuela

Bueno, rápido cortaron las alas a aves de mal agüero respecto a la reconsideración de la presidente Claudia Sheinbaum: a pesar de su anuncio del lunes pasado al declarar a Puebla como sede la fabricación de auto eléctrico Olinia y hasta asignar 25 millones de pesos para su desarrollo este año, Sonora sigue siendo tomado en cuenta para que dicha ensambladora opere en Sonora.

Vamos a aclarar y curarnos en salud frente a quienes atizan fobias en contra de nuestros espacios–esos queda bien con los gobiernos en turno—a quienes aclaramos que nuestro abordaje en los Entretelones de ayer fue en función de información oficial del gobierno de la república y declaraciones textuales de la presidente Claudia Sheinbaum y de Roberto Capuano Tripp, Coordinador del Proyecto Olinia, al anunciar la instalación de esa planta en Ciudad Modelo de San José Chiapa, Puebla.

Información oficial.

Por supuesto que dicha decisión no generó el mejor ánimo de este reportero quien lo menos que desea es que a Sonora le vaya mal porque eso implica que nos vaya mal a todos los sonorenses e incluso elucubramos la posibilidad de que se tomase en cuenta a nuestra entidad para ser parte de la cadena de suministros, como si lo están Guanajuato y Chiapas en donde se desarrollará el diseño de baterías y el sistema de trasmisión, respectivamente, en tanto que el diseño aerodinámico y el chasís será en Puebla.

Esa es información oficial y en la que ya se trabaja, la cual es complementada con las declaraciones de este jueves en la mañanera, durante la cual, al ser cuestionada sobre Sonora, la presidente recurrió a lo que ya había dicho en otras ocasiones: que el proyecto Olinea prevé la instalación de varias pequeñas ensambladoras en diversos estados del país y que nuestra entidad está en dicha posibilidad, para según esto ahorrar en gastos de transporte de unidades para ofertarlas a su clientela.

Pues qué buena onda y nos sumamos al júbilo del mismo gobernador Alfonso Durazo Montaño por esa especie de reconsideración presidencial, la cual pudo ahorrarse si en la mañanera del lunes hubiera prospectado lo que dijo en la mañanera de este jueves, a partir de que ese era el momento indicado para no generar sentimientos de exclusión como el que nos hizo presa al leer toda esa parafernalia mediática de medios de comunicación poblanos en sus ediciones del martes.

Alfonso Durazo M.

El caso es, en resumen, que independientemente a la decisión que favoreció al Estado de Puebla, nuestra entidad está siendo tomada en cuenta como eventual nicho para instalar una fabriquita para producir a esos carritos, lo cual nos da muchísimo gusto, y tan-tan.

Esa es una especie de reversa, de reconsideración presidencial, lo cual al parecer se le da bien a la señora Sheinbaum, porque como ya se sabe, frente a ella el titular del IMS, IMSS-Bienestar, Zoé Robledo anunció el rescate de las estancias infantiles desaparecidas en el 2019 por los tanates del supuesto residente de La Chingada, dejando en la indefensión a miles de infantes cuyas progenitoras quedaron sin las opciones laborales ante la necesidad de cuidar a sus bendiciones.

Además, también ya se hizo oficial que luego de andar de tumbo en tumbo en materia de abasto de medicamentos y del millonario gasto para construir una megafarmaciototota, se regresará al sistema de la compra consolidada para la adquisición de medicinas, y así regularizar ese servicio indispensable para regresar la buena salud a millones de mexicanos que tienen que recurrir a farmacias privadas para surtir sus recetas porque en las del sector público nomás ni madres.

Zoé Robledo.

Mientras tanto, a casi dos meses del cierre de la frontera con Estados Unidos al ganado sonorense, la apertura anunciada para esta semana fue postergada ya que las autoridades sanitarias del vecino país encontraron irregularidades en las cuarentenarias de Nogales y Agua Prieta, de cuya solventación será comprobada en próxima revisión agendada para la semana próxima.

 

Lo anterior fue confirmado por la misma titular de la Sagarpita, Célida López Cárdenas, acompañada por el gerente de la Unión Ganadera Regional del Gobierno de Sonora, Juan Ochoa, quienes aseguraron que si bien se trata de cosas menores los hallazgos de representantes de la autoridad sanitaria gringa, no fijaron un plazo para la normalización de la exportación de ganado en pie, lo cual según expertos consultados, podría prolongarse al menos hasta mediados de febrero en el mejor de los casos o hasta mediados de marzo en el peor.

Con tan vasta experiencia en estos menesteres, no se entiende cómo es que quienes se encargan de la operación de las estaciones cuarentenarias en los puntos fronterizos mencionados no atendieron esas “irregularidades menores”, durante alrededor de 45 días del cierre decretado el 25 de noviembre pasado, por descubrirse infestación de gusano barrenador en reses que son traídas a México desde países centroamericanos de forma irregular.

Célida y Juan.

López Cárdenas informó hace días, que tentativamente este jueves recibirán una respuesta por parte de los representantes del Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales (Aphis, por sus siglas en inglés) para ver cuándo vendrían a esta región a hacer las inspecciones pertinentes, y en efecto, vinieron y salieron reprobados por lo que se irán a examen extraordinario, a lo mejor la próxima semana.

 

Se asegura que el rigor gringo en contra del ganado de Sonora a pesar de ser una de las entidades cuya sanidad en la actividad ganadera es reconocida por propios y extraños, no provoca pérdidas, sin que tengamos idea porque se asegura eso, ya que algún impacto financiero debe haber al no cruzar al mercado norteamericano un promedio entre dos mil 500 a tres mil reses al día y que más de 130 mil animales se mantengan en los corrales en espera de su exportación.

El caso es que la próxima semana autoridades norteamericanas realizarán otra visita a estaciones cuarentenarias de Nogales y Agua Prieta para verificar si fueron solventadas las observaciones que hicieron, para en función de eso ponerle fecha al reinicio de la exportación de ganado en pie.

Omar del Valle Colosio.

Por lo demás, tal como estaba previsto, con la conducción del presidente Omar del Valle Colosio, el Congreso del Estado de Sonora aprobó la reforma que dota al Instituto Estatal Electoral los instrumentos jurídicos para conducir la elección de 50 juzgadoras y juzgadores el próximo 1 de junio, para de esa forma avanzar en la siguiente etapa del desmantelamiento del poder judicial con el fin de integrar a otro al contentillo del partido oficial y aliados.

 

Poco qué agregar a lo ya dicho muchas veces respecto a la actuación de la legislatura estatal y sobre este tema al armonizarse el marco jurídico estatal a lo decidido por la aplastante mayoría oficialista en el Congreso federal que establece elecciones concurrentes con los procesos federales y define seis etapas para las elecciones judiciales: preparación, convocatoria, jornada electoral, cómputos, asignación de cargos y entrega de constancias.

Entre otras, también se establece que la elección se realizará mediante boleta, y la ciudadanía votará en cuatro categorías de cargos judiciales. Se implementarán medidas de austeridad, como campañas limitadas a 30 días y el uso racional de recursos públicos. Asimismo, se refuerza la transparencia mediante normativas claras sobre propaganda y el uso de tecnologías para la difusión de información y la evaluación de candidaturas, todo de acuerdo al comunicado oficial.

Esas reformas pueden ser una chingonería y marcar un hito histórico para la legislatura estatal y para el IEES, pero no resuelve para nada los riesgos de que a fin de cuentas todo resulte en una farsa y como tal no genere la menor emoción participativa del electorado y a fin de cuentas los promoventes de la reforma judicial se salgan con la suya frente a una ciudadanía que les dio manga ancha para que hicieran lo que le da la gana.

Antonio Astiazarán G.

A propósito de hitos históricos, multitudinaria la juntada de la presidente Sheinbaum con presidentes municipales y gobernadores para tratar asuntos de interés común y establecer mecanismos de coordinación y colaboración entre esas instancias de gobierno.

 

A la reunión celebrada este jueves asistieron cerca del 75 por ciento de los 2 mil 478 presidentes municipales convocados en tanto que de los gobernadores asistieron 29, al registrarse la ausencia de Rubén Rocha Moya de Sinaloa y Alfonso Durazo de Sonora.

Nuestro gobernador no asistió porque como se sabe se ocupa de promover a esta entidad como polo de atracción de inversión en empresas con base en Taiwán, en tanto que el alcalde de Hermosillo, Antonio Astiazarán si estuvo e incluso emitió declaraciones en las que reconoce la vocación municipalista de la mandataria federal y la importancia de sumar esfuerzos en temas sobre infraestructura para pueblos indígenas, agua y saneamiento, así como la atención a las causas de la violencia.

Y aunque hay más novedades, dejaremos en suspenso el abordaje de la compleja temática de la empresa china que manufactura cachuchas en Agua Prieta y así estaremos hasta disponer de una reacción más estructurada de parte del Gobierno de Sonora frente a esos señalamientos, luego de la guanga, ambigua, vaga e inconsistente respuesta del titular del Bienestar, Fernando Rojo de la Vega.