Entretelones Samuel Valenzuela La puntilla es un cuchillo de punta muy afilada con el que se ahorra agonía a un bovino al que se va a carnear
Entretelones
Samuel Valenzuela
La puntilla es un cuchillo de punta muy afilada con el que se ahorra agonía a un bovino al que se va a carnear y se utiliza en lugar del degollado común al perforar de forma enérgica entre la primera y segunda vértebras cervicales, seccionando la médula espinal, con lo cual se asegura una muerte rápida.
Dicha práctica la hemos visto en muchas ocasiones y viene al caso por el cierre de la frontera México-Estados Unidos a exportaciones de ganado mexicano, luego de descubrirse infestación de Gusano Barrenador en semovientes provenientes de Centroamérica en la frontera sur de nuestro país, lo cual es como la puntilla a la ganadería de Sonora ya de por sí muy afectada por la prolongada sequía.
El viernes 22 de noviembre, el Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas de Estados Unidos (APHIS por sus siglas en inglés) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos notificó al gobierno mexicano el cierre temporal de la frontera estadounidense a la importación de animales originarios de México o que crucen por territorio mexicano.
Ocurrió lo que se temía como producto de la lenidad y laxitud del gobierno mexicano frente a la masiva importación de ganado en pie de Centroamérica con propósitos de engorda para la posterior comercialización de carne al por mayor por conocidas empresas cuyos capitostes tienen muchas y poderosas palancas, que ahora han puesto en riesgo el reconocido estatus sanitario de la ganadería de nuestro país, particularmente la de los estados del norte, como es el caso de Sonora.
Duro el golpe financiero a la ganadería local y más al pequeño ganadero que en esta época del año desteta becerraje y vende por lo regular a coyotes con el precio castigado correspondiente y ahora ni eso podrán hacer y tendrán que seguir agotando el ya muy dañado agostadero por la falta de lluvias.
Ante la crisis ya encima, contrasta la postura complaciente y dependiente del gobierno del dirigente de la UGRS, Juan Ochoa Valenzuela, al de su homólogo de Chihuahua, Álvaro Iván Bustillo Fuentes, quien señaló lo que todos inmiscuidos en la ganadería de exportación sabe, respecto a la importación ilegal de miles de cabezas de ganado de empresas engordadoras como Sukarne, Vera Carnes, Denes, Carnes El Lucero, entre otras, que optan por traer animales de Centroamérica a muy bajo costo, frente a la alta calidad de la ganadería del norte.
Pues ha resultado muy alto el costo para productores pecuarios de Sonora el que el gobierno haya permitido las importaciones masivas de ganado sin aranceles y libres de inspecciones sanitarias por la frontera sur, trasiego que atenta contra la comercialización de ganado en pie en Estados Unidos y que representan una derrama económica de casi tres mil 900 millones de pesos cada año para productores pecuarios de todo el país.
De acuerdo con el zalamero posicionamiento del dirigente de los rancheros organizados de Sonora, el gobernador Alfonso Durazo Montaño está muy atento de dicha problemática e incluso ya se reunió con el titular de la SADER, Julio Berdegué para platicar sobre el tema, en tanto que la nueva titular de la Sagarpita, Célida López Cárdenas seguramente ha de creer que el Gusano Barrenador de Ganado es algo así como Toño Astiazarán o Manlio Fabio Beltrones.
En fin, ojalá que la temporalidad del cierre fronterizo sea muy corta y pronto se restablezca el flujo de las exportaciones hacia el mercado gringo y el tradicional baño de febrero próximo sea sin animales que fue imposible vender dada la crisis sanitaria en ese sector de la economía regional.
Pues más o menos cercano al tema anterior, está la confirmación de la inclusión de Sonora al Acuerdo por el Derecho Humano al Agua, que prevé para los próximos tres años inversiones por siete mil millones de pesos para la construcción de tres presas y para la tecnificación y fortalecimiento de sistemas de riego, con lo cual se supone garantizarán el abasto del vital líquido para los próximos 50 años, además de crearse otro ente, el Registro Nacional de Agua para el Bienestar.
Por buena voluntad y proyectos fantásticos nadie retobaría, pero el caso es que construir tres presas sobre los ríos Sonora y San Miguel no representan el meollo de la solución a la grave y prolongada crisis hídrica, porque tal infraestructura con todo y sus acueductitos hasta Hermosillo de poco servirá si no hay lluvias y por ende, muy poca o nada de agua que almacenar.
Pero confiemos en el altísimo que el Dios Tláloc se apiadará de estas sedientas tierras y surtirá a manos llenas con tanta agua que no solo llenará esas nuevas presas, sino que evitará el abatimiento de mantos freáticos aguas debajo de dichas cortinas, aunque como ya se dijo, a tales proyectos aún les falta mucho.
Mientras tanto, excelente el platique entre integrantes de la Mesa CORSAS y la diputada local por el V Distrito Nogales Sur, Marcela Valenzuela, quien para más señas es hija de nada más y nada menos que de Marco Antonio Valenzuela y Doña Dalia, ya fallecidos y cuyo legado por lo visto quedó en muy buenas manos por quien también es conocida como “Maval”.
Teníamos referencias, pero no la conocíamos personalmente en persona y la verdad resulta reconfortante el que en el Congreso del Estado haya representantes con el perfil de la entrevistada en ese espacio de reflexión y análisis, quien se percibe muy enterada de la compleja problemática de ese municipio fronterizo, además de su buena coordinación y comunicación con la autoridad municipal encabezada por Juan Gim; con su compañera de legislatura, Azalia Guevara y con el gobernador Durazo Montaño.
Primero reacia a meterse en política y dedicada la fundación Maval y a apoyar a su papá en su activismo cuando fue por la alcaldía, primero a través del PRI y luego por Movimiento Ciudadano, la diputada decidió afiliarse a MORENA, en donde es consejera y hasta hace unos días secretaria de asuntos de la mujer, apoyando ahora su labor legislativa con la gestión de apoyos sociales para sectores nogalenses en condiciones de marginación.
Confió que en los próximos meses se concluya la construcción del libramiento ferroviario entre Ímuris y Nogales, así como las obras de protección por inundaciones en la mancha urbana, destacando los resultados de la oficina móvil de gestión que opera para acercar apoyos a nogalenses que los requieren, en el marco de un activismo cotidiano por todos los rumbos del municipio para atender necesidades de la gente y gestionar soluciones a la problemática comunitaria.
Aseguró que su trabajo como diputada y gestora social a través de su fundación, nada tiene qué ver con futurismos, pero si por ahí cae la posibilidad de ir por la alcaldía y ser presidenta municipal, pues por supuesto estará lista para entrarle a ese reto.
Mucho hay que escribir a casa sobro lo platicado con la citada dama, quedando una sugerente sensación de descubrimiento cuando se explayó sobre lo que denominó medicina emocional, terapia que domina y practica dado el caso, y que se aplica a afectados por adicciones en sus distintas manifestaciones con muy buenos resultados.
Mientras tanto, se hace más abultada la lista de pretendientes y pretendientas que desde el oficialismo pudieran abanderar a MORENA en la elección de la gubernatura de tres años, percibiéndose opiniones cercanas a la unanimidad respecto a que el bueno será el actual secretario de gobierno, Adolfo Salazar Razo, no solo por la cercanía y afectos del gobernador Durazo, sino, sobre todo, por su seriedad en la conducción de la política interna bajo su responsabilidad en la entidad.
Y no, no se advierte en el de lomo extendido que ande acalenturado por dicha posibilidad, o sea, así como Marcela Maval, si por ahí se encaprichan las bases, estará bien puesto para asumir ese reto y enfrentarse a quien representa la única opción competitiva de la oposición, el alcalde de Hermosillo, Antonio Astiazarán Gutiérrez.
Pero si bien Salazar Razo luce como el favorito para quedarse con esa catota, hay otras y otros con la posibilidad de recoger el legado que dejará Durazo Montaño, como es el caso de la alcaldesa de Guaymas, Karla Córdova, la senadora Lorenia Valles, el senador Heriberto Aguilar, el delegado del Bienestar, Octavio Almada, el diputado Omar del Valle, el alcalde de Cajeme, Javier Lamarque, más quienes se acumulen en los próximos meses.
A propósito del Toño y Karla, los municipios que gobiernan se ñposocionan a nivel nacional en los primeros lugares del índice de competitividad urbana, de acuerdo con los resultados de la medición anual que realiza el Instituto Mexicano para la Competitividad.
Ambos municipios ocuparon el primer lugar de sus categorías, la capital de Sonora entre municipios con 500 mil a un millón de habitantes y la comunidad porteña con menos de 250 mil habitantes, medición resultante de la capacidad de una región de atraer y retener talentos e inversiones.
Obvio que gravita mucho en dicho destacado estatus, la buena gobernanza y resultados de políticas públicas de las autoridades municipales, pero resulta determinante como se ha aplicado el gobernador Durazo para avanzar en la modernización de infraestructura portuaria, de comunicaciones, buenos resultados de programas sociales y apoyos estudiantiles; la innovación tecnológica y el calado del Plan Sonora de Energías Sustentables, en el marco de una amalgama de acciones que apuntalan a ambos municipios como referentes a nivel nacional, con el correspondiente impacto para el resto del Estado.







