Por fin

HomeEntretelones

Por fin

Entretelones Samuel Valenzuela La situación obliga y por fin, qué buen ejercicio el del gobernador Alfonso Durazo Montaño y el secretario de A

Sacudida en la 4T
Degenerado en la picota
Patiño reconciliador

Entretelones
Samuel Valenzuela

Samuel Valenzuela

La situación obliga y por fin, qué buen ejercicio el del gobernador Alfonso Durazo Montaño y el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, quienes acordaron diversas acciones para atender la emergencia ya casi encima en el campo sonorense por la falta de lluvias, presas casi vacías y la ruina de productores por falta de apoyo del gobierno en materia de comercialización.

En el comunicado hecho llegar a este desordenado escritorio se habla de acuerdos para avanzar “en la reconversión de cultivos con planes anuales y sexenales, precios de garantía a maíz y trigo, y rastreos fitosanitarios en beneficio del campo sonorense y acciones en atención a los efectos del cambio climático”.

El campo debe ser atendido.

En la reunión celebrada en la capital del país estuvo la flamante todóloga del panismo sonorense ahora titular de la Sagarhpa, Célida López Cárdenas, así como representantes de organismos de productores del sur de Sonora de los sectores privado y social.

Ya era hora que las instancias de gobierno le entraran con seriedad a atender la compleja problemática que enfrenta la producción de alimentos en esta entidad luego de seis años de abandono por parte del Gobierno Federal y por la aguda crisis hídrica y solo paliada por modestas acciones e inversiones del gobierno del Estado.

Por lo pronto, está el acuerdo de establecer una mesa permanente de trabajo la cual cada 15 días de dará seguimiento a planteamientos de productores de los distritos de riego 041 del Valle del Yaqui y 038 del Valle del Mayo, destacando los dichos del titular de la SADER respecto a una reunión reciente entre productores sonorenses, con Leonel Cota Montaño, subsecretario de Agricultura de la Sader, y Aarón Mastache Mondragón, director de Infraestructura Hidroagrícola de la Comisión Nacional del Agua, se analizó la situación de los pagos del precio de garantía de maíz y de trigo que están pendientes de cubrirse en Sonora, tema vedado hasta hace días.

También está el compromiso de intervenir de intervenir ante la Secretaría de Hacienda Federal, para considerar la posibilidad de que los diferentes fondos de aseguramiento pudieran utilizar parte de los rendimientos generados en este año fiscal para hacerle frente a los diferentes compromisos económicos, que amenazan ser mucho más abultados por que no habrá segundos cultivos en este ciclo agrícola.

Rosario Piedra I.

También se ofreció analizar el número de hectáreas que pudieran ser contempladas en el programa nacional para la tecnificación de sistemas de riego, además de atender la demanda del Distrito de Riego Yaqui, para la relocalización de pozos abatidos, los cuales tienen los permisos y las concesiones de extracción de derechos de agua, pero se tiene que reubicar dicha infraestructura, además de una posible inversión para pozos en el distrito.

Ojalá no sea tarde y no se caiga en burocratismos en el compromiso de que a través de la Secretaría del Bienestar se atenderá a los cientos y a lo mejor miles trabajadores agrícolas que están por quedarse sin chamba, así como a quienes integran la cadena de valor, suministros, refacciones y demás de la producción agrícola que dejarán de recibir ingresos en los próximos meses.

Todo indica que fue muy amplio y minucioso el abordaje en esa juntada de tan buen nivel, que en el caso del recurrente tema de la reconversión de cultivos y la necesaria modificación de cultivos para que sean acordes al cambio climático, pues desde nuestra perspectiva si todo sigue quedándose en el discurso y en las declaraciones todo seguirá igual mientras el gobierno federal acompañe a los productores con programas de apoyo financiero y tecnológico.

Desde cualquier punto de vista no son enchílame otras dejar de sembrar trigo para entrarle al sorgo, cártamo, garbanzo o lo que sea con el fin de ahorrar de agua, cuando ese vital líquido apenas podrá cubrir necesidades humanas en los próximos meses.

La peor evaluada.

Mientras tanto, el paraíso ni más ni menos es el actual hábitat del gobierno, de MORENA y sus adláteres, cuya mayoría hegemónica les permite hacer lo que les viene en gana sin importar ofender la inteligencia ciudadana ni tomar decisiones aberrantes y ajenas a elementales raciocinios.

Antes de cualquier decisión que implique nombramientos, resulta evidente que lo primero en hacer es checar su padrón de militantes y la relación de simpatizantes, lo cual resulta legítimo tratándose de posiciones en la estructura de gobierno de municipios, estados y de la federación, pero de ninguna manera lo es en los casos de organismos autónomos.

En materia de descaro, desfachatez y falta de vergüenza salieron peor que los del llamado prián, quienes al menos simulaban y le tapaban el ojo al macho en dichas definiciones a pesar de resultarles contraproducentes a sus intereses en materia de fiscalización, electorales, de transparencia y de derechos humanos, temas en los que mal que bien, sacaron la chamba y representaban contrapesos en el ejercicio del poder.

Ahora, con la nueva super mayoría obsequiada por sus militantes que hacen mayoría en el INE y en el TEPJF, así como a estrategias propias del crimen organizado perpetradas por Adán Augusto López en el Senado y Ricardo Monreal en la Cámara de Diputados, además de la abyecta sumisión de las bancadas oficialistas, viven en el Edén y se dan el lujo de imponer a impresentables perfiles repelentes como es el caso de la señora Rosario Piedra Ibarra, quien a pesar de sus evidentes limitaciones intelectuales y su vergonzosa gestión, fue reelecta en la presidencia de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Luis Fernando Rentería B.

Si doña Rosario Ibarra de Piedra, a quien tuvimos el honor de conocer, resucitara, de inmediato se volvería a morir al ver en qué se convirtió su hija, si, en alcahueta del gobierno, en leal servidora al régimen antes de ejercer su representación como defensora de los derechos de los ciudadanos frente a abusos y omisiones del gobierno y quien incluso se manifestó como decidida partidaria de la desaparición del organismo que preside, en el marco de los propósitos de desmantelamiento de los organismos autónomos de la 4T.

Hasta hace pocos días, todo lucía irremediable para que Piedra Ibarra fuera tirada al basurero de la historia y poner fin a esa etapa negra de la CNDH, luego de falsificar carta de recomendación y ser la peor evaluada de medio centenar de aspirantes, con el agregado de sus antecedentes al negarse a atender a familiares de niños con cáncer que requieren de medicamentos, a colectivos de búsqueda de desaparecidos y a cualquier asunto que pudiera raspar al gobierno, entre otros dislates a contracorriente de lo que representa el organismo que preside.

La reelección de esa impresentable y repelente mujer en la CNDH acentúa la desesperanza porque al frente de dicho organismo seguirá un feo florero que no adorna nada y ratifica la voluntad de la presidenta Claudia Sheinbaum de acatar al pie de la letra las órdenes de su antecesor y que la primigenia condición para la sobrevivencia de organismos autónomos es que sus titulares y la mayoría de sus integrantes sean declarados lacayos y marionetas a los intereses de Palacio Nacional, que para citar un caso ejemplar, ahí está la titular del INE, Guadalupe Taddei Zavala.

Hermosillo dinámico

Al menos en la defensa de derechos humanos en Sonora no cargamos con ese vergonzoso lastre, porque hasta donde sabemos, Luis Fernando Rentería Barragán, el Ombudsman en la entidad, despliega una muy decorosa representación como defensor del pueblo, con un equipo eficiente para recibir e investigar quejas de particulares contra actuaciones deficientes o abusos de instancias de autoridad gubernamental, con actuaciones hasta por oficio y sin discriminar a nadie o sea, las intervenciones de la Comisión Estatal de Derechos Humanos agarra parejo.

Llama la atención el discreto bajo perfil de Rentería Barragán; poco dado al protagonismo mediático, por lo regular seco y hasta hosco gesto al aparecer en público, pero generando material informativo casi a diario por actuaciones del llamado Ombudsperson, particularmente en ayuntamientos o en temas de la readaptación social, desaparecidos, abusos de menores, entre otros que diseccionaremos después.

Y Hermosillo se consolida como el factor más importante para que Sonora presente buenos números y buen crecimiento en la generación de empleos, inversión extranjera y hasta en la baja en índices de delitos, lo cual convierte al municipio capital de la entidad como referente nacional.

Por supuesto que hay una confluencia de condiciones favorables recreadas también por la instancia estatal, pero el hecho es que Hermosillo se posiciona entre las cuatro capitales más dinámicas en generación de empleos a nivel nacional, al generarse en octubre pasado tres mil 732 nuevos empleos de acuerdo son datos del IMSS, para liderar al estado en ese rubro y ubicarse en el cuarto lugar de las capitales estatales con mayor dinamismo económico.

 

FOTOS