Entretelones Samuel Valenzuela Este jueves se cumplen 39 años del sismo magnitud 8.1 grados en la escala de Richter que sacudió el centro del
Entretelones
Samuel Valenzuela
Este jueves se cumplen 39 años del sismo magnitud 8.1 grados en la escala de Richter que sacudió el centro del país ese 19 de septiembre de 1985, fenómeno que significó el despertar de la sociedad civil para salvarse a si misma, salvar a familiares y vecinos, ante la parálisis y tardía reacción del gobierno.
Otra dosis de la naturaleza se repitió en la misma fecha 32 años después con una magnitud de 7.1 grados de la citada escala de medición sísmica, fenómeno que generó estrategias propias de zopilotes aprovechando la solidaridad ciudadana, recopilando apoyos para financiar sus proyectos políticos en lugar de canalizarlos a los damnificados.
Al siguiente día del sismo de 1985, se registró potente réplica que complicó las acciones de búsqueda y rescate entre las ruinas de populosos sectores de la capital del país, con amplias afectaciones en el suministro de agua y electricidad, fuertes daños en puentes y vialidades y en toda esa tragedia, el milagroso rescate de recién nacidos de entre los escombros de hospitales.
En ruinas y en escombros quedaron el Hotel Regis, el Conalep en Balderas, las instalaciones de Televisa en avenida Chapultepec, el Centro Médico, el Hospital Juárez, el edificio Nuevo León en Tlatelolco, el multifamiliar Juárez, las oficinas de la Secretaría de Trabajo, de la Secretaría de Comunicaciones, de la Secretaría de Comercio y la de la Secretaría de Marina, así como muchas viviendas en las colonias Morelos, Tepito, La Lagunilla, Guerrero y Valle Gómez, del entonces Distrito Federal.
A las 7:19 horas la capital de la república mexicana resintió la fuerte sacudida de un sismo oscilatorio y trepidatorio dejando incomunicada a esa gigantesca mancha urbana y ahí es donde surgió la gran capacidad de autogestión y solidaridad de la gran mayoría de los ciudadanos que con escasa herramientas y sin maquinaria propia para estos menesteres, a mano limpia removían escombros para rescatar a víctimas y auxiliar a heridos, solidaridad extendida para ofrecer techo a sobrevivientes cuyas viviendas resultaron destruidas.
Las cifras oficiales del gobierno reconocen la muerte de entre seis y siete mil personas; sin embargo, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) contabilizó 26 mil, en tanto que organizaciones de damnificados calcularon en 35 mil los muertos o sea hasta hoy no se sabe con exactitud cuántas personas murieron en esa fecha.
Respecto al saldo trágico del temblor de 2017, fue de alrededor de 400 fallecidos, la mayor parte de la zona urbana y conurbada de la capital del país, los cuales nunca debieron morir si las sucesivas administraciones del gobierno de la ciudad hubieran cumplido su responsabilidad en la aplicación de las normas de construcción establecidas luego de la catástrofe de 1985.
Para recordar esta fecha hace 39 años, cuando por más de 18 horas las instancias de gobierno se mantuvieron pasmadas ante la magnitud de la catástrofe e incluso, luego de las tímidas reacciones de las fuerzas armadas y su fantasmagórico Plan DN III, la sociedad civil se integró en cuadrillas y se mantuvo a la cabeza de las tareas de rescate, como fue el caso del Grupo Topos e integrantes de los servicios de emergencias como bomberos y socorristas que actuaron por su cuenta ante la falta de coordinación, ausencia e inacción de las autoridades.
En Sonora, seis días antes había asumido la gubernatura Rodolfo Félix Valdés, cuya administración tuvo que rediseñar un nuevo plan de gobierno, porque como se sabe, los costos de la reconstrucción fueron a costa de presupuestos de los estados y municipios, en el marco de un arranque de sexenio muy complicado y con participaciones federales muy recortadas.
Por cierto, creemos que fue el 9 de septiembre, 10 días antes del sismo de 1985, el entonces gobernador electo de Sonora recibió el Premio Nacional de Ingeniería 1984, ceremonia que nos tocó cubrir en el impresionante Palacio de Minería, como parte de un pool de prensa del cual formaron parte, entre otros compañeros de oficio, maestros del periodismo como Francisco Javier Ruiz Quirrín y Fernando Ruiz del Castillo, cuyo ejercicio profesional ahora se despliega en Baja California.
Como decíamos, este jueves 19 de septiembre es para recordar y elevar al menos una plegaria para las víctimas de esos impredecibles fenómenos de la naturaleza, quienes cuando menos nos dejaron el legado de haberse constituido el Sistema Nacional de Protección Civil, estructura diseñada para atender emergencias, aunque en estos tiempos de devastación institucional y presupuestal, sabe si quede algo o sirva de algo, más allá de organizar simulacros sísmicos como los de este jueves, ya que en el caso más reciente, el huracán Otis y la devastación causada en Acapulco, sirvió para maldita la cosa.
Por otra parte, sabe de quien fue la idea, aunque a lo mejor es producto de los renovados aires en el Congreso del Estado, porque resulta excelente el ejercicio comunicativo para dar a conocer mediante infografía las propuestas o temas importantes que la legislatura da trámite en las sesiones del pleno.
Nos han llegado solo tres, pero como muestras son suficientes para valorarlas como un esfuerzo que resume, sintetiza muchas páginas y rollos con los que diputados y diputadas acuerpan sus propuestas y que a los comunes mortales les vale progenitora.
Ejemplo la propuesta del diputado Emeterio Ochoa para que los vehículos de víctimas de delitos que por motivos de la indagatoria sean remolcados al corralón, dichas unidades sean devueltas de forma inmediata y sin ningún costo, en el contexto de su proyecto para reformar la Ley Orgánica de la Fiscalía General de Justicia del Estado.
Igual en el caso de la propuesta del diputado Raúl González de la Vega para regular las plataformas digitales de hospedaje, medidas para emparejar el piso a los prestadores de ese servicio tradicionales que por lo regular deben de cumplir abundante normatividad para garantizar la seguridad, calidad e higiene, mientras las otras están fuera de toda regulación.
Sin salirnos del rumbo, ya casi queda la totalidad de la integración de las comisiones de trabajo en función de los acuerdos al interior de la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política, con un avance 24, de las cuales 9 ya están instaladas y las restantes 15 lo harán en los siguientes días.
Ahí están por ejemplo el diputado David Figueroa presidente de la comisión de Transparencia, Omar del Valle presidente de la Comisión del Agua; Sebastián Orduño preside la de Fiscalización; Paloma Terán la de Administración; Ernestina Castro es titular de la comisión Anticorrupción; Julio Navarro la de Gobernación y Puntos Constitucionales; la de Justicia y Derechos Humanos la encabeza René García Rojo y César Salazar preside la comisión de Educación; Ely Sallard la comisión de Hacienda.
Este miércoles quedaron integradas la de Asuntos de trabajo presidida por Oscar Ortiz Arvayo; para la presidencia de la comisión de Asuntos Fronterizos y Atención a Migrantes fue designado David Figueroa Ortega; en la de Asuntos Indígenas quedo en la presidencia Próspero Valenzuela Múñer; Fermín Trujillo Fuentes preside la de Desarrollo Regional y Productivo; la Comisión de Energía, Medio Ambiente y Cambio Climático es presidida por la diputada Azalia Guevara; Rubén Refugio González Aguayo preside la de fomento Económico y Turismo.
La Comisión de Fomento Agrícola y Ganadero la preside Jesús Tadeo Mendívil Valenzuela, en tanto que la de Minería es encabezada por Isis Sánchez Chiu; Amairani Peña es la titular de la Comisión de Salud; de la Seguridad Ciudadana la preside Paloma Terán; Ely Sallard es la titular de la comisión de Vivienda; Marcela Valenzuela fue nombrada presidenta de la comisión del Deporte.
María Alicia Gaytán preside la comisión de Género; la comisión de Derechos de la Niñez, Adolescencia y la Juventud es presidida por Deni Gastélum y Emeterio Ochoa es presidente de la comisión de Desarrollo Urbano.
Por su parte, el gobernador Alfonso Durazo Montaño no deja de pisar el acelerador en la intensa promoción de Sonora en los mercados de la inversión extranjera, tocando ahora participar en la Gastech Exhibition & Conference 2024, que se celebra en Houston, Texas.
El mandatario estatal realiza gira de trabajo por esos rumbos, en donde presentó ante empresarios y representantes de 120 países el Plan Sonora de Energías Sostenibles, que como se sabe, es la principal estrategia de promoción económica de la entidad.
Para resaltar la importancia de esa estrategia, el gobernador y la CEO de Mexico Pacific, Sarah Bairstow, expusieron el proyecto y avances de la construcción de la planta de licuefacción de gas natural en Puerto Libertad, que viene a ser el proyecto de inversión privada más cuantiosa del país en estos momentos, con 15 mil millones de dólares, destacando la generación de 30 mil empleos directos e indirectos, exposición que también se hizo a representantes de empresas que están en la cadena de proveeduría en la etapa constructiva de dicha planta.