Entretelones Samuel Valenzuela Fueron pocos días de convalecencia y autoislamiento del gobernador de Sonora luego de salir positivo de una pru
Entretelones
Samuel Valenzuela
Fueron pocos días de convalecencia y autoislamiento del gobernador de Sonora luego de salir positivo de una prueba COVID-19, porque este fin de semana lució girito al realizar un recorrido por las obras de arranque de una torre hotelera en San Carlos, Guaymas, y presidir la séptima sesión del Consejo de Participación Empresarial Sonorense (Copes) en dicho destino turístico.
En efecto, Alfonso Durazo Montaño ya se alivió, aunque no a tiempo para poder cubrir la agenda prevista en el Estado de California, allá donde Francisco Acuña Méndez entró al relevo como su representante para presentar el, Plan Sonora de Energía Sostenible a legisladores y empresarios de la Cámara de Comercio de California, Estados Unidos.
Como ven, Sonora juega en las grandes ligas también en materia de desarrollo económico y con covid o sin covid, el gobernador multiplica sus esfuerzos para promoverlo y ya ven el notable repunte en Guaymas, en donde acompañado de la mejor alcaldesa de Sonora, Karla Córdova, supervisó el avance del proyecto residencial Costessa High Sea Living y el anuncio de construcción de una segunda torre.
O sea, mientras el encargado de despacho de la jefatura de la oficina del Ejecutivo y virtual comisionado para el Desarrollo Económico de Sonora participaba en el 15º Día de México en el Capitolio de California (Advocacy Day), en San Carlos el gobernador constataba los resultados de esa estrategia de promoción en diversas partes del mundo.
Como ven, tenía razón el de Bavispe cuando recomendaba sacar los ahorros debajo del colchón para invertirlo en ese balneario en donde se vive un boom de inversiones en la industria inmobiliaria, gastronómica, hotelera y en toda la actividad económica relacionada a al turismo, respaldada por la multimillonaria inversión federal para la ampliación y modernización del recinto portuario, mejorar la conectividad terrestre con el Estado de Chihuahua, ampliación de servicios aeroportuarios e histórica inversión para mejorar la infraestructura urbana en la cabecera municipal.
Junto con pegado, ahí están los datos dados a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en donde Sonora aparece bien posicionado en el primer lugar a nivel nacional con mayor aumento en su actividad en el sector de la industria manufacturera con crecimiento de 11.6 por ciento de abril de 2023 a abril de 2024.
Según el Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa, con estas cifras la entidad registra el mayor crecimiento entre las 32 entidades federativas del país para el mes de abril, el mayor en toda la historia de Sonora al pasar de 108 a 121 puntos en el indicador manufacturero.
Como ven, bien y de buenas Sonora, los sonorenses y el gobernador Durazo y más cuando uno de sus programas estelares como lo es la entrega de uniformes escolares gratuitos cumplió en tiempo y forma los tiempos de distribución antes del arranque del ciclo escolar para más de 440 mil estudiantes de nivel básico, medallita que deberán ponerse el titular de la SEC, Froylán Gámez, el operador de ese programa, Rodrigo Flores Hurtado, subsecretario de Planeación y Administración de esa dependencia.
Hacer llegar 880 mil prendas y 440 mil pares de calzado a escolapios de preescolar, primaria y secundaria de 72 municipios de la entidad requirió de una inversión de más de 303 mil pesos y un gigantesco operativo.
Y más aún bien y de buenas, porque en definitiva esta entidad o cualquier instancia de gobierno en territorio estatal quedaron fuera de cualquier liga o asociación con el resonante affaire en el que los principales protagonistas están Ismael “El Mayo” Zambada, Rubén Rocha Moya y el presidente Andrés Manuel López Obrador y como coprotagonistas Joaquín Guzmán López, Rosa Icela Rodríguez, Héctor Melesio Cuén Ojeda y Ken Salazar.
Quedó atrás la inexplicable dispersión de la información sobre el aeropuerto de Hermosillo como punto de partida del vuelo que llevó al capo y a uno de los chapitos a aeropuerto privado cerca de El Paso Texas, para dar paso a una truculenta trama en la cual nada es lo que parece y donde lo que parece es, en el marco de un operativo de altos vuelos no propio para principiantes y ejecutado por especialistas.
Conforme pasan los días y surgen nuevas revelaciones, se le enreda la piola al gobernador de Sinaloa y a López Obrador, quienes creen que con solo decir no es cierto, pueden rebatir el altero así de evidencias sobre sus sospechosas relaciones y complicidades con los liderazgos del Cartel de Sinaloa desde hace varios años.
Avezado analista de estos menesteres, nos hizo un apretado resumen: Rocha Moya “puso” a Zambada a cambio de que los chapitos se deshicieran del incómodo Cuén Ojeda, como culminación de una negociación iniciada desde la extradición de Ovidio Guzmán y operada por mercenarios, a sabiendas que “El Mayo” saldría de su impenetrable guarida solo por una causa mayor como lo era reconciliar a un par de buenos amigos, y que mayor causa que una transición de terciopelo en la rectoría de la UAS.
Incluso, elucubra nuestro amigo, solo falta que Rocha Moya reclame parte de la recompensa de 15 millones de dólares que se ofrecía por la captura del capo, para en todo ese merequetengue concluir que no basta al aún gobernador de Sinaloa negar estar involucrado en lo que señala la cartita dada a conocer y cuyo contenido los trae desculados.
Ante el cúmulo de evidencias de las relaciones entre líderes del cartel de Sinaloa con personajes del gobierno de ese estado y el de López Obrador, tampoco basta que éste de por buenas las manifestaciones de inocencia de su asociado mandatario y mucho menos basta que lo avale la ex sirvienta del presidente que cobra como secretaria de Seguridad Pública Federal.
El contenido de la reveladora misiva solo reconfirma la participación del narco en asuntos de gobierno, algo muy denunciado en estados como Sinaloa, Zacatecas, Guerrero, Veracruz, Tamaulipas, Morelos, Michoacán, Ciudad de México y otros y se agrega a las múltiples evidencias de como los carteles de la droga se han convertido en el brazo electoral de MORENA.
Muy sugerente el posicionamiento del embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar al considerar que la extracción de Zambada fue un asunto entre carteles, negando de plano la participación de cualquier instancia del gobierno que representa en tal operativo y lo de “entre carteles” no cuadra porque quienes intervinieron son o eran integrantes del cartel de Sinaloa a no ser que el embajador ubique como cartel lo que representa Rocha Moya.
Como sea, ese operativo fue de altos vuelos y para ejecutarlo debieron intervenir especialistas y muchísimo dinero y seguramente en los próximos días se irá desgranando la mazorca con más evidencias, porque la cartita de Zambada no será la única e irá por la revancha luego del cinismo de Rocha Moya y los avales extendidos por el presidente y la ex mucama de sus hijos mayores, quienes dicho sea de paso, han sido invitados VIP’s a las pachangas de los chapitos, quienes incluso le financiaron a José Ramón estrafalaria quinceañera hace pocos meses en Culiacán.
Frente a las consecuencias de ahora y las que vienen, no es de extrañarse la intensiva campaña para aparecer a López Obrador como la última cocacola del desierto, exacerbar el culto a su personalidad y protagonizar patético espectáculo como el del gobernador de Baja California Sur, Víctor Manuel Castro al soltar el llanto en pleno evento público entre decrépitos ocupados en enaltecerse entre sí.
En fin, Esperamos ansiosos por el siguiente episodio de esta telenovela, porque mientras tanto es de esperarse que en estos primeros días de esta semana se resuelva el grave problema que tiene suspendidas todas las operaciones en línea de servicios que ofrece la Secretaría de Hacienda estatal, luego de caerse el sistema de un servidor por falta de mantenimiento, que se supone tiene 10 años de antigüedad y por alguna razón no se le había dado una manita de gato cibernética.
Ya se sabrán los costos por la suspensión temporal de esos servicios y los montos que el gobierno dejó de recibir, pero por lo pronto, personal de la Secretaría de Hacienda realiza el protocolo necesario para la actualización de servidores y normalizar la atención con el resguardo correcto de información, por lo que en próximos días se restablecerá el servicio.