Alerta

HomeEntretelones

Alerta

Entretelones Samuel Valenzuela Si lo hay ha resultado inefectivo, pero urge implementar una estrategia gubernamental de protección a ciudadano

Impudor
Retos de la paz y deporte
Ridículo

Entretelones
Samuel Valenzuela

Samuel Valenzuela

Si lo hay ha resultado inefectivo, pero urge implementar una estrategia gubernamental de protección a ciudadanos en tránsito por la red caminera de Sonora, sujetos a los peligros no solo de impericias al volante o fallas mecánicas, sino también del accionar de bandas criminales.

Ninguna carretera, desde la cuatro carriles pasando por la carretera federal a Mexicali, a Chihuahua o Agua Prieta, hasta carreteras estatales como la de la ruta del Río Sonora, a Sahuaripa, de la sierra alta o hasta Bahía de Kino, está exenta del riesgo de encuentros mortales con pistoleros del narcotráfico.

El narco en carreteras de Sonora.

Y no se diga el extenso sistema de caminos de terracería y brechas, ahí donde te juegas la vida en un volado y solo la buena suerte es factor para sobrevivir, pero el susto y la mala experiencia se queda para el resto de la vida, aunque debe aceptarse que, si las instancias de gobierno son incapaces de guarecer la seguridad en carreteras pavimentadas y de tránsito intenso, mucho menos lo harán en regiones donde da vuelta el viento.

Es correcta la recomendación del gobernador Alfonso Durazo Montaño de tener mucho cuidado cuando se toma la carretera, aunque no compartimos que dicha inseguridad sea en cualquier parte del mundo y más bien es en México en donde el crimen organizado ha sentado sus dominios sobre vías de comunicación terrestre en muchas regiones del país como es el caso de Sonora.

En Sonora es evidente y una realidad a simple vista de lo riesgoso que es transitar desde Santa Ana, a Caborca, Sonoyta y San Luis Río Colorado; la Carretera Caborca-Puerto Peñasco, Puerto Peñasco-Sonoyta, Hermosillo-Yécora-Chihuahua, Ures y comunidades del Río Sonora hasta Cananea, Mazocahui-Agua Prieta, Santa Rosa-Sahuaripa-Tepache, Hornos San Nicolás, y en fin, en toda la red caminera del Estado se observa el accionar de bandas criminales, incluso en el tramo Hermosillo-Bahía de Kino y en los valles agrícolas del Yaqui y el Mayo.

Rutas del narco.

La recomendación es no transitar de noche, aunque también de día se registran acontecimientos muy riesgosos y se dan casos muy frecuentes en los que hasta líneas de transporte de pasajeros suspenden sus corridas en cuanto se mete el sol, convirtiendo en paradas forzadas nocturnas espacios abiertos aledaños a Mazocahui, Yécora, Tecoripa, la Y Griega, Santa Ana, Ímuris y otros.

Esa es una realidad inocultable y experimentada casi de forma masiva, y peor el caso en caminos como el que va de Yécora-Mulatos y baja por Guisamopa o Arivechi, esos tramos a Ónavas o Suaqui Grande son de cuidado, y así, en un panorama que limita en mucho la movilidad ciudadana.

Cierto, no es posible para la fuerza del estado estar en todas partes e igual ocurre en la mayoría de los países del mundo, pero que distintos a México o específicamente al Estado de Sonora, se puede transitar sin el riesgo de ser asesinado o mínimo ser despojado del vehículo y demás pertenencias.

Hace unos días fueron asesinadas dos señoras en tránsito a Caborca, en donde son frecuentes los ataques mortales a migrantes en esa peligrosa región de esta entidad contigua a la línea fronteriza con Estados Unidos y además está el alto nivel de incertidumbre que genera el asesinato del conocido ganadero Alejandro Morales Aguilar, ahí cerquita del retén militar en Querobabi, cuyo único error debió ser que su rancho de tantos años estuviera por la posible ruta de elusión a las revisiones militares.

Lamentable, ganadero asesinado.

“Si vas a ir solo maneja de día; a la altura del puerto para; que te vean los halcones; viaja con el vidrio bajado para que te vean y si eres interceptado no opongas resistencia; si te encuentras en fuego cruzado, inmoviliza tu carro; no intentes huir porque puedes ser confundido”, son las recomendaciones que de plano quitan las ganas de pasear hacia cualquier lado y no hay modo, porque tampoco se recomienda ir con muchas personas a bordo o ir en caravana, porque pudiera interpretarse por los mañosos que se trata de un convoy de banda rival.

Lo que se sabe es lo de menos porque se trata de acontecimientos de alto perfil mediático, pero los despojos, asaltos y agresiones a viajeros son altamente frecuentes e incluso, por amenazas y para evitar represalias, ni siquiera son denunciados a ninguna autoridad y de esos casos se saben bastantitos.

Y no hablamos ni escribimos de esto al tanteo y tampoco implica desdén al esfuerzo de instancias de gobierno para hacer de nuestras carreteras lugares seguras para viajar, sino más bien es un recuento de las realidades que derivan de los ya famosos poncha llantas, de retenes ilegales y de ataques directos por el alto grado de estupidez que provocan las adicciones entre integrantes de bandas del narco.

El terror de cualquier viajero.

Por otra parte, en efecto los cocodrilos vuelan, vuelan, pero bajito y por ello, el presidente Andrés Manuel López Obrador no podrá recibir el regalito que como despedida al irse a La Chingada pensaban darle lame verijas que a partir de 1 de septiembre cobrarán en el Congreso de la Unión.

A pesar del simplismo característico en los procesos mentales de López Obrador, pues deberá esperar sentado para ver si transita su contra natura propuesta de reforma al Poder Judicial, además que de plano, su propuesta de reforma Electoral paso a mejor vida en la congeladora legislativa.

Increíble la estupidez y el idiotismo tan agudo de López Obrador: se recuerda cuando pretendió suplir las mediciones del PIB, inventó la fórmula del Crecimiento Moral de México; que extraer petróleo es tan simple como utilizar un popote para sacarlo a la superficie y que su procesamiento tampoco es tan complicado y por eso mandó construir una refinería que por su simpleza solo costaría 8 mil millones de dólares y ya lleva gastados más del doble sin refinar nada aún.

Las ocurrencias de AMLO.

También se manifestó en contra de la generación de energía eólica porque los aerogeneradores arruinaban el paisaje y así las ocurrencias que al paso del tiempo se han vuelto extremas, para cerrar con la estulticia de que cualquier egresado de la licenciatura de derecho puede ser juez, ministro o magistrado en la estructura de la impartición de justicia. “No es tan complejo ni complicado; solo van a aplicar lo que aprendieron al estudiar derecho”, dijo quien se la pasó 14 años de fósil en la UNAM, precisamente cursando dicha carrera.

El caso es que se va a quedar con las ganas por lo pronto de extinguir el ejercicio profesional en el poder judicial de México, porque son varios factores los interventores para que así sea: el primero es el que hace volar, pero volar bajito a los cocodrilos, ya que la misma presidente electa Claudia Sheinbaum ordenó a sus vasallos electos que pusieran en pausa a ese trámite para socializarlo y cuidar la etapa procesal, porque además ella enviará propuesta de reforma en cuanto se instale en la presidencia.

Detrás de esa decisión que deberá de acatarse a pesar de que se encabrone el vejete, concurren varios factores y el principal es la reacción de los principales socios comerciales de México, desde donde se han enviado mensajes muy fuertes en contra de la pretensión de convertir al Poder Judicial en verruga del Poder Ejecutivo y tales mensajes son enviados desde el nivel gobierno de Estados Unidos y de Canadá, así como de poderosos sectores financieros e inversionistas.

El otro factor es que además de los ya cooptados senadores del PRD, aún no acabalan ese tercero indispensable para que el oficialismo disponga de la mayoría calificada en la cámara alta del Congreso de la Unión y además crece exponencialmente el rechazo a la estupidez que va a contracorriente respecto a que las mentes más brillantes, los mejor preparados quienes debieran de ocuparse de la importante tarea de impartir justicia, no los más populares.

Norma Piña.

Pero a propósito de mentes brillantes, el factor más importante es la decisión de la presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña, de admitir la controversia constitucional presentada por el Partido Acción Nacional sobre la sobrerrepresentación en el Congreso y como el Poder Judicial está en paro no hay jueces ni magistrados para resolver ese asunto y en consecuencia todos los acuerdos en el Congreso de la Unión carecen de validez, al no poder votar ni analizar el dictamen que modifica el sistema judicial.

Por demás inquietante el que iniciativas como la del presidente ya para cerrar su mandato puedan afectar la intensa promoción del gobernador Durazo Montaño para atraer la inversión extranjera a territorio estatal, lo cual sin duda genera incertidumbre jurídica, porque de ninguna manera Sonora es una isla ajena a los efectos de ocurrencias como esa de pausar relaciones con representantes oficiales de los países cuyos gobiernos tienen la obligación de proteger a sus nacionales dueños de empresas y corporativos con intereses en nuestro país.