Entretelones Samuel Valenzuela El sacrosanto derecho al pataleo de María Dolores del Río Sánchez o de quienes la engatusaron para impugnar el
Entretelones
Samuel Valenzuela
El sacrosanto derecho al pataleo de María Dolores del Río Sánchez o de quienes la engatusaron para impugnar el resultado de la elección en el municipio de Hermosillo, es estimulado por el Tribunal Estatal Electoral, instancia poco confiable al servicio del partido oficial.
De nada les servirá el recuento de votos ordenado en casi 380 casillas más a las ya recontadas, de una suma electoral total, que dieron una ventaja a Antonio Astiazarán Gutiérrez de más de 20 mil votos e incluso después del recuento en las casillas acordadas de origen por representantes de partidos y funcionarios del Consejo Municipal Electoral, dicha ventaja se amplió.
Ante los dramáticos estertores de quienes pretenden ganar en la mesa lo que perdieron en las urnas y buscan hasta por debajo de las piedras la forma de torcer la voluntad ciudadana, el presidente municipal reelecto y constitucional de Hermosillo no recurrió a la imitación de los de enfrente, sino al contrario lanzó lapidario reto.
“Siempre estaremos a favor de la transparencia, por ello a raíz de la determinación del recuento de algunas casillas debido a la impugnación por parte de quien fue mi competidora solo tenemos una cosa que decir: que se cuente las veces que sea necesario, para demostrar otra vez que las y los hermosillenses queremos trabajar unidos, ¡para Crecer Más, Crecer Parejo y Crecer Juntos!”, dijo.
Trascendente la confianza del munícipe ya de regreso de su nutriente periplo por varias ciudades de la República Popular China, en donde constató avances tecnológicos aplicables en Hermosillo sobre reciclaje de basura, movilidad eléctrica del transporte urbano, mejor uso del agua, entre otros temas,
infinitamente más importantes que litigios electorales por su inobjetable triunfo.
El berrinche lo causa el voto diferenciado; no entienden como es que El Toño tuvo tantos votos, mientras el resto de la oposición fue derrotada, incógnita aplicable a la inversa, porque permitiría dudar de la legitimidad de los triunfos del oficialismo, y más aún, porque los mismos que contaron los votos de la elección municipal al cierre de las casillas, lo hicieron también en el caso de diputaciones locales, federales, senaduría y presidencia.
Después de la elección, por varios días vimos docenas de sábanas con los resultados de los conteos y salvo un par de excepciones, el número de votos en favor de Toño Astiazarán prácticamente fue el doble y en varios casos en triple de los registrados en favor de doña Tandeos, quien en donde ganó lo hizo por muy escaso margen, y esas actas fueron las que dieron trámite en el CMH.
En fin, si se cuestiona el triunfo de la oposición en el municipio de Hermosillo, sería válido cuestionar los resultados en la elección a diputados locales y federales, así como la de la senaduría, pero particularmente en el distrito federal 05, en donde Ernesto Gándara Camou perdió por reducido margen frente a la coalición de MORENA y Claudia Pavlovich.
A Doña Tandeos solo nos resta recomendar dignidad, porque hasta para perder hay que tenerla, aunque reconocemos que en su caso la dignidad no aplica, porque de tenerla no hubiera aceptado ser candidata luego del pésimo saldo como titular de seguridad pública, responsabilidad que aceptó sin reunir el perfil, y sus nefastos antecedentes en su gestión como alcaldesa en el trienio 2003-2006.
Irse en contra de ciudadanos que aportaron su esfuerzo en el día de la elección y el colmo, interponer denuncias penales en contra de ellos y pretender amedrentarlos con el petate de muerto propio de abogados huizacheros, son chingaderas, cuando como ocurre en cada elección se presentan errores de procedimiento que no afectan resultados finales, como son los caso de no poner el acta fuera del paquete o entregarlo en el IEES y no en el CMH, que como decíamos son inconsistencias ya tradicionales y que no inciden en el resultado final.
Y para quienes festinan el resolutivo para el recuento de parte del TEE, deben recordar que dicha instancia solo atendió las quejumbres de Lola y compañía. De ninguna manera implica la existencia de irregularidades, porque simplemente se trata de un procedimiento que quedará sin sustancia y a la postre el resultado y triunfo del Toño quedará firme.
Por cierto, este domingo por la tarde el pleno del Instituto Estatal Electoral de Sonora da trámite a los acuerdos que definen la integración de la próxima legislatura de este Estado, resultando extraño que en los listados que circulan en redes sociales no aparezca el nombre de Juan Pablo Arenivar, quien, con más de tres mil votos de ventaja, hizo morder el polvo a Santos González Yescas en la elección del distrito I de San Luis Río Colorado.
El considerado “influencer” conocido como Wasapraka, fue postulado por la coalición opositora y con él la oposición acabala siete curules en la representación popular sonorense, junto a Alejandra López Rodríguez, Emeterio Ochoa, Iris Sánchez Chiu, Ana Gabriela Tapia, Manuel Scott y Gabriela Félix, con un oficialismo sobrado con más de las dos terceras partes con la absoluta disposición del “Si Señor; lo que usted ordene, Señor”.
La omisión mencionada nos hace dudar de la veracidad del contenido de ese listado de 33 integrantes de la próxima legislatura, pero como sea, esta tarde noche acabarán las dudas al celebrarse la sesión del Consejo general del IEES, para conocer además los criterios para evitar la sobrerrepresentación, aplicar la paridad de género y sobre todo, aclarar lo de Wasapraka.
No sobra mencionar que luego de las asignaciones haya impugnaciones a los criterios aplicados para hacer la distribución, o sea, aún tienen mucha chamba pendiente por rumbos donde las manda cantar Nery Ruiz Arvizu, con la posibilidad de que varias de ellas suban al TEE y hasta la sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en Guadalajara.
En el tema de la reforma judicial propuesta para someter a la impartición de justicia a los deseos del Poder Ejecutivo y a los intereses del partido político dominante en turno, nos mantenemos cautelosos procurando primero un mayor conocimiento de la propuesta a través de quienes en verdad saben de eso y sin atender consignas convenencieras de quienes obviamente son marionetas del promovente.
Pero dicha cautela no nos impide opinar a ojo de buen cubero: elegir mediante el voto popular a mil 600 servidores públicos del poder judicial de la federación, incluidas las posiciones en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Consejo de la judicatura y demás, resulta una soberana estupidez de quienes lo consideran posible.
Miren, desde nuestra perspectiva, detrás de la propuesta de Andrés Manuel López Obrador están sus deseos de venganza de una instancia que no se ha sometido a sus caprichos, que ha dado trámite a asuntos contrarios a sus intereses y que no ha podido controlar a pesar de sus continuadas embestidas.
No tiene sentido convocar a elección de funcionarios judiciales si puede hacer lo mismo que hizo con el Instituto Nacional Electoral, en donde maniobró para que a la presidencia llegara una de las suyas.
Le tomó tiempo, pero logró la modificación al interior del INE con Guadalupe Taddei Zavala a la cabeza y extendió los ánimos oficialistas al Tribunal federal, y santo remedio por que con el éxito obtenido dejó de insistir en la desaparición del organismo electoral y toda aquella serie de medidas con las que pretendía desaparecer organismos estatales, reducir burocracia y demás.
Así mismo deberá pasar con esa reforma judicial tan retrógrada y disparatada, que ya con ministros y magistrados a modo bajo el esquema actual, resultará innecesaria una elección que ni los presuntos promoventes pueden explicar porque ni senadores y diputados federales electos entienden y por eso sus foros sobre el tema y los consabidos resultados carecen de sentido, resultando obvio que una elección de dicha naturaleza derivaría en una integración del Poder Judicial Federal de militantes de MORENA.
Por otra parte, por supuesto que el presupuesto para el sector educativo de Sonora ha crecido progresivamente, así como ha ocurrido siempre frente al progresivo crecimiento de la población escolar, que en el caso del gobierno de Alfonso Durazo Montaño no podría ser distinto y más tratándose de un mandatario con tan alto compromiso con la juventud.
Miren, del 2022 al 2024, el presupuesto educativo ha tenido un incremento superior a los cuatro mil millones de pesos; en 2021 el presupuesto de egresos para la SEC fue de 19 mil 811.38 millones de pesos; al año siguiente incrementó a 20 mil 794 millones de pesos, en 2023 fue de 21 mil 794 millones de pesos, en tanto que para este 2024 el presupuesto es de 24 mil millones de pesos.
De ese tamaño es el reto del nuevo titular de esa poderosa secretaría, Froylán Gámez Gamboa y de su equipo de trabajo, cuya experiencia en el área de Becas resulta idónea para empujar el programa consentido del gobernador y financiado de origen por recursos cedidos por la Cámara de Diputados, que del 2022 al 2024 alcanzó una cifra acumulada de mil 826 millones 539 mil 077 pesos para estudiantes de primaria, secundaria y universidades.
Otro de los programas estelares de Durazo Montaño es el de la entrega de uniformes escolares gratuitos con una inversión acumulada de más de mil millones de pesos, además de la distribución de tabletas, útiles y desayunos escolares, además de las obras de rehabilitación de infraestructura educativa.
En estos tiempos donde menudean expresiones exageradas sobre hechos históricos e inéditos, de destacarse que al 26 de junio pasado, el sector pecuario de esta entidad ha exportado casi 354 mil 500 cabezas de ganado, en comparación con el ciclo ganadero 2019-2020 cuando se exportaron 353 mil 500 y como ven, es poca la diferencia, pero en el ciclo actual se superó dicha marca, además que como el ciclo concluye el 31 de agosto, seguramente se ampliará el contraste.