En el exilio Por Juana María Olguín El reparto de utilidades es un derecho constitucional que reconoce la contribución de los trabajadores en las
En el exilio
Por Juana María Olguín
El reparto de utilidades es un derecho constitucional que reconoce la contribución de los trabajadores en las ganancias empresariales, según la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). Es una jurisprudencia qué ampara por igual a todos los que participan en una empresa como asalariados. Entonces en donde exime a compañías dedicadas a la seguridad privada a no cumplirán con dicha obligación ¿Hay un apartado en la ley que les da esa facultad de pasarse la legislación por donde la espalda pierde su casto nombre?
Este 30 de mayo es la fecha límite para su reparto en empresas y el 29 de junio para patrones. Y las únicas organizaciones exentas de repartir utilidades son las de nueva creación durante su primer año o dos años si producen nuevos servicios y aquellas con utilidad neta menor a 300,000 pesos. No hay nada que exente a las empresas de seguridad privada. Ojalá que haya una investigación por parte de la secretaría del Trabajo en el estado y aclare porqué ni siquiera pagaron aguinaldos en el caso de una empresa que opera en Benjamín Hill, a pesar de tener empleados con más de 3 años de antigüedad. Menos dieron esa prestación retroactiva a los de menor tiempo.
la Universidad Estatal de Sonora (UES) estalló la huelga y la primera vez desde que existe. Ni siquiera se molestaron lo suficiente cuando Guillermo Padrés les cambió el nombre de Centro de Estudios Superiores del estado de Sonora (Cesues), so pretexto de engañar a los bobos y hacerles creer que en su sexenio había creado una nueva institución educativa. Pero ahora sí el gobierno de Morena los agarró mal parados y se fueron al paro.
Martin Terán Gastélum, dirigente del sindicato de UES, dijo que el ofrecimiento fue aumento del 4 por ciento en salario directo y un 2 por ciento en prestaciones, mientras que ellos querían 10 por ciento y 4 por ciento, respectivamente. Pero además denunció que no se atendieron contratos de 30 docentes, pero si hubo contratación de 137 personas administrativas y de servicio, con lo cual se violó la cláusula 14 del contrato colectivo de trabajo (CCT) y colocaron las banderas rojinegras.
Encima la huelga del sindicato de trabajadores y empleados de la Universidad de Sonora (STEUS) alcanza dos semanas, los académicos adheridos al STAUS decidieron aceptar el ofrecimiento de la Máxima casa de estudios y con ello conjurar su huelga. Haber cuanto tardan en resolver sus conflictos ambas instituciones, porque mientras ellos resuelven lo suyo, desgracian el futuro ajeno.
Para estas horas todos saben que abril -faltan 24 horas- es ya el mes más violento del año al rebasar los asesinatos registrados en enero, febrero y marzo, en cifras absolutas preliminares de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC). Con los 86 asesinatos del lunes, llegó a 2 mil 273 víctimas de homicidio doloso, lo que representa un promedio de 78 diarias en el país y el fin de semana más violento de 2024, puesto que el 28 de abril se contabilizaron 103 víctimas, y entre el 26 y 28 se registraron 257 asesinatos.
Qué pasa con las dádivas gubernamentales abundantes que se dispersan a todo territorio nacional, excepto en el estado de Sonora. Casi tres de cada 10 niños, de entre 0 y 17 años, viven en situación de pobreza (28.9%) o son vulnerables por carencias sociales (29.7%), mientras que alrededor de cuatro de cada 10 carece de acceso a la seguridad social (36.8%) y 10 de cada 100 tienen rezago educativo (9.7%).
Los porcentajes mencionados significan que 234 mil 148 niños viven en situación de pobreza; 240 mil 629 niños son vulnerables por carencias sociales y 298 mil 153 niños carecen de acceso a seguridad social, en tanto 78 mil 589 menores presentan rezago educativo, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Información oficial o aquí también tendrán otros datos.

