Jacinto

HomeEntretelones

Jacinto

Entretelones Samuel Valenzuela En la sesión de este jueves, la legislatura Sonorense inscribirá el nombre de Jacinto López Moreno con letras d

Vuelve la burra al trigo
Cargadas las baterías
Las actas

Entretelones
Samuel Valenzuela

Samuel Valenzuela

En la sesión de este jueves, la legislatura Sonorense inscribirá el nombre de Jacinto López Moreno con letras doradas en el muro de honor de la sala de plenos del Congreso del Estado, en reconocimiento a un sonorenses cuyo legado es referente histórico en la lucha social de este país.

Previo a dicho ceremonial protocolario, el dirigente estatal de la CTM, Javier Villarreal Gámez convocó a una reunión-desayuno-conferencia de prensa, durante la cual historiadores hicieron geniales relatorías del nacido en Banámichi el 3 de marzo de 1906 y que durante gran parte de su vida se entregó a la formación de sindicatos y al reparto de tierras propiedad de latifundistas.

Oscar Ortiz Arvayo.

A penas estábamos en nuestro despertar ideológico cuando este señero personaje falleció en mayo de 1971, pero en el curso de nuestra formación académica, aprendiz de revolucionario de nueva generación y periodística, Jacinto López Moreno fue un referente en el diseño de formas de hacer activismo en el campo o en la ciudad, en favor de campesinos sin tierra, jornaleros agrícolas, obreros y colonos urbanos.

Recordamos los debates para decantarlo del significado de aquellas pegas con la leyenda “Sindicato, Gobierno y Patrón son un mismo cabrón”, aunque para aquellas juventudes aplastadas por el corporativismo del régimen priista y perseguidos por el régimen, el radicalismo hacia la izquierda impedía ver los resultados de decenas de años de lucha en contra de lo mismo.

Como sea, ilustrativas las reseñas de Miguel Ángel Grijalva, Joaquín Robles Linares, José Rómulo Félix y Bulmaro Pacheco, al describir la personalidad y la epopeya protagonizada por quien es considerado como el Lázaro Cárdenas sonorense y cuyo legado a México rivaliza con el de otro sonorense, Plutarco Elías Calles, el último fundador y creador de instituciones y el primero diseñador de la redistribución del campo mexicano y actor fundamental en el auge del sindicalismo.

En la reunión el diputado Sebastián Orduño, promovente de la acción legislativa que se concretará en la sesión de este jueves luego que por desconocidas razones la mayoría de MORENA y aliados, la mantuvieron en la congeladora, logrando destrabarla la gestión del mismo Villarreal Gámez y del líder de la CTM en Hermosillo, Oscar Ortiz Arvayo, ante el mismo gobernador Alfonso Durazo Montaño.

Juntada en la CTM.

Sin importar las estupideces de repelente sujeto también invitado a esa reunión, que de las más rancias pretensiones empresariales ahora mama de la ubre de la presunta izquierda representada por el 4T, excelente el diálogo ahí desarrollado, quedándonos con el certero señalamiento de Ortiz Arvayo, quien señaló los sostenidos intentos del oficialismo gubernamental en turno para enterrar el legado de Jacinto López Moreno y que ahora se rescata mediante la acción legislativa de referencia.

Primer dirigente de la CTM en Sonora; fundador de la CTM nacional junto a Vicente Lombardo Toledano; dos veces candidato a la gubernatura de Sonora y dos veces despojado del triunfo por la oligarquía; responsable de repartir entre solicitantes de tierras los latifundios Green en Cananea y los Richardson en Cajeme, encarcelado en Hermosillo, que se hablaba de tu a tu con presidentes de la república, y en fin toda una relatoría que trajo a colación nombres como Valentín Campa, Demetrio Vallejo, entre otros muchos más de aquella camada original de la izquierda mexicana.

Distinto a actuales líderes campiranos y sindicales en México, el considerado como el más grande luchador agrario de México, cuyo sello permanece en todos los estados del país y además forjador de una CTM representativa de la lucha social, Jacinto López Moreno murió sin ningún patrimonio personal y sus restos descansan en una tumba del panteón Yáñez de la capital de Sonora.

Natalia Rivera Grijalva.

Pues este jueves su nombre pasará a ocupar un espacio en ese ya atestado muro de honor del salón de plenos de la legislatura y a ser uno de los más importante de todos los ahí honrados. En buena hora.

Y sobre el tema de la anacrónica geometría política, sobre izquierdas o derechas desde la perspectiva ideológica, es obvio que por naturaleza el auténtico sindicalismo es progresista, no necesariamente de izquierda en función de las circunstancias políticas de los gobiernos en turno, que, en el caso de Sonora, concordamos con Villarreal Gámez que ni las administraciones de López Obrador a nivel nacional ni Durazo Montaño en la entidad, son de izquierda y más bien con de centro izquierda, casi tan al centro como lo fueron los gobiernos del PRI.

Además de connotados representantes de medios de comunicación regional, al encuentro convocado por Villarreal Gámez también asistieron el alcalde de Banámichi, Jesús Heberto Corella; el delegado de gobernación Máximo Moscoso, sin que tengamos idea a título de qué.

E igual, por ahí divisamos al Kaly Rodríguez, de quien sabemos sigue el frente de lo que queda de la Mesa Cancún, mejor conocida como el Nido de Lombrices, que en lo que a nosotros respecta, nos dio mucho gusto saludar a los profesionales de la comunicación, Gerardo Ponce, Fernando Oropeza y Armando Faba, así como Gustavo Valenzuela, Francisco Javier Ruiz Quirrín, Antonio Duarte, Hilario Olea, Armando Vázquez, Octaviano Rojas, Rafael Cano, Noé Curiel, Oscar Castro Valdez, entre otros.

Franco Gerardo Marcelo Fabbri Vázquez.

Sin salirnos de la onda legislativa, a ver cómo le va a la propuesta planteada por la diputada Natalia Rivera Grijalva respecto a la obligatoriedad para el gobierno de contar portales de transparencia de contrataciones de obra pública para que no se oculte información sobre contratos para construir hospitales, escuelas, carreteras, pavimentar calles y dar mantenimiento a edificios púbicos.

Miren, durante su gestión como titular de la oficina del ejecutivo en la administración pasada, Rivera Grijalva instituyó la supervisión ciudadana sobre toda obra pública gubernamental desde la convocatoria a licitación y adjudicación, hasta el seguimiento de avances y entrega, mediante un portal en la web al que cualquier ciudadano interesado podía acceder.

Ahora, a nombre de la bancada naranja en el Congreso del Estado, la legisladora hermosillense, planteó elevar a rango de Ley el deber de los gobiernos de contar con portales informativos específicos sobre obras públicas, que cumplan con determinadas características, objetivos, contenidos, funcionalidad y personas responsables de actualizarlos, de tal forma que las futuras administraciones no puedan omitir ninguno de los elementos que convierten a estos sitios de Internet en herramientas de vigilancia y control ciudadano.

Don Gilberto y Rita Plancarte.

Rivera Grijalva fundamentó que diversos estudios de organismos internacionales señalan que este tipo de estrategias de transparencia pueden reducir en promedio un 12 por ciento el costo de los contratos, y que las obras públicas sujetas a vigilancia ciudadana pueden costar aproximadamente un 50 por ciento menos que aquellas no monitoreadas.

Muy oportuna la propuesta, luego de darse a conocer la nebulosa operación presupuestal y denuncias en contra del oficial mayor del gobierno estatal Franco Gerardo Marcelo Fabbri Vázquez a quien se le señala como resucitador de moches por adelantado a cambio de adjudicar obras mediante licitaciones a modo para favorecer empresarios amigos, sea David Alfonso González Morillas o sus recomendados que no son otros que prestanombres.

La información disponible señala la gravedad de la situación ocultada al gobernador Durazo, a quien reportan como concluidas a obras de remodelación de clínicas de salud, por ejemplo, cuando a penas van a ser licitadas e incluso ni siquiera eso en colusión con el área administrativa de esa dependencia en donde despacha incondicional de Fabbri Vázquez.

Antes de imperdonable olvido, por supuesto que este reportero se suma con todo al reconocimiento entregado por la Universidad de Sonora a Don Gilberto Gutiérrez Quiroz por sus 60 años en la docencia y maestro de muchas generaciones de nuestra máxima casa de estudios.

Don Gilberto es un ícono en el gremio de los profesionales del derecho de esta parte del país y tenemos el honor de haberlo tratado y también manifestarle en persona nuestra admiración y respeto, pero nada como que, a nombre de la Universidad de Sonora, la rectora Rita Plancarte haya hecho lo mismo con uno de sus miembros más destacados.

Nuevo Plan Hídrico.

Y también fue en el patio central del Palacio de Gobierno donde Guillermo Padrés anunció lo que llamó el plan hídrico más ambicioso de la historia de Sonora que incluía resolver de una vez y para siempre el abasto de agua para Hermosillo, Alamos, Ciudad Obregón, Navojoa, Empalme, Guaymas, Nacozari y abastecer los valles agrícolas combatiendo el abatimiento de los mantos freáticos, entre otras con obras como el acueducto El Novillo; parques lacustres hasta para competencias de regatas, construcción de nuevas presas y en fin un altero así de proyectos cuya temporalidad y alcances quedaron muy cortos o ni siquiera se iniciaron, aunque sus costos se dispararon y se cobraron como si se hubieran realizado.

Con el mismo objetivo el gobernador Durazo Montaño dio a conocer su plan Hídrico para garantizar agua con suficiencia a la industria, comercio, agricultura, ganadería y para el consumo humano para los próximos 30 años, con una inversión de 47 mil 320 millones de pesos en las próximas tres décadas, aunque la inversión de 12 mil millones de pesos para el 2024 es exclusivamente para el acueducto y crear el distrito de riego en territorio yaqui, obras e inversiones que se anuncian para el 2024, pero que por la misma información oficial divulgada ya están prácticamente terminadas.

Para después o en los años siguientes se contempla la construcción de tres presas en el Río Sonora, variante que elimina la anunciada para el Río San Miguel, en el proyecto de urbanizar el vaso de la presa Abelardo L. Rodríguez, e incluso también se proyecta un acueducto para llevar agua a comunidades seris, ya que se pusieron los moños y no quieren agua desalada.

El caso es que con bombo y platillo se anuncian acciones para resolver la problemática hídrica con miles de millones de pesos de por medio, en lo que se nos figura mera propaganda de un gobierno deficitario y víctima de recortes de participaciones federales.