En un inquietante giro en la estrategia de lavado de dinero de los cárteles de la droga en México, un ejército de civiles está siendo reclutado por or
En un inquietante giro en la estrategia de lavado de dinero de los cárteles de la droga en México, un ejército de civiles está siendo reclutado por organizaciones como el cártel de Sinaloa para facilitar el traslado de ganancias ilícitas de la droga utilizando el sistema de remesas. Un reciente reportaje de la agencia de noticias Reuters reveló cómo este nuevo enfoque está permitiendo a los cárteles mover fondos de manera aparentemente inofensiva a través de las fronteras.
De acuerdo con el reportaje, el cártel de Sinaloa y otras organizaciones de narcotraficantes están utilizando a personas comunes para recoger remesas provenientes de Estados Unidos en México. Estas personas, conocidas como «mulas de remesas», realizan la recogida de los fondos y luego los depositan en cuentas bancarias locales. A cambio, reciben un pago por sus servicios, contribuyendo así al esquema de lavado de dinero de los cárteles.
El reportaje se basa en entrevistas con personas involucradas en este proceso, así como funcionarios de seguridad en México y Estados Unidos. Una de las entrevistadas mostró mensajes de WhatsApp que supuestamente provenían de traficantes coordinando la recogida y entrega de remesas. Sin embargo, la mujer admitió que nunca conoció personalmente a los individuos a quienes transfería los fondos.
El esquema de lavado de dinero a través de remesas parece estar en aumento, lo que plantea preocupaciones sobre la efectividad de los controles financieros existentes. A principios de año, el think tank Signos Vitales informó que una parte significativa de las remesas recibidas en México en el 2022, aproximadamente 4,400 millones de dólares, estaban relacionadas con el lavado de dinero proveniente del narcotráfico.
Este enfoque de lavado de dinero a través de remesas destaca la necesidad de una mayor cooperación y vigilancia por parte de las autoridades financieras en México y Estados Unidos. Si bien los controles aplicados a las transacciones de remesas se consideran rigurosos, el crecimiento de esta nueva táctica exige una revisión constante y adaptación de los mecanismos de prevención y detección de lavado de dinero. La reciente inclusión de esta amenaza en el informe de la Oficina del Director General de Inteligencia Nacional en México es un indicio de la creciente preocupación en torno a esta tendencia.
El reportaje de Reuters arroja luz sobre cómo los cárteles de la droga continúan innovando en sus métodos de lavado de dinero, utilizando canales legítimos como las remesas para evadir la detección. Esta situación subraya la importancia de una acción conjunta entre los gobiernos, las instituciones financieras y las fuerzas del orden para abordar esta compleja y en constante evolución amenaza.