Becas

HomeEntretelones

Becas

Entretelones Samuel Valenzuela Histórica la entrega directa de 612 millones de pesos para alrededor de 120 mil estudiantes de Sonora de los ni

Lógicas hermanadas
Decadencia
Quejidos y propuestas

Entretelones
Samuel Valenzuela

Samuel Valenzuela

Histórica la entrega directa de 612 millones de pesos para alrededor de 120 mil estudiantes de Sonora de los niveles primaria, secundaria y universidad durante este 2023 y que, para el fin de la actual administración estatal, ese monto llegue hasta los dos mil millones de pesos anuales, para dispersarse en todo el sector estudiantil de la entidad.

Programa señero del gobernador Alfonso Durazo Montaño, la entrega de becas representa la columna vertebral de la política social de su administración, que apenas en un año redujo la deserción escolar en un cinco por ciento y con ello evitó que estudiantes de los distintos niveles abandonaran sus estudios por motivos económicos.

Dichas acciones están a cargo del Instituto de Becas y Crédito Educativo de Sonora, a cargo de Manuel Cáñez Martínez, quien por cierto este martes bateó de 2-2, ya que temprano compareció en la Mesa CORSAS para dar una amplia exposición sobre el tema y abundar en precisiones sobre montos y beneficiarios y poco después fue parte del equipo de apoyo del gobernador en conferencia de prensa.

Manuel Cáñez Martínez

Vale la pena destacar que, en el propósito de universalizar ese apoyo, por lo pronto no se incluye al nivel preparatoria, porque en ese nivel educativo se aplica el programa de becas del gobierno federal, en tanto que en el caso del estatal, desde el punto de vista presupuestal, por ley no podrá ser sacado del gasto anual del gobierno y al menos mantener el mismo monto del año anterior.

Bien el que tal condicionante haya sido expuesta por el mandatario sonorense, que en el caso de Cáñez Martínez, hizo cuentas y consideró que para el 2027 los dos mil millones de pesos tendrán muy buen colchón para lograr esa universalidad mencionada, con montos anuales, bimestrales y mensuales que serán entregados al sector estudiantil desde primaria hasta educación superior.

Durazo Montaño no puede ocultar su entusiasmo al referirse a su programa obviamente favorito, así como tampoco oculta su agradecimiento a la legislatura sonorense por hacerlo posible y nos imaginamos el agradecimiento de estudiantes y padres de familia a su administración, por el canillazo que reciben de forma directa quienes hasta ahora han sido seleccionados para obtener dicho beneficio.

Para cuando se pueda universalizar la entrega de becas, ya no será necesario aplicar como ahora, esa amalgama de criterios de selección para definir beneficiarios y que no necesariamente es un buen promedio, sino que convergen situaciones de orden social, económico, étnicos, entre otros.

Alfonso Durazo Montaño.

Nos gusta el tema, porque más de la mitad de nuestros estudios fueron producto de una beca, además que conocemos a muchos que lograron su formación académica por ese mismo medio y que de no haber sido así hubieran sido truncos y no profesionales de distintas disciplinas como lo son ahora.

Una beca es fundamental para que no se abandone el aula por motivos económicos; una beca evita distracciones como lo es el hambre, falta de útiles escolares, precariedad económica familiar, falta de dinero para el transporte y falta de hospedaje digno e incluso vestimenta.

Ya en franca recuperación de nuestro resentido tobillo, de todas formas, no quisimos correr riesgos y no hicimos las coberturas presenciales del encuentro en la Mesa CORSAS ni en el Salón Gobernadores, pero la bendita tecnología nos permitió dar seguimiento en tiempo real a ambos ejercicios, que en términos generales se complementaron entre sí en el tema de referencia.

El relevo de Froylán Gámez como titular del IByCES, también comentó ante los corsarios respecto a las estrategias de cobranza de créditos estudiantiles otorgados, destacando la buena respuesta al programa Empezar de Cero, para motivar el pago de adeudos con quita de recargos por morosidad que implementó el gobernador desde el inicio de su administración.

Informó que, en términos aproximados, el organismo ha otorgado créditos por tres mil millones de pesos y que los adeudos suman 350 millones de pesos, de los cuales pueden ser recuperados 200 millones de pesos, 108 millones de pesos este año, mediante cobranza directa vía nómina o mediante despachos externos, pero siempre privilegiando la posibilidad de convenios de pago.

Entrega de becas reúne multitudes.

En eso de los despachos externos de cobranza deben tener mucho cuidado, porque nos tocó de forma muy cercana el abuso. Sobrino casi hermano financió sus estudios universitarios con un crédito que ya incorporado a la planta laboral estuvo pagando sin ningún problema y al morir pues dejó de hacerlo, infausto suceso que no creyeron esos pelafustanes sin importar el acta de defunción correspondiente e insistieron por meses hasta que Don David les puso una severa maltratada.

Lo que sí no tiene progenitura es que funcionarios estatales en ejercicio tengan adeudos que suman alrededor de 40 millones de pesos y se nieguen a pagar. Duro con ellos, Don Manuel.

Al estilo, la conferencia de prensa de Durazo Montaño fue multitemática y tal cual lo ahí generado representa un buen banco de datos para la emisión de toda una variedad de notas informativas o boletines para varios días en función del interés del emisor o el interés de los diversos medios de comunicación ahí representados.

El mandatario estatal comentó sobre la designación de Ures como sede del festival de Pueblos Mágicos que se llevará a cabo a fines de octubre o principios de noviembre del año próximo; la copa mundial de tiro con arco con sede en Hermosillo a principios de septiembre y así.

Gustavo Salas Chávez.

Como es lo usual, no faltaron las bobitas que bateó largo el de Bavispe, como es el caso de los halagos con los que cubrió al alcalde de Cajeme, Javier Lamarque por lo que considera una gran obra pública en materia de vialidades.

A pregunta expresa, no aportó nada respecto a la indagatoria supuestamente en proceso sobre la tragedia en San Luis Río Colorado donde murieron 11 personas víctimas de incendio intencional en un antro que no reunía condiciones mínimas de seguridad.

Eso sí, reconoció que la Unidad Estatal de Protección Civil no cuenta con suficiente personal para supervisar condiciones de operación de locales donde hay alta concentración de personas y que ya se verá si eso se remedia en el presupuesto del año próximo, remitiendo al fiscal Gustavo Salaz Chávez sobre el tema de las responsabilidades penales en proceso de deslinde.

Comentó sobre el impacto económico por la instalación en Puerto Libertad de la Planta de Licuefacción de Gas Natural de la empresa México Pacific Limited, informando que en los próximos días se reunirá con alcaldes de municipios por donde pasará el tubo de 800 kilómetros que traerá el gas desde Texas, para efectos de convenir derechos de paso y cosas de esas.

Sobre ese proyecto ya en ejecución, aún no nos quedan claros algunos puntos, primero en lo que se refiere a la generación de empleos directos e indirectos, ya que tenemos fijo que en la etapa de construcción de la planta en efecto serán 13 mil en el primero de los casos y 20 mil en el segundo, lo cual concluirá a mediados del año próximo, quedando la duda cuantos empleos en ambas acepciones se generarán cuando ya esté en operación.

La otra duda es sobre la más nueva versión emitida por analistas que señala la extraña dinámica que marca la operación de esa planta en Puerto Libertad: la CFE participa en el proyecto como proveedora exportando gas –sí, exportando—a Estados Unidos 800 mil millones de unidades térmicas diarias hacia EU, a través de CFE International. Y de Texas se reexportarán, ahora hacia México, 2 mil millones de unidades térmicas diarias para llegar a Puerto Libertad, en Sonora.

Antonio Astiazarán G.

También se refirió a la polémica sobre los nuevos libros de texto para educación básica, cuya distribución lleva importante avance en Sonora, calificando como un absurdo el que se argumente como una estrategia comunista sus contenidos y tiene razón, aunque ni el ni el titular de la SEC, Aarón Grageda se refirieron al altero así de errores en fechas, operaciones aritméticas, que sus abordajes tengan alto sentido ramplón y que su presentación deje mucho que desear.

En mejor onda y a propósito, bueno para sacar cuentas nuestro presidente municipal de Hermosillo, Antonio Astiazarán Gutiérrez, quien sin necesidad de manzanitas desglosó el impacto presupuestal por la electrolinera instalada en la comandancia norte.

Ahí se recargan las baterías con luz solar 100 de las 120 patrullas eléctricas que cuidan a los capitalinos y el más reciente recibo de la luz mensual fue de 35 mil pesos y cacho, en comparación de los 111 mil pesos antes del uso de esa tecnología, que resume en que cada patrulla gasta menos de 10 pesos al día, ahorro que se multiplica con la operación de las 120 patrullas restantes.

Resulta por demás extraño el que, a la luz de esos resultados, en otros municipios e incluso el gobierno estatal no se haya emprendido dicha ruta tecnológica.