Acabó la incertidumbre: mantiene la CFE la tarifa de verano en Sonora. Inicia el 1 de mayo y concluye el 31 de octubre.
Entretelones
Samuel Valenzuela
Nos tocó la cobertura de los primeros intentos institucionales para integrar una propuesta que respondiera a la creciente exigencia ciudadana para que la CFE estableciera tarifas especiales durante el especialmente tórrido verano en Sonora.
Luego de foros de consulta convocados por el Congreso del Estado y coordinados por el entonces diputado Marco Antonio Cubillas, ya fallecido, fue como a mediados de los años 90 cuando se articuló el mecanismo para que la Secretaría de Hacienda, en acuerdo con la presidencia de la República, autorizara a la CFE otorgar una tarifa subsidiada al consumo doméstico a usuarios de algunos municipios de la entidad.
Sucesivos gobiernos estatales batallaron año con año para que la paraestatal empresa de clase mundial, Hacienda y la presidencia, ratificaran su compromiso para los usuarios domésticos de Sonora, ampliándose gradualmente la población beneficiada, para que a la fecha la cobertura sea en todo el territorio de la entidad, en lo que respecta a la tarifa de verano que inicia el próximo 1 de mayo y concluye el último día de octubre, muy distinto a cuando era del 1 de junio al 30 de septiembre.
No vemos como un gobierno se atrevería a desaparecer ese subsidio y que los sonorenses tuviéramos que aguantar los calorones de la temporada sin poder encender el aparato de refrigeración por el riesgo de no poder surtir la despensa, apoyo cuyo impacto puede advertirse al revisar los detalles del recibo de la luz donde se establece el monto que aportó el gobierno, del total del recibo de la luz, mensual o bimestral que hay que pagar.
Para acabar con esa desgastante gestión anual de los gobiernos estatales en turno, la entonces mandataria Claudia Pavlovich le metió ganas para que tuviera carácter permanente, gestión que quedó en nada a partir del 2019, año en que fue autorizado un par de días antes del 1 de mayo, además de estar a punto de ser eliminado para suplirlo con un formato similar a los programas sociales de la 4T.
Pero todo indica que tan indispensable y desgastante gestión anual está por pasar a mejor vida, ya que el gobernador Alfonso Durazo Montaño anunció que gestionará que los beneficios de las plantas fotovoltaicas que se instalarán en Sonora sean destinados de forma automática para cubrir los montos de dicho subsidio anual.
Tal esquema tendría la permanencia equivalente a la vida útil de esas plantas fotovoltaicas, dejando atrás la incertidumbre anual de los habitantes de este Estado, respecto al talante presidencial; pérdidas y crisis financieras de la CFE o que Hacienda apriete el cinturón.
Excelente alternativa la planteada por el mandatario estatal, cuya gestión se diferencia con la de sus antecesores por tener una propuesta concreta respecto al origen de los recursos financieros y no simplemente tener que sacarlos de la licuadora, a incluso, esos beneficios de las plantas fotovoltaicas ni siquiera irán a la licuadora de Hacienda.
Y ya entrados en gastos, si con la planta de Puerto Peñasco se generan beneficios para cubrir la tarifa de verano, nos imaginamos que habrá muchos más cuando se instalen y operen esas cuatro plantas más ya anunciadas por la CFE y por ello no estaría mal que a cambio de la abundante radiación solar los sonorenses disfrutaran de tarifas especiales desde el 1 de abril hasta el 30 de noviembre, si no es mucha molestia, señor gobernador.
Por lo demás, el presidente municipal de Hermosillo, Antonio Astiazarán Gutiérrez avanza por la ruta de la innovación, ya que no conforme con la promoción y el uso intensivo de tecnologías para la generación de energía con 0 emisión de gases contaminantes, puso en marcha el Programa Hermosillo CRECE Conectado, que habilita 150 puntos de internet gratuito tanto en la cabecera municipal y el Poblado Miguel Alemán, por lo pronto.
Este es un esfuerzo cuyo resultado va muchísimo más lejos que el realizado por Javier Gándara Magaña, quien como alcalde tuvo propósito similar para que solo le alcanzó hasta el Kiosco de la Plaza Zaragoza, sin que las sucesivas administraciones volvieran a intentarlo, a excepción del Maloro Acosta, aunque de forma tímida y poco ambiciosa.
Pues desde el Parque de la colonia Bugambilias, El Toño ingresó a la red HMO_CONECTA donde interactuó vía Zoom con diez personas en diversos puntos de la ciudad para compartir impresiones de este programa que brinda wifi gratis en las áreas más concurridas como plazas, parques y paradas de camión cercanas a escuelas y hospitales.
De esta manera, a partir de hoy Hermosillo se convierte en una de las ciudades del país con mayor conexión a internet gratis sin ninguna limitación y solo basta ingresar a través de la red HMO_CONECTA y llenar un formulario para acceder al internet gratuito en ubicaciones que pueden localizarse en la página web wifi.hermosillo.gob.mx.
Por cierto, de acuerdo con los resultados de la encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del INEGI del primer trimestre del 2023 y en comparativo al mismo período del 2022, la percepción de inseguridad entre los habitantes del municipio capitalino se redujo del 58.6 por ciento al 52.2 por ciento, quedando pendiente saber cuál será el impacto en ese ánimo por los recientes eventos que dejan ver la presencia de una confrontación en proceso entre bandas del crimen organizado.
De destacarse Ciudad Obregón, ya que a pesar de todo o de plano ya se acostumbraron, sus habitantes encuestados hicieron bajar la percepción de inseguridad hasta el 86.4 por ciento para este primer trimestre del 2023, que, si bien es alto, es menor al 94.1 por ciento del mismo período del 2022, con lo cual se coloca en el primer lugar nacional con un 8.1 por ciento menos de percepción de inseguridad, sin que tangamos idea si tal dato satisface o no al alcalde Javier Lamarque.
Nogales bajó del 49.7 por ciento al 45 porciento de percepción de inseguridad y junto con Hermosillo y se mantienen debajo de la línea de la media nacional que es el 62.1 por ciento, tendencia que ojalá esté sustentada sobre bases firmes y que tenga prolongada vigencia.
Mientras tanto, desde nuestra perspectiva el gobierno federal está estirando mucho la liga ante la emergencia que enfrentan los productores de granos del noroeste del país, que desde hace semanas claman, exigen, suplican y gestionan la restitución de apoyos para los productores de alimentos, ante condiciones adversas en la comercialización de granos, particularmente el trigo y el maíz.
Varias reuniones anunciadas han sido pospuestas y la verdad es que las prospectivas no lucen nada bien dado el crispado talante del presidente Andrés Manuel López Obrador, en tanto que el ánimo de productores de Sonora y Sinaloa tiende a ser más pesimista y se aprestan a la movilización para hacer valer lo que establece la constitución.
Desde este miércoles se advierte una escalada de radicalización en respuesta a la reiterada omisión gubernamental y la verdad nada bueno puede esperarse de un presidente acorralado, con distintos frentes abiertos y en un tobogán declarativo a punto de estallar, en el marco de la mayor crisis constitucional de la historia de este país.
Los expertos en temas cinegéticos recomiendan sumo cuidado al acorralar a un cochi jabalí, por ejemplo, porque se vuelve muy peligroso, ya su instinto de supervivencia por lo regular deriva en situaciones extremas tanto para el animal como para el cazador, incluidos sus perros de apoyo.
Aunque le causen risa, las masacres son cosa de todos los días en diversos estados del país; el que no haya pasado la aduana legislativa su retrógrada reforma electoral y su Plan B en el cesto de la basura; que se le haya frustrado limitar facultades al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; la suspensión del proceso legislativo de su iniciativa de la nueva ley de minería; su falsa austeridad, el resolutivo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que ratifica el precepto constitucional respecto a que la Guardia Nacional debe estar bajo una instancia civil y las balconeadas sobre evidentes actos de corrupción de sus cercanos afectos, tienen al presidente al borde del soponcio y muy encabronado.
Tantas mentiras le están pasando factura: regresar el ejército a los cuarteles, acabar con la corrupción, el litro de gasolina a 10 pesos, no se talará un solo árbol por el tren Maya, el covid es un simple resfriado, descentralizar el gabinete, respetar y cumplir la ley y la constitución, todo eso ha resultado un fiasco y desde acá en esta humilde trinchera periodística, retamos a cualquier que nos desmienta.
Está acorralado López Obrador a causa primeramente de su crónica diarrea verbal y que no se abstenga de proferir estulticias como fue el caso de enojarse porque la DEA infiltró a un grupo del crimen organizado, cuando ese tema debió tratarse en privado y así evitar la sospecha que sus protestas y enojo por esas labores de inteligencia es porque defiende a ese grupo criminal.
El que la SCJN haya regresado a la instancia civil la conducción de la Guardia Nacional lo puso en un rincón y sus reacciones son como las del cochi jabalí acorralado, sin importar que el Poder Judicial haya actuado en consecuencia de lo que dice la constitución y que responda al mandato original para lo cual fue creada esa fuerza con el fin de encabezar tareas de seguridad pública en el país.
Y ahí viene el caso del INAI, organismo autónomo garante del derecho a la información que tenemos todos los mexicanos y que seguramente derivará en otro bofete de la SCJN en la mera jeta del inquilino de palacio nacional, a quien se le debería recordar que el odio, ese irracional odio que destila contra magistrados, representantes de medios de comunicación y comunicadores y a todos los que disientan de sus ocurrencias, es muy mal consejero.
En la mañanera de este miércoles, deslizó la nada remota posibilidad de convocar a un constituyente, en atención a su convenenciera compartimentación de la historia de México, en la que pone a su gobierno como la cuarta transformación luego de la independencia, reforma y revolución y junto con pegado, disolver la corte suprema, como punto culminante del costosísimo proceso de seducción a las fuerzas armadas, las cuales en reciprocidad le darían su apoyo, para acomodar en una nueva constitución sus ambiciones de poder.
Y vaya que su alianza con los militares es tal que para él no significa nada el que el secretario de Defensa, Cresencio Sandoval peregrine por diversos destinos turísticos del mundo acompañado de una veintena de familiares, personal de apoyo, escoltas, avanzadas y demás con gastos que superan los 500 millones de pesos en los últimos años, hechos indubitables que el presidente desdeñó porque son producto de espionaje y filtraciones “malintencionadas” de instancias gringas.
Y también nos da mucho gusto porque la destacada mujer sonorense Carmen Palacios asumió la presidencia de la Comisión de Mujeres Industriales de Canacintra Hermosillo, desde donde seguramente seguirá dejando huella como lo hizo cuando incursionó en la política como candidata a una diputación federal por Movimiento Ciudadano en el pasado proceso electoral.
En esa época la conocimos de forma personal y la verdad es que nos impresionó su fortaleza y preparación; luego la vimos como coordinadora de eventos especiales y de logística de la Unión Ganadera Regional de Sonora y ya después nos enteraríamos de su trabajo desde organizaciones sociales, de sus habilidades culinarias y su destacada participación en empresas y corporativos. Muy Bien. Felicidades.