Simulacro 

HomeEntretelones

Simulacro 

Apercibe la SEC a maestro por atreverse a enseñar a estudiantes cómo protegerse ante posibles riesgos por balaceras entre narcos

Apología a la incongruencia
Karma
De lo coloquial a lo prosaico

Entretelones

Samuel Valenzuela

Autoritario, majadero y sin empatía alguna el apercibimiento de la Secretaría de Educación y Cultura al maestro de quinto grado de la Escuela Primaria 24 de Febrero, de Guaymas, Eduardo Alcantar, por enseñar a estudiantes de dicho plantel sobre qué hacer para protegerse en caso de balaceras.

El simulacro se difundió vía redes sociales, en ese contexto de violencia e inseguridad en la sufrida comunidad porteña, donde al igual que en otras, son frecuentes los tiroteos entre bandas del crimen que disputan el control de rutas y/o territorios o por enfrentamientos con fuerzas del orden, episodios que trastocan a comunidades escolares enteras.

Lo que se aprende en la escuela y en las aulas trasciende para la vida fuera de ellas y por ello, si bien la violencia hasta el momento no se tiene registro que en Sonora que haya alcanzado a alguno de los más de tres mil 145 planteles de Educación Básica, tal enseñanza sirve en la cotidianidad de las familias de esas comunidades escolares, cuyos vecindarios son escenarios de esos eventos protagonizados por “generadores de violencia”.

En los términos del “apercibimiento” subyace amenaza mayor en contra del mentor que tuvo la osadía de tratar de enseñar mínimas medidas de autoprotección en caso de suscitarse eventos que se han hecho comunes en algunas regiones de Sonora, particularmente en Guaymas y Empalme, porque según el criterio de la SEC, el video del supuesto simulacro, “alimentó la confusión y no contribuyó a generar la percepción de normalidad que nuestros planteles requieren para garantizar educación de calidad”.

Tildó de ocurrencia el simulacro en mención e invoca a protocolos de seguridad debidamente establecidos elaborados por profesionales y a cargo de los comités de seguridad escolar de la SEC, los cuales, luego de la pandemia del Covid-19 ni siquiera están integrados y mucho menos actualizados mediante prácticas en planteles escolares.

Aaron Grageda Bustamante

En todo caso, el titular de la citada dependencia estatal, Aarón Grageda, en lugar de apercibir al maestro Alcantar y a directivos del plantel porteño, les debería extender un reconocimiento, porque su simulacro puso sobre la mesa evidentes omisiones frente a una nueva realidad, más allá de emergencias por terremotos, incendios, inundaciones y demás.

Incluso, el mismo gobernador Alfonso Durazo Montaño consideró la urgencia de que la SEC mejore los mecanismos de comunicación con directivos de escuelas, así como redefinir y actualizar esos protocolos de seguridad en los planteles, mientras que padres de familia volcaron su apoyo al maestro, además de desmentir el que la SEC practique ejercicios de seguridad escolar por profesionales, cuando desde hace tres o cuatro años las balaceras son comunes en los alrededores de escuelas en esa región.

Muy mal el que la SEC, que en aras de generar percepción de normalidad en planteles, vete y hasta amenace con sanciones a docentes que lo único que quieren hacer es dotar de mecanismos protección entre sus alumnos frente a una realidad, que por lo pronto nada tiene que ver con las presuntas capacidades de profesionales en la materia, cuyos protocolos se mantienen en diapositivas.

Y el que por lo pronto las balaceras no hayan traspasado los linderos de escuelas, pues qué bueno, pero como en esto no hay adivinos, que bueno que maestros y alumnos acuerden qué hacer para en caso de los tiros no sean al aire con propósitos distractores, tal como lo describió el gobernador Alfonso Durazo Montaño en hechos recientes en Guaymas, todo para tratar liberar del penal a capo de alto perfil.

Si, el mandatario estatal tuvo encuentro con representantes de medios de comunicación, durante el cual zanjó de plano las abundantes versiones sobre la supuesta incosteabilidad de la explotación del litio, asegurando que ya se cuenta con el desarrollo de tecnologías para separar dicho mineral de la arcilla, que es como se encuentra en las reservas de la sierra alta de Sonora.

Gobernador Alfonso Durazo Montaño

El mandatario estatal informó que además de disponerse de dichas tecnologías, estudios realizados por expertos en los procesos de explotación del litio, concluyen que son similares los costos de producción para separar ese mineral de la arcilla, del que se extrae de la salmuera en Bolivia y de la roca en Australia: cuatro mil dólares la tonelada, cuando el mercado actual una tonelada tiene un valor de casi 80 mil dólares, dada la demanda al alza del mineral en los mercados del mundo.

Buenas las precisiones del mandatario sonorense toda vez la ola de incredulidad que se manifiesta en estos días, llegando al grado de que no pocos han considerado dicho proyecto como una utopía o prospectan que pasarán al menos 10 o 15 años para que se produzca el primer kilo de ese mineral tan de moda, en el cual México está en el noveno lugar mundial en reservas.

El gobernador no abundó sobre el tiempo que requerirá disponer de esas tecnologías para separar el litio de la arcilla y sobre todo, encontrar las empresas que estén dispuestas a instalarse en Sonora como condición para su aprovechamiento, pero suponemos que es realista dicha exigencia, sin que tengamos idea si la presunta nacionalización implicará que el gobierno mexicano expropiará a la empresa china que es propietaria de la concesión.

Como sea, sobre ese tema platicará el gobernador de Sonora con el presidente Andrés Manuel López Obrador este jueves en la Ciudad de México, en una reunión donde se pretende llegar a definiciones sobre el Plan Sonora de Energías Renovables, que como se sabe, incluye el litio, energía fotovoltaica, licuefacción de gas natural y la operación militar del puerto de Guaymas, su aeropuerto y el aeropuerto de Ciudad Obregón.

En la conferencia de prensa no podía faltar el tema de eventuales cambios, ceses, relevos, enroques en el gabinete, tal como se estila al cumplirse un año de gestión o luego de cada informe, asunto que en nuestro caso, mantenemos firme la idea de que la mejor protección de cualquier funcionario público contra el despido, es que en medios de comunicación se insista en eso, ya que ningún gobernador cedería a ese tipo de presiones.

Bien Durazo Montaño al calificar como especulaciones, chismes y versiones por demás desatinadas que circulan en redes sociales o espacios de opinión sobre supuestas e inminentes decisiones sobre tal o cual titular del gabinete, cuando su equipo se encuentra en permanente evaluación de desempeños, pero dejando en claro que por eso no ha cerrado en ninguno de los casos en proceso de análisis.

María Dolores del Rio Sánchez

Es que en estos días abunda material con fuertes dosis de bajeza y perversión con el que se pretende influir en el ánimo del gobernador en su toma de decisiones, teniendo en la mira por lo regular a la secretaria de seguridad, María Dolores del Río o a la fiscal Claudia Indira Contreras a través de una “renuncia voluntaria” por tratarse de un ente autónomo y se han atrevido hasta emprender campaña estúpida impulsada por reconocida orate, en contra de la titular de SEDESSON, Wendy Briceño Zuloaga, sin duda la integrante del gabinete legal más chambeadora y que rinde mejores cuentas.

Bueno, también han menudeado esos ataques en contra del titular de Salud, José Luis Alomía, el mejor perfil del gabinete en función de la tarea encomendada, toda vez que las condiciones de riesgo generadas por las abundantes lluvias de esta temporada, se han disparado los casos de dengue principalmente en el sur de Sonora.

De hecho, el funcionario estatal tuvo participación en la conferencia de prensa para destacar la tan buena participación de la estructura del gobierno en la marcha del domingo pasado con motivo del mes de la prevención del cáncer de mama, así como hacer las precisiones del caso ante la embestida del mosco trasmisor del dengue, informando que desde abril pasado se emprendieron las acciones preventivas que se despliegan año con año en zonas de riesgo.

Insistimos, no tenemos referente de que algún gobernador o gobernadora en turno haya decidido el despido de algún integrante de su gabinete producto de presiones de medios de comunicación y que a pesar de su ciclicidad, tampoco se han registrado remociones al cumplirse aniversario de gestión o posterior a informes de gobierno.

“No coman ansias”, recomendó el gobernador y tiene razón, porque tales versiones tendrán otro pico conforme se acerque el fin de año con aquello de que fulano o fulana de tal “no llega a los buñuelos”, y luego a la capirotada, y así, cuando lo más seguro es que los relevos que seguramente habrá se registrarán a mediados del año próximo o a más tardar octubre, antes de que inicie el proceso electoral del 2024, ya que seguramente habrá quienes quieran estar en condiciones de elegibilidad.

Diana Karina Barreras

Por lo demás, duro el mensaje para esos senadores y senadoras del PRI que fueron seducidos por la adenda que se incorporó al transitorio que elevó a categoría constitucional la consolidación del peligroso proceso de militarización de este país, con su voto aprobatorio, ya que uno de esos agregados se refiere a comparecencias anuales de los titulares de la SEDENA y la MARINA ante comisiones senatoriales.

Pues como probadita, el titular de la SEDENA, Crescencio Sandoval se negó a dicho ejercicio y no quiso comparecer para entrarle al tema del hackeo del colectivo Guacamaya ya que se trata de un asunto de seguridad nacional, argumento que seguramente esgrimirá para rechazar cualquier citatorio que se le haga.

Y vaya que de locos el que a estas alturas y a penas en la búsqueda de la punta al hilo de lo que significa ser diputada local, Diana Karina Barreras, presidenta del Congreso del Estado de Sonora se autopromocione como candidata al senado de la república. ¿Que no tendrá cosas más importantes qué hacer?