<strong>Inflación  </strong>

HomeEntretelones

Inflación  

El poder adquisitivo en México perdió el 25.5 por ciento de diciembre del 2018 a septiembre de este año; los precios al consumidor en bienes y servicios aumentaron 8.70 por ciento; el costo de la canasta básica alimentaria registra un incremento del 16 por ciento. De ese tamaño la catástrofe

Reversa
El trabajo sigue y sigue
Utopías

El poder adquisitivo en México perdió el 25.5 por ciento de diciembre del 2018 a septiembre de este año; los precios al consumidor en bienes y servicios aumentaron 8.70 por ciento; el costo de la canasta básica alimentaria registra un incremento del 16 por ciento. De ese tamaño la catástrofe.  

Dichos datos ya superan las condiciones de crisis de hace 22 años y por la celeridad de la tendencia y la torpeza en el manejo postcovid y el conflicto bélico por la invasión rusa a Ucrania, el panorama luce sombrío para las clases populares, que si bien les va, ahora pueden comprar la cuarta parte de alimentos que compraba en diciembre del 2018.  

Lo que está en proceso y lo que se viene, no es extraño para una generación que experimentó los embates de la crisis económica a partir de mediados de los años 70’ y se prolongó durante 25 años, con tasas de interés bancaria del 150 por ciento, la eliminación de tres ceros al valor del peso, el error de diciembre del 94, para luego dar paso a cierta estabilidad y de recuperación que duró muy poco.  

Los costos de la escalada inflacionaria en mayor medida son con cargo a quienes menos tienen y que están en la franja de la pobreza y la pobreza extrema, con graves efectos también en las clases medias en franca desmejora económica, con programas del “bienestar” cuyos montos dispersados por el gobierno e incrementos al salario mínimo, resultan como una aspirina o un tratamiento homeopático, frente al cáncer que padece la economía nacional.  

Despreciada se fue

En este contexto, el mensaje oficial es de incertidumbre y como si algo tan complejo como lo es la economía de un país se operara con ocurrencias y con decisiones ideologizadas, que dan lugar a la necesidad de aceptar que estamos en una grave crisis y que los pronósticos de recuperación o de estabilidad del presidente Andrés Manuel López Obrador, son como aquellos cuando aseguraba que para junio del 2020 la pandemia del Covid-19 estaría bajo control.  

La renuncia de Tatiana Clouthier a la secretaría de economía profundiza las razones de la debacle en proceso, al caer el último “bastión” de aquella propuesta incluyente que encandiló a no pocos representantes de la sociedad civil y de partidos políticos, que ya como gobierno y factores de equilibrio y de contención de radicalismos, uno a uno fueron desechados, para reconfigurar la conducción de la 4T a partir de una perspectiva ideologizada, sectaria y excluyente.  

Y las medidas de remediación, los ajustes para contrarrestar están muy alejadas de la posibilidad de generar certidumbre o que las cosas podrían mejorar, que como ejemplo, por la llamada “Tía Tatis” entra como titular de economía entra Raquel Buenrostro, que como titular del SAT puede ser reconocida como una Pepita Stalin en materia financiera y que bajo su nueva responsabilidad estará supeditada a las ocurrencias del presidente y a decisiones de extremistas.  

Frente a la contingencia económica, el antineoliberal gobierno de la 4T propuso la formulación del Acuerdo de Apertura contra la Inflación y la Carestía, una réplica de aquel neoliberal Pacto de Solidaridad Económica del entonces presidente Miguel de la Madrid y firmado en diciembre de 1987, en el que al igual que ahora, gobierno, productores, comerciantes y actores económicos se comprometían a no incrementar impuestos, costo de luz, combustibles, agua y teléfono, a mantener precios de sus productos, entre otras medidas para romper el ciclo y la espiral inflacionaria.  

Pero entre las primeras medidas anunciadas en el marco del Apecic está otorgar a 15 compañías una “licencia única universal” para las actividades de importación de alimentos, con la cual se les eximirá de trámites o permisos por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), además de aplicar tasa cero en materia arancelaria a esas importaciones.  

Rogelio Ramírez de la O

Simplismo ejemplar el diseño de una medida dada a conocer por el titular de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, la cual consiste reducir el costo promedio actual de 24 productos de la canasta básica de mil 129 pesos a mil 39 pesos hasta febrero del año próximo.  

Hasta ahí les llegó la creatividad, equiparable a la de la empresaria diputada federal de MORENA, Carmen Patricia Armendáriz quien propone que como los altos precios la cebolla y el tomate son los que más inciden en la inflación, dejemos de consumir dichos vegetales o de las estupideces de un youtuber, Edy Smol que con esa facha se hace pasar como experto en modas y en economía.  

Pues la citada “Licencia única universal” para empresas importadoras de carne de res, puerco, pollo, enlatados y cadenas de distribución, encendió los focos rojos en el sector ganadero del norte del país, particularmente de Sonora y Chihuahua, por considerar que pone en riesgo la exportación de becerros y ganado en pie al mercado de Estados Unidos y de otros países porque tal apertura atenta contra el estatus zoosanitario y contra acuerdos sobre inocuidad y sanidad, que garantizan el mantenimiento de esas cadenas productivas y su comercialización.  

Impecable el posicionamiento al respecto de parte de la Unión Ganadera Regional de Sonora, firmado por el presidente Juan Carlos Ochoa Valenzuela y el secretario Alberto Morales Aguilar, en el que se solicita se reconsidere ese acuerdo “antiinflacionario” y se mantengan inspecciones de importaciones, verificando la calidad sanitaria y origen de los alimentos a importar por comerciantes e introductores.  

Preocupación ganadera

En el escrito e igual al dado a conocer por los ganaderos organizados de Chihuahua, se reconoce el esfuerzo gubernamental para enfrentar la escalada inflacionaria y sus efectos en la economía de las familias mexicanas, aunque alertan de altos riesgos para la salud de la gente y del patrimonio del sector ganadero dicha apertura.  

“Tenemos que ser coherentes y responsables en cuanto a los alimentos que se importan a nuestro país para que sigan cumpliendo con los estándares sanitarios que garanticen la salud de la población, labor que ha realizado de manera eficiente por muchos años el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria en los diferentes puertos fronterizos”, dice el posicionamiento.  

Ya veremos si en el cerrado circuito cuatroteniano les hacen caso, en tanto que por otra parte, de destacar toda la diversidad de reacciones del encuentro entre amigos que sostuvo Enrique de la Madrid Cordero con una docena de cajemenses en Ciudad Obregón, en el marco de una serie de reuniones y otras actividades que despliega el exsecretario de turismo federal por todo el país.  

Muy serio, formal y propositivo luce el hijo de Miguel de la Madrid Hurtado quien de forma obvia se perfila como eventual propuesta de un eventual frente electoral en la ya cercana contienda presidencial o cuando menos a eso se nos figura es la razón de su activismo de ya hace varios meses.  

Enrique de la Madrid con amigos

En Ciudad Obregón sostuvo largo platique con personajes de alta influencia política y económica de la región, como son los casos de Adriana Torres, Nicolás Olea, Baltazar Peral, Armando Alcalá, Regino Angulo, Enrique García, Payo Ramos, Faustino Félix, entre otros ilustres ciudadanos y ciudadanas del rumbo, con quienes se comprometió a repetir visita en las próximas semanas.  

Dicho encuentro nos trajo a la memoria cuando por allá en 1987 cubrimos una gira presidencial en Ciudad Obregón, y al estilo, en el aeropuerto, la raza reporteril esperaba el arribo de De la Madrid Hurtado, junto a funcionarios estatales encabezados por Rodolfo Félix Valdés, municipales bajo el mando del alcalde Sóstenes Valenzuela Miller y representantes de los sectores económicos, políticos y sociales de la región.  

Antes del arribo del avión presidencial, llegó el entonces joven hijo de de la Madrid, cuyos escoltas solicitaron al presidente municipal un vehículo para trasladar a Enrique a San Carlos, en donde al siguiente día su padre sostendría rumbosa reunión sobre el tema turístico.  

Este reportero estuvo en primera línea cuando un vehículo de lujo color negro, debió ser un Grand Marquís o un Lebaron o algo así, conducido por un elemento del Estado Mayor, se enfiló a la salida del estacionamiento del aeropuerto, con la mala suerte de que al sacar la “trompa” demasiado, un tráiler a gran velocidad lo embistió dejando el motor a al menos 20 metros, considerándose como un milagro el que los tres ocupantes de ese vehículo hayan resultado ilesos.     

Por lo demás, dura la embestida que particularmente se expresa en redes sociales en contra del presidente municipal de Hermosillo, Antonio Astiazarán Gutiérrez, luego de los efectos de las recientes lluvias sobre vialidades de la capital de Sonora, lo cual multiplica los retos de la comuna en un rubro donde se han desplegado esfuerzos extraordinarios.  

De día y noche

No pretendemos juzgar ni calificar los ataques, si no más bien considerar que resultan inevitables los daños por la excepcional temporada de lluvias y que la autoridad municipal debe atender como ya lo anunció El Toño: se triplicaron las brigadas de bacheo para responder a la emergencia y su trabajo es de día y de noche, lo cual debería ser satisfactorio para quienes batallamos al circular por esas calles en mal estado, ya que contrario al pasado reciente, al menos se atienden las demandas ciudadanas.  

Y a partir de este lunes podrá encontrarse en librerías “El Rey del Cash”, obra escrita por Elena Chávez, exintegrante del círculo rojo del presidente López Obrador, que promete aportar mayores elementos que tienen en un brete al inquilino del palacio nacional, ya de por sí exhibido por las filtraciones del Colectivo Guacamaya, que desnudan al ejército como asociado de carteles del crimen organizado y a una familia presidencial en el disfrute de canonjías que se supone ya no existían, como es el caso de que el presidente tenga un chef personal al que le pagan 72 mil pesos al mes y disfruta de múltiples beneficios, en un altero así de datos que mantiene a la 4T con las faldillas arriba y exhibiendo inimaginables porquerías que tanto fueron criticadas en el pasado.