Lo ocurrido este martes en una escuela primaria al sur de Hermosillo debe ser una llamada de atención muy a tiempo para el titular de la SEC, Aarón Grageda y el super delegado Jorge Taddei Bringas, quienes, para evitar riesgos mayores, deberán hacer ajustes en los protocolos de supervisión de obras a través del Programa La Escuela Es Nuestra

Lo ocurrido este martes en una escuela primaria al sur de Hermosillo debe ser una llamada de atención muy a tiempo para el titular de la SEC, Aarón Grageda y el super delegado Jorge Taddei Bringas, quienes, para evitar riesgos mayores, deberán hacer ajustes en los protocolos de supervisión de obras a través del Programa La Escuela Es Nuestra.
La recomendación anterior se fundamenta por los datos que nos hizo llegar madre de familia que indican que el plantel donde colapsó grueso enjarre del techo de una de las aulas. es uno de las 217 escuelas sonorenses integradas al llamado LEEN, en la cual se realizaron pequeñas obras a través de los Comités Escolares de Administración Participativa.
Incluso, hasta por oficio y sin que sean parte de dicho programa federal, la Unidad Estatal de Protección Civil debería desplegar una campaña de inspección de las condiciones en que se encuentran planteles escolares, luego de un par de años de abandono por la pandemia y que en su mayoría quedaron descobijados presupuestalmente desde la creación del citado programa.
Ahora fueron solo seis estudiantes lesionados, afortunadamente sin gravedad, a causa de un trabajo de albañilería mal realizado, que potencialmente pudo derivar en desgracias mayores, sin que se sepa nada sobre las condiciones en que pudiera estar toda esa diversidad de obras realizadas, si es que han sido realizadas, a través de la recepción y administración directa de recursos por sociedades de padres constituidos en los citados comités escolares.

Bien que incluso, suponiendo que el aula cuyo techo colapsó no sea de una escuela integrada al mencionado programa, protección civil haya tomado cartas en el asunto, ejercicio que deberá extenderse en planteles de la periferia, con especial atención en los que se han realizado obras a través del programa en mención, bajo la perspectiva de la posibilidad de que se hayan ejecutado fuera de especificaciones técnicas del caso.
Como se recordará, el Programa la Escuela es Nuestra nació en el 2019, durante aquella embestida populista en la que por sospechas de corrupción nunca probadas, la presidencia imperial canceló presupuestos para en función de criterios casuísticos, entregar el dinero de forma directa a beneficiarios, para así pasar a mejor vida programas como las guarderías infantiles, refugios para mujeres víctimas de violencia y el Fondo de Financiamiento de Infraestructura Educativa, entre otros.
Así nació LEEN con el fin de dignificar condiciones de las escuelas particularmente en sectores marginados y de etnias; evitar el intermediarismo y contratismo discrecional, eliminar trámites, reducir costos burocráticos, impulsar la organización popular y reactivar economías locales mediante la inyección directa de recursos en comunidades escolares.
Se fijó el criterio de que escuelas de hasta 50 alumnos recibirían 150 mil pesos; de 51 a 150 alumnos, 200 mil pesos y las escuelas con 151 alumnos o más, 500 mil pesos, esquema en el que comentábamos, en Sonora sólo quedaron inscritas 217 planteles, sin que tengamos idea cómo diablos le hacen el resto de los más de cuatro mil planteles de educación básica de la entidad para que sus instalaciones estén en buenas condiciones de operación.
La verdad es que en torno a este tema hay opacidad o falta de transparencia e incluso, a penas el 20 de julio pasado, Taddei Bringas subió a tuiter el inicio en Sonora de apoyos del programa LEEN “que contribuye a disminuir carencias y necesidades de los planteles de educación básica en Sonora”, informando que la dispersión de apoyos por plantel escolar “va de 200 mil a 600 mil pesos”, montos que como ven, están fuera del rango establecido.

O sea, a más de tres años de anunciado, a penas va cayendo esa lanita, lo cual permite deducir que todo el gasto para poner en condiciones la infraestructura educativa para el ciclo escolar en curso fue con cargo a las finanzas estatales.
Como sea, lo ocurrido en la escuela «Nueva Creación Niños Migrantes”, al sur de Hermosillo, cuyo registro en la plantilla de planteles inscritos en el LEEN es 26INM_147748 HERMOSILLO SONORA 26DZC0064U, obliga el titular de la UEPC, Juan González al diseño de algún programa especial de supervisión e inspección de las condiciones de un buen número de escuelas, estableciendo mecanismos de coordinación con la SEC y la delegación del Bienestar, instancias que deben tener la ubicación de planteles donde se han realizado obras bajo criterios de los Comités Escolares de Administración Participativa. Vale más tapar el pozo antes que se ahogue el niño, pues.
En otro asunto, por rumbos del gobierno, del partido oficial y porqué no, de miles de sonorenses, este jueves es un día especial, porque Alfonso Durazo Montaño rinde su primer informe de gobierno, en una jornada que incluye el cumplimiento de la obligación constitucional de entregarlo al Poder Legislativo de Sonora y luego el mensaje desde las remozadas instalaciones del Auditorio Cívico del Estado.
Tal como lo mandan los cánones, en dicho recinto, que tiene un aforo para alrededor de mil personas, se darán cita representantes de los poderes legislativo y judicial; de los sectores privado y social; de partidos políticos, el gabinete legal y ampliado, así como personalidades de alto perfil político como es el caso del Secretario de Gobernación, Adán Augusto López, única corcholata que al parecer vendrá, sin descartar que en las primeras filas del sillerío estén exgobernadores, de seguro Samuel Ocaña, sin que tengamos idea si fueron invitados los demás.
Dada la importancia que le da el actual gobierno a las etnias en estos tiempos, a lo mejor son invitados especiales sus autoridades tradicionales, aunque mejor esperemos para ver qué sello se impone en la actual administración para distinguirse de las pasadas cuando hasta dirigentes de partidos políticos de oposición y la jerarquía religiosa pasaban lista en dicho ritual, sin faltar los capitostes de la Iniciativa Privada, confirmándose que ahí estará Ken Roy, Cónsul General del Consulado General de los Estados Unidos en Hermosillo

De acuerdo a lo que hemos visto durante el primer año de gestión, el mensaje político del gobernador versará sobre la recuperación del gobierno de Sonora de unas cuantas manos; gobernar para todos pero especialmente con la prioridad a los que nunca les a tocado nada; trabajo a ras de tierra; recuperar el liderazgo de Sonora entre los estados fronterizos e impulsar el desarrollo de las regiones más necesitadas e históricamente en el abandono.
En materia de proyectos de infraestructura ya tan platicados, seguramente podría disertar por varias horas, dada la abultada cartera en dicha materia como son los casos de la construcción de la planta solar en Puerto Peñasco, la rehabilitación del puerto de Guaymas, carretera a Chihuahua, mudar las vías del tren que parte en dos a Nogales, recuperación del parque La Sauceda.
También las becas a estudiantes de nivel básico, rehabilitación de escuelas; rehabilitación de 250 clínicas y centros de salud en diversos puntos del estado; la consolidación de Sonora como primer lugar a nivel nacional con la creación de nuevas plazas laborales, a lo que se suma el impulso a la pequeña y mediana empresa con créditos asequibles en diferentes municipios.
En el informe tendrán buenos cachos de gloria integrantes del gabinete como Heriberto Aguilar, José Luis Alomía, el ya citado Aarón Grajeda, entre otros, pero dado el compromiso de Durazo Montaño con los más jodidos, lugar especial tendrá la titular de la SEDESSON, Wendy Briceño Zuloaga al encabezar el esfuerzo histórico, que desde el ras de tierra ya ofrece resultados alentadores con programas como Mano Con Mano, Cuidar a quienes Cuidan, Yo Genero Inclusión, Jefas Gestoras de la Transformación Social, Aquí se queda, Memoria Viva, Habitación Propia, entre otros.

Se agrega además la importante participación de esa dependencia estatal en la formulación y la ejecución de acciones de los planes de justicia yaqui, seri y guarijío y la operación o en su caso supervisión, de la dispersión de apoyos de programas federales del bienestar, o sea, mucho qué informar sobre resultados en dicho rubro.
Y no, no podremos dar cobertura presencial a ese primer informe de Durazo Montaño porque nuestro huesero insiste en mantenernos en la inmovilidad, con la esperanza de que el próximo viernes nos levante el castigo que ya va para mes y medio, pero como sea, estaremos atentos a ese evento a través de plataformas de internet y ya les platicaremos.
Y cerramos estos Entretelones pasmados por la incongruencia ya tan tradicional en el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien tuvo el descaro de advertir al gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal sobre la inconveniencia de reunirse con su homólogo de Texas, Greg Abbott porque está usando la bandera de perseguir migrantes para su campaña de reelección.

De a tiro la chinga el inquilino del palacio presidencial con dicha recomendación, cuando él se prestó y fue utilizado a placer por Donald Trump en su campaña de reelección, le lamió las verijas en una reunión en la Casa Blanca, tres meses antes de la elección en Estados Unidos y lo más evidente, si alguien ha sido persecutor de migrantes mexicanos, que nos ha denostado con toda una diversidad de epítetos, ha sido el fascista pelos de elote. El presidente de plano no está en sus cabales.