<strong>Osos  </strong>

HomeEntretelones

Osos  

A pesar de señalamientos directos sobre la identidad de quienes dieron muerte y desaparecieron al osezno en Cumpas, de las fotografías y videos de los perpetradores, la fiscal general de justicia del Estado, Claudia Indira Contreras asegura que no hay avances en esa indagatoria

Así se hace
Congruencia
Definiciones

A pesar de señalamientos directos sobre la identidad de quienes dieron muerte y desaparecieron al osezno en Cumpas, de las fotografías y videos de los perpetradores, la fiscal general de justicia del Estado, Claudia Indira Contreras asegura que no hay avances en esa indagatoria.  

Qué oso, dirían algunos frente a un hecho sancionable por la vía penal por tratarse de una especie protegida y que en estos tiempos ha cobrado suma importancia e incluso genera más rechazo y críticas que cuando a un ser humano le pasa lo mismo, quizás porque no somos una especie en peligro de extinción, aunque hay quienes aseguran que sí.  

Miren, quienes hemos crecido de forma cercana al costumbrismo de los pueblos de la zona rural, de rancherías y los avatares que genera el despoblado, sabemos que eso de especies protegidas queda en segundo término, cuando un puma, un león americano o un leopardo merma el hato ganadero o pueden ser un riesgo para la vida humana y no se andan con consideraciones ambientalistas.  

Por lo regular esos grandes felinos eluden la interacción con personas y sólo acorralados pueden representar algún peligro, y por lo que sabemos, es común darles muerte particularmente en la temporada de parición cuando aprovechan la facilidad de dar cuenta de animales recién paridos.  

Diego Urías Varela

En el caso de los osos, lo primero a tener en cuenta, es que no son animales feroces por naturaleza; son generalmente tímidos, solitarios, que prefieren retirarse a tener que interactuar con los humanos. A menos que se vean obligados a permanecer cerca de las personas para estar cerca de una fuente de alimentos, normalmente elegirán evitarlas.  

La ausencia de malicia se acentúa en los oseznos y por eso su presencia en Cumpas, que de ninguna manera representaba peligro alguno para nadie y por eso la comenta de su evidente indefensión cuando simplemente curioseaba antes de ser asesinado de forma por demás cobarde.  

Por supuesto, el presidente municipal Diego Urías Varela se deslindó de cualquier responsabilidad, negando que él haya dado la orden de matar al animalito y lamentó los hechos, pero se da el caso de que ciudadanos de ese municipio, vía redes sociales han identificado de forma plena a los autores y acusan al munícipe de protegerlos.  

De reconocer la rápida reacción del gobernador Alfonso Durazo Montaño al condenar los hechos y solicitar a la fiscalía emprender una investigación, misma que también ya anunció PROFEPA por tratarse de un delito ambiental con sanciones de siete mil pesos de multa y hasta nueve años de cárcel, más lo que se agregue por la desaparición del cadáver.  

Javier Lamarque Cano

El oso de la fiscal en conferencia de prensa ante tantas evidencias solo es uno de los que abundan en estos días, porque qué pero le ponen al del presidente municipal de Cajeme, Javier Lamarque Cano al conocerse que propone privatizar la prestación del servicio de alumbrado público, que como fuente de corrupción incluidos mochas, tantos dolores de cabeza ha causado y que tanto rechazo ha provocado por parte de liderazgos de MORENA.  

Es muy reciente el zipizape que por ese motivo ocurrió en Hermosillo durante la gestión de Manuel Ignacio Acosta y el circo jurídico-electoral protagonizado por su sucesora en la alcaldía, Célida López para cancelar un contrato que consideró leonino, característica que distingue al que ahora promueve el munícipe cajemense.  

Por cierto, bien se dice que el ejemplo arrastra y si ese ejemplo es para bien, pues mejor, porque el wevonazo alcalde de Cajeme analiza la posibilidad de dotar de patrullas eléctricas a la policía municipal, luego del éxito logrado por el presidente municipal de Hermosillo, Antonio Astiazarán Gutiérrez, quien puso a la capital de Sonora a la vanguardia nacional en dicha materia.  

Ya entrado en gastos, Lamarque cano también debería de calcar el esquema CRECES que promovido por el munícipe capitalino, ha sumado a amplios sectores ciudadanos en la ejecución de obras de beneficio comunitario prioritarias, definidas por los mismos vecinos, en el marco de un ejercicio presupuestal participativo y ciudadanizado.  

Antonio Astiazarán

También debería de redimensionar la estructura administrativa de la comuna cajemense que en el caso de Hermosillo ha permitido ahorros sustantivos en el gasto corriente y establecer mecanismos de control para acotar posibles actos de corrupción de sus colaboradores, entre otras acciones que han permitido que el ayuntamiento de Hermosillo disponga de recursos propios que le permiten la ejecución de obra pública e intensivo programa de bacheo sin pedir chichi al Estado o a la Federación.  

Y un breve paréntesis para rememorar aquel concurso que hicimos un grupo de amigos para determinar quien era el más perezoso de aquel entorno de hace años en el ambiente de la izquierda regional. Entre los concursantes se definió una terna integrada por Lamarque Cano, el ahora delegado de programas sociales o algo así, Jorge Taddei y una persona cuya identidad no vamos a revelar, y el resultado de una votación colegiada de al menos una docena de opinantes, fue que el ganador fue Taddei, seguido muy de cerca, casi empate, por Lamarque.     

Y sin salirnos del rumbo, también puede considerarse un gran oso el del titular del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, Adelfo Regino Montes, al reconocer su incapacidad para que grupos de la tribu yaqui mantengan al menos tres bloqueos o retenes sobre la carretera 15, donde usuarios de esa vía de comunicación son obligados a pagar al menos 500 pesos en conjunto.  

El funcionario federal insiste en un diálogo que como se sabe no ha tenido ningún resultado en los últimos años, ya que el único diálogo que manejan ciertos liderazgos de la etnia es el que va junto con buenos billetes contantes y sonantes, como fue en el caso de la solución por lo pronto del bloqueo que estaba en Loma de Guamúchil, que requirió la entrega de un millón de pesos para cada gobernador y un poco menos para liderazgos y que según esto requirió un gasto de al menos 25 millones de pesos.  

Alfonso Durazo Montaño

Obvio que la negociación y el diálogo es la vía para acabar con ese esquilmo que sufre la ciudadanía a manos de esos gandallas y que mejor que tal como lo instruyó el presidente, el gobernador se haga cargo de ese asunto y haga gala de su reconocida capacidad para el convencimiento, sea a punta de billetes o a punta de argumentos, que con los yaquis viene a ser lo mismo.  

Pero que mejor oso que el del subsecretario de Salud Federal, Hugo López Gatell, mejor conocido como el doctor muerte, quien en la elección del nuevo director de la Organización Panamericana de la Salud, propuso para relevar a Carissa Etienne a Nadine Gasman, presidenta de Inmujeres y ni más ni menos, esposa del médico cubano Joaquín Molina Lesa, actualmente bajo investigación por la Corte Penal Internacional y por una corte federal en Estados Unidos por esclavitud moderna.  

Molina Lesa fue parte del esquema que obligó a 20 mil médicos cubanos a trabajar en Brasil, a cambio de sólo el 10 por ciento de lo que dicho país pagó al gobierno cubano y mantenerlos bajo condiciones paupérrimas, situación que obviamente fue del conocimiento de la propuesta del copartícipe de la mayor tragedia del México moderno por su torpe gestión ante el Covid-19.  

Si hacer ese oso al hacer dicha propuesta, vaya que se salió cuando ante el riesgo de la eliminación de la señora Gasman, exigió un conteo de voto por voto, de forma cantada y a la vista de todos los 37 representantes de países panamericanos. “Solicitamos que se rectifique el procedimiento de conteo y que se haga a la vista pública, en tiempo real, voto por voto”, exigió el zopenco.  

Hugo López Gatell

“La transparencia queda garantizada por el hecho de que hay dos escrutadores designados específicamente para ese propósito. Yo estoy supervisando el proceso”, le replicó el presidente de la mesa, el canadiense Michael Pearson, quien ya había advertido que el procedimiento no se cambiaría, ni se contaría voto por voto, porque las reglas estaban claras y eran conocidas por toda la representación panamericana meses antes de la sesión.  

A fin de cuentas, luego del ridículo de López Gatell, tras la cuarta ronda de votación, el epidemiólogo brasileño Jarbas Barbosa, hasta ahora subdirector de la OPS resultó el ganador con 21 votos, contra 16 del panameño Camilo Alleyne, previéndose que el relevo sea a partir de febrero del año próximo.