No tenemos idea si el “corte de caja” mencionado por el gobernador Alfonso Durazo Montaño, en relación con eventual evaluación de su gabinete, será al cumplirse un año de asumir su encargo o lo hará luego de rendir su primer informe el jueves 13 de octubre próximo, como fecha tentativa

No tenemos idea si el “corte de caja” mencionado por el gobernador Alfonso Durazo Montaño, en relación con eventual evaluación de su gabinete, será al cumplirse un año de asumir su encargo o lo hará luego de rendir su primer informe el jueves 13 de octubre próximo, como fecha tentativa.
Queda abierta la posibilidad del citado “corte de caja” al cumplirse un año al frente de esta entidad y en función del resultado de una encuesta operada desde la esquina de enfrente que se contrapone a otra que circula en las redes, aunque en el ejercicio del poder, no se requieren de ese tipo de pretextos para hacer los ajustes que requiera la maquinaria del Estado, cuando además, de acuerdo a los usos y costumbres en la política a la mexicana, un año de gobierno es suficiente para cumplir compromisos y cuotas administrativas con aliados políticos en campaña.
Como ya deben de saber, este reportero no es dado a creer en encuestas porque sus resultados son en función de conveniencias y más bien nos gustaría acceder a esas barritas y quesitos con sus porcentajes y todo lo demás, pero que son para el consumo interno, porque esas son las de verdad y sus resultados son reales.
Como sea, no hay ningún indicio de una toma de decisiones al respecto y más bien todo indica que el primer aniversario de la toma de protesta de Durazo como gobernador, será el inicio de tres días de festividades patrias por la gesta heroica de los Niños Héroes de Chapultepec, la Noche del Grito de Independencia, desfiles cívico-militares y los actos protocolarios con motivo de los informes de las y los presidentes municipales.

Desde nuestra perspectiva, ese eufemístico “corte de caja” podría resultar prematuro bajo las condiciones atípicas prevalecientes en este primer tramo de la gestión del de Bavispe, principalmente por el fuerte liderazgo que ejerce sobre su gabinete y equipo de trabajo, lo cual deviene en que todo lo que se hace o se haya hecho, independientemente de los resultados, fue por instrucciones y decisiones suyas, lo cual los podría deslindar de responsabilidades.
Lo anterior podría aplicarse con mayor rigor en el caso de la secretaria de Seguridad, María Dolores del Río, a quien con justa razón se le apoda La Gabrielona, en relación a aquel potro llamado Gabrielón que corrían cada semana en el taste del hipódromo de Hermosillo, todo porque no empatan con la realidad que percibe la gente, las cuentas alegres que de forma esporádica se dan sobre la presunta tendencia a la baja de los índices delictivos.
En descargo de Doña Lola, desde el inicio de su gestión nos aseguraron que dados los antecedentes del gobernador como titular de seguridad nacional y su acuerpamiento de personal que lo acompaña desde que estaba en el gabinete federal, ella cumple funciones operativas sobre estrategias que le han sido instruidas, quedando bajo su criterio solo los programas de prevención y participación ciudadana.

Quizás los integrantes del gabinete más autónomos en función de sus formaciones profesionales y tareas encomendadas son el titular de Hacienda, Omar del Valle Colosio y el de Salud, José Luis Alomía; en sentido inverso está Heriberto Aguilar y un poco en menor medida el Secretario de Gobierno, Álvaro Bracamonte, en tanto que en calidad de privilegiadas quedarían la secretaria de Desarrollo Social, Wendy Briceño y Lorenia Valles, del DIF estatal, por encajar en el compromiso de Durazo con la gente a la que nunca le ha tocado.
El caso es que a un año de asumir su encargo, Durazo Montaño pudiera verse obligado a aceptar que lo bueno o lo malo a lo largo de este año es de su exclusiva responsabilidad y en todo caso hacer los ajustes correspondientes para que no todo lo importante lo tenga que hacer él.
Desde nuestro punto de vista, en términos generales ha sido un año positivo dadas las difíciles condiciones de arranque, con finanzas estatales en ruina como efectos de la pandemia y el abandono de la federación durante los tres años anteriores, situación aún prevaleciente, aunque con la alentadora variante de compromisos de megainversiones que esperamos se concreten, así como la permanencia de la dispersión de recursos de programas del bienestar.
Así las cosas, lo más relevante de este primer año de Durazo en la llamada oficina más refrigerada del palacio de gobierno, son los resultados de su evidente alta capacidad de gestión ante el presidente y el gabinete federal, para al menos a nivel de compromiso, haber conseguido un altero así de presupuestos de inversión para infraestructura, que de acuerdo a expertos en conjunto representan alrededor de cien mil millones de pesos.

No somos de los escépticos respecto a que tales proyectos de inversión se hagan realidad, pero lo cierto es que obras como la planta solar en Peñasco; libramientos, mudanza de las vías de ferrocarril en Nogales, modernización del puerto de Guaymas y ampliación de la carretera a Chihuahua; cruceros en el Mar de Cortes y el Home Port en Peñasco, entre otros, son para el largo plazo y ahora es cuestión que ya cuando López Obrador se vaya a La Chingada, su sucesor ratifique esos compromisos.
De hecho, este lunes arrancaron en Guaymas las obras de ampliación y modernización en el recinto portuario, contemplándose además acciones complementarias en materia de agua potable y drenaje, entre otras, con el agregado de que este reportero ya vio a técnicos de una empresa privada que ya hace levantamientos topográficos en la carretera a Chihuahua en el tramo San Nicolás-Yécora.
Lo cierto es que en la mayoría de las acciones a lo largo de este año, sea en anuncios y dispersión de recursos financieros, provienen del gobierno federal, en tanto que con recursos propios es meritorio lo que ha hecho y hace la SEDESSON a través de novedosos programas de asistencia social, que a como vienen las cosas para el año próximo, el impacto será más grande, luego de que el gobernador ratificó que en el 2023 se asignará el mayor presupuesto social de la historia.
El problema mayor lo enfrentan los ayuntamientos, ya que como se sabe se eliminaron varios ramos del presupuesto federal porque las prioridades de López Obrador son otras y ahora deben rascarse con sus propias uñas o con lo que tenga a bien tirarles el gobierno estatal cuyo presupuesto también es muy restringido, dejando como un hecho de que pasó a la historia aquel municipalismo tan cantaleteado por sucesivos gobiernos.

En el caso de Hermosillo, Antonio Astiazarán Gutiérrez ha aplicado la fórmula de más ingresos propios y menos gasto corriente, para que a través de una estricta disciplina financiera que caracteriza a la siempre profesional y experta en asuntos de planeación y presupuestación, la tesorera de la comuna capitalina, Flor Ayala Robles Linares, factor que obviamente carecen otros de los municipios considerados grandes de la entidad.
En fin, si bien para muchos este primer año de Durazo como gobernador podría ser considerado mediocre en sus resultados y así lo muestra la encuesta a principio aludida, en nuestro caso mantenemos el beneficio, no de la duda si no de la espera, por ser prematura una opinión de esa naturaleza, que de habernos encuestado, hubiéramos dado una calificación aprobatoria.
Por otra parte, este martes hay sesión en el Congreso del Estado y de acuerdo a la agenda, solo un par de asuntos relevantes en cartera como para ganar nota de primera, como dirían los clásicos del periodismo impreso, a no ser que la presidenta Diana Karina Barreras salga con alguna de sus tradicionales estulticias, y sin quien le cuide su imagen, pues así le va.
El punto más importante es la iniciativa que presentará la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política, suscrita por el Magistrado Presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Sonora, Rafael Acuña Griego, con el proyecto de Ley que reforma diversas disposiciones de la Constitución local y de Decreto que reforma y adiciona disposiciones de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado, en materia de justicia laboral, cuyo dictamen deberá ser votado a principios de octubre próximo.

El otro asunto es Iniciativa que presenta el Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, con proyecto de Ley que adiciona un párrafo segundo al artículo 112 de la Constitución Política local en materia de justicia abierta y luego siguen propuestas para eliminar actos de discriminación; protección de derechos y garantías de cónyuges en caso de divorcio.
A la bancada del PAN le toca presentar su puntito de acuerdo y exhorto para que Froylán Gámez, Director del Instituto de Becas y Crédito Educativo, entregue becas y estímulos educativos a hijas e hijos de personas que, con pérdida de vida, donaron sus órganos para trasplante.