Desfogue 

HomeEntretelones

Desfogue 

Debió ser a mediados de 1989, cuando adelantito de la comunidad El Molino de Camou sobre la carretera Hermosillo-Ures, cubrimos, escuchamos y vimos la primera “tronada” que detonó de forma remota el entonces gobernador de Sonora, Rodolfo Félix Valdés, para así iniciar la construcción de la cortina de la presa El Molinito

Austeridad y Sensibilidad
Enredos y contrasentidos
Así se hace

Debió ser a mediados de 1989, cuando adelantito de la comunidad El Molino de Camou sobre la carretera Hermosillo-Ures, cubrimos, escuchamos y vimos la primera “tronada” que detonó de forma remota el entonces gobernador de Sonora, Rodolfo Félix Valdés, para así iniciar la construcción de la cortina de la presa El Molinito.  

Allá entre las brumas de la memoria divisamos que el delegado de la SARH en esos tiempos era “El Tepache” Velarde y también recordamos los motivos de la construcción de esa obra, sus reglas de operación y demás detalles técnicos, que en su momento fueron muy publicitados, por tratarse de una infraestructura para proteger a los hermosillenses luego que la presa Abelardo L. Rodríguez había resultado insuficiente para contener grandes avenidas del Río Sonora y había derramado demasías en varias ocasiones, comprometiendo la seguridad de bienes y personas aguas abajo.  

El Molinito comenzó a recibir y acumular los escurrimientos del Río Sonora en otoño de 1991 ya cuando su constructor, Félix Valdés había entregado la estafeta a Manlio Fabio Beltrones, quien en reconocimiento a su antecesor la bautizó con su nombre.  

En fin, la presa El Molinito o Rodolfo Félix Valdés, se construyó no para almacenar grandes volúmenes de agua e incluso su capacidad de 120 a 130 millones de metros cúbicos no es la gran cosa, si no que su razón de ser es para el control de avenidas y evitar que la presa Abelardo L. Rodríguez vea comprometida su capacidad de contención.  

José María Martínez

Hasta antes del 2018, El Molinito se manejó de acuerdo a reglas de operación muy específicas, la más importante: que su almacenamiento no supere los 30 millones de metros cúbicos y todos los excedentes derivarlos a la ALR, so riesgo de causar daños estructurales a su cortina y a los mecanismos de control de las compuertas, además de inundar comunidades aguas arriba.  

La verdad es que por las prolongadas sequías, dichas normas fueron fáciles de cumplir porque fueron espaciadas las condiciones climáticas que obligaron a esos desfogues, hasta septiembre del 2015 cuando lluvias extraordinarias acumularon en su vaso poco más de 70 millones de metros cúbicos, obligando a un rápido desfogue controlado, y ya para fines del 2019, presentarse otra eventualidad de esas cuando inexplicablemente se permitió que su embalse superara los 103 millones de metros cúbicos.  

Manejar dicho volumen se les complicó a los técnicos al servicio del Organismo de Cuenca Noroeste de Conagua entonces encabezados por José María Martínez, ya que se toparon con una alzada alcaldesa de Hermosillo, Célida López Cárdenas, quien pretendió evitar el trasvase alegando que esa agua era una reserva para el verano.  

Al fin se impuso que El Molinito está destinada exclusivamente al control de avenidas y no para almacenar agua por largo tiempo si no que regula los escurrimientos del Río Sonora conforme ingresan a su vaso y al alcanzar los 17 millones de metros cúbicos se descargan los excedentes para enviarlos a la ALR, nunca sin exceder los 30 millones de metros cúbicos, límite impuesto mediante los estudios de precipitaciones y comportamiento histórico de las cuencas del Río Sonora y el San Miguel.  

Jesús Antonio Cruz

Durante 2020 y 2021 no se presentaron condiciones lluviosas y el Molinito mantuvo entre 10 y 17 millones de metros cúbicos su almacenamiento, en tanto que la Abelardo L. Rodríguez estuvo prácticamente seca sin alcanzar siquiera un millón de metros cúbicos.  

Las cosas cambiaron de forma drástica en la presente temporada de lluvias, ya que por los grandes caudales que ha aportado el Río Sonora al Molinito en los últimos 15-20 días, tiene hasta este jueves casi 84 millones de metros cúbicos y lo mejor es que desde comunidades aguas arriba, reportan avenidas importantes, que por ejemplo en las últimas 24 horas agregaron cinco millones de metros cúbicos más a su embalse.  

También la presa ALR registra creciente volumen dadas las aportaciones que mantienen el Río San Miguel y El Zanjón, así como escurrimientos aguas abajo del Molinito y la verdad hace muchos años no veíamos a ese embalse hermosillense con poco más de 36 millones de metros cúbicos y tendrá al menos 50 millones de metros cúbicos más al término del desfogue anunciado el miércoles.  

Sí, porque algo hizo reaccionar a un adormecido o distraído Jesús Antonio Cruz Varela, director del Organismo de Cuenca del Noroeste de Conagua, a quien pudo ser que un duende le picara el costado o algo más, con el fin de que se pusiera las pilas y tomara una decisión que debió tomar hace al menos cinco días, esto es, iniciar un desfogue controlado hasta que el Molinito estabilice su embalse en al menos 30 millones de metros cúbicos, lo cual deberá ocurrir dentro de un mes, si es que no ocurren lluvias extraordinarias sobre la cuenca del río Sonora.  

Antonio Astiazarán

Y como también en materia de prevención nadie le gana, el presidente municipal de Hermosillo, Antonio Astiazarán Gutiérrez, luego de ser notificado de dicho desfogue programado su inicio para este viernes, de inmediato convocó al Comité municipal de Emergencia para tomar medidas de protección a comunidades rivereñas aguas abajo del Molinito, entre otras el Molino de Camou, Fructoso Méndez, Antigua Hacienda Molinito, Hacienda Los Moreno, rancho Santa Rosa, San Bartolo, El Sauzaba, Rancho Aby, Jacinto López, EcoNatura, entre otras.  

La recomendación es que se mantengan alerta porque la creciente del río aumentará significativamente al iniciar desfogues de 10 metros cúbicos por segundo y gradualmente ir aumentando hasta 20 el lunes y 30 metros cúbicos por segundo en el curso de la siguiente semana, por lo que el arrastre de las avenidas será muy fuerte.  

Ahora hay que esperar que la infraestructura de la ALR soporte una carga de agua que no recibía desde principios de los años 90 y que dado el caso, operen las compuertas radiales que permiten desfogues controlados, hacia el canalón de concreto del Vado del Río, que supuestamente puede conducir sin problemas 50 metros cúbicos por segundo.  

Y en temas menos serios, no fuimos convocados pero para el caso es lo mismo, al “primer informe legislativo” de la diputada del PT, Diana Karina Barreras, sin que tengamos idea de lo que informará, a no ser los puntos ganados como viajera frecuente en alguna línea aérea que ya le tienen asignado espacios premier con cargo a la Cámara de Diputados Federal o los besitos y saludos que ha dado en las reuniones que organiza su marido en el Estado de Veracruz, en el marco de su campaña adelantada por la gubernatura.  

Diana Karina Barreras

La diputada es del PT luego de militar, al igual que su marido Sergio Gutiérrez Luna, en el PAN, hasta que se dieron cuenta que en estos tiempos resulta más lucrativo para las finanzas familiares ser parte de MORENA o de una de sus verrugas, y vamos a subrayar que este reportero creyó haber construido una relación profesional fluida con esa pareja saltimbanqui, pero de pronto debió ocurrir algo muy serio porque dejó de ser así, sin que tengamos idea de las razones, aunque sin que nos quite el sueño.  

Por rumbos de la sede estatal del PRI, pareciera que luego del arribo de Ramiro Hernández García como delegado del CEN en funciones de dirigente estatal interino, pareciera que las cosas tienden a aterciopelarse a ponerse más o menos tersas luego del tiradero y atascadero que dejó su antecesor Jorge Meade Ocarranza, a quien dicho sea de paso le instruyeron imponer a una dirigencia espuria pero no le dijeron como hacerle y mucho menos ser muy estricto en la selección.  

Pues el colmilludo político jalisciense al parecer ha resultado un buen componedor y muy lejano a incurrir en las frivolidades y aspavientos de su antecesor y ese ambiente seguramente establece bases para mejores condiciones de diálogo y eventuales acuerdos para solucionar el caso Sonora y evitar mayores daños a los ya causados.  

Ramiro Hernández

Si de esa forma continúa la tendencia en la gestión de Hernández García; si como se percibe, sabe escuchar y opera de acuerdo a su vasta experiencia en el abordaje de disputas al interior de su partido, seguramente deberá conducir un proceso en el que de forma democrática sus compañeros de partido elegirán a su nueva dirigencia y la pretendida imposición será parte de la historia.