Por allá a principios de los años 90, se logró por fin que usuarios de la Comisión Federal de Electricidad en Sonora, recibieran el apoyo de tarifa preferencial dada la tórrida temporada veraniega que disparaba los costos de consumo por el uso de equipos de refrigeración, considerados por razones lógicas como factor fundamental en el mejoramiento de la calidad de vida de la gente

Por allá a principios de los años 90, se logró por fin que usuarios de la Comisión Federal de Electricidad en Sonora, recibieran el apoyo de tarifa preferencial dada la tórrida temporada veraniega que disparaba los costos de consumo por el uso de equipos de refrigeración, considerados por razones lógicas como factor fundamental en el mejoramiento de la calidad de vida de la gente.
Al paso de los años ese apoyo, ese subsidio se fue extendiendo a diversas ciudades y municipios, incluyéndose además tarifas preferenciales para usuarios de municipios que en invierno tenían que pagar costos insostenibles para poder disfrutar calidez que ofrecen equipos de calefacción.
En los últimos años fueron infructuosos los esfuerzos con el fin de que no se requirieran gestiones anuales para obtener dichos subsidios y quedarán establecidos de forma fija en los presupuestos de la CFE y en la Secretaría de Hacienda, eliminando así la incertidumbre, también anual, respecto a si se atendería esa prioridad para amplios sectores de la sociedad sonorense, principalmente de las clases medias y populares.
De acuerdo a la tradición, a partir de 1 de mayo próximo y hasta el día último de octubre, los clientes de consumo doméstico de la CFE en Sonora entran entre los beneficiarios de ese trato preferencial en atención a las altas temperaturas y la buena noticia es que el gobernador Alfonso Durazo Montaño anunció que ya envió a la Secretaría de Hacienda, la solicitud formal para que se autorice ese subsidio que en el presente año ascenderá a 611 millones de pesos.

Debe ser mucha la confianza de nuestro mandatario para emprender una gestión tan importante al 15 para las 12, cuando hasta donde recordamos, en anteriores administraciones dicho esfuerzo se desplegaba prácticamente desde la formulación de los presupuestos federales de diciembre de cada año, culminando siempre de manera positiva.
No tenemos ninguna duda respecto a que el mandatario estatal logrará ese beneficio para miles de familias de esta entidad, aunque como en el pasado, la incertidumbre persiste hasta que la instancia federal anuncie lo correspondiente, quedándonos bastante inquietos por el referente que hizo sobre los supuestos efectos en la CFE por haberse rechazado la reforma eléctrica.
“Imaginen ustedes con una CFE fortalecida como lo buscaba la reforma eléctrica, el respaldo pudo haber sido mayor, pero estamos trabajando en estas gestiones”, apuntó Durazo Montaño como si fuera una condicionante o revolver paridas con preñadas, porque sin reforma eléctrica de por medio la CFE, mediante la autorización de Hacienda, ha otorgado tal subsidio.
Pero a partir de la confianza que genera Durazo Montaño respecto a la consecución de planes y proyectos, de seguro habrá buenas noticias sobre dicho tema en los próximos días y valga decir que junto con pegado, menudearon las buenas noticias en la conferencia de prensa de este martes, confirmándose además que el jueves próximo se inaugura la temporada de dos encuentros con medios por semana, en función de la temática de interés público que se presente.

Miren, si bien será para el largo plazo, el ser Sonora un territorio donde se presume la existencia de reservas de litio de orden mundial, desde ya el gobernador plantea que se repliquen en esta entidad los criterios distributivos que se aplicaron en estados del sureste del país durante la bonanza petrolera, esto es, que el Estado reciba una parte proporcional de los ingresos la eventual explotación del litio.
Si, como ven, en todo este merequetengue, en todo este carnaval de pasiones, Sonora se prospecta como importante beneficiario de esa riqueza propiedad de la nación desde el 5 de febrero del 2017, no desde el 19 de abril del 2022, y tan-tan.
Buenas noticias también la baja en la percepción de inseguridad, así como la incidencia de homicidios dolosos en los últimos tres meses, en comparación del mismo período del 2021 en las principales ciudades de la entidad, aunque hay que decirlo, Ciudad Obregón se mantiene como la segunda ciudad más violenta del país.
Fíjense que en la cobertura de esos encuentros del gobernador con medios no habíamos visto participar a la titular de la SEDESSON, Wendy Briceño Zuloaga, también portadora de buenas noticias, toda vez que programas estelares de esa dependencia estatal, como lo son Mano Con Mano o cuidando a quienes Cuidan, registran avances sustanciales, el primero con apoyos directos a casi tres mil beneficiarios.

Y la buena noticia consiste en el compromiso del gobernador de que producto de procesos de fiscalización a casinos, para el presupuesto del año próximo se dispondrán de 800 millones de pesos para combatir la pobreza extrema o sea el hambre, que en menor o mayor medida sufren alrededor de 100 mil sonorenses.
También ahí el titular de salud, el Pepe Alomía, él sí asistente frecuente a las conferencias, quien se mostró optimista respecto a la contención del Covid-19, porque el semáforo epidemiológico mantiene a Sonora en verde ya por mes y medio e incluso ya se plantea la aplicación de una cuarta dosis de vacuna como refuerzo para quienes tienen más de cuatro meses desde su tercera dosis.
Otra buena noticia es que a pesar de la intensa movilidad vehicular y social, durante semana santa solo ocurrieron dos fatalidades, entre otras novedades buenas dadas a conocer por el titular de la Unidad Estatal de Protección Civil, Juan González Alvarado, quien campechaneó dicha información con la pésima noticia del incremento de incendios forestales, en los que el 99 por ciento está la irresponsabilidad de las personas.
Otro asiduo a las conferencias es el delegado de la Fiscalía General de la República, Francisco Sergio Méndez, quien presentó un informe de los resultados de la semana en el combate a delitos federales en la entidad, destacando la detención de criminales de alto perfil en la región de Caborca y cuantioso decomiso de fentanilo.

A su colega delegado del Bienestar, Jorge Taddei correspondió anunciar el registro en proceso de adultos mayores de 65 años y más para que reciban casi dos mil pesos bimestrales, embarrando su intervención con disgregaciones sin sentido, en tanto que el Secretario de Gobierno, Alvaro Bracamonte confirmó lo que este espacio había informado, respecto a que los matraqueros que hacen un ruidajo frente al Palacio de Gobierno, en su mayoría no son concesionarios del transporte, si no personas que reciben 300 pesos diarios para realizar dicha tarea.
Por lo demás, con la varilla profundamente enterrada, el oficialismo morenista no acepta los términos del marco jurídico que norma la democracia parlamentaria vigente y riposta con berrinches y decisiones infantiles que rompen el proceso legislativo para dar trámite a la Ley de Minería.
Además, han emprendido venganzas estúpidas en contra de quienes votaron en contra de la regresiva reforma eléctrica, dejando en calidad de letra muerta al Artículo 61 de la Constitución Política Estados Unidos Mexicanos, que establece que los diputados y senadores son inviolables por las opiniones que manifiesten en el desempeño de sus cargos, y jamás podrán ser reconvenidos por ellas.
No podía esperarse otra cosa de esos trogloditas creyentes de tener la razón absoluta en cualquier tema y que no admiten que en la gobernanza de este país haya disensos y que estos se manifiesten en los espacios legislativos, recurriendo a arcaicas prácticas para salirse con la suya, en franco atropello al ámbito de libertades que tantos sufrimientos y vidas ha costado y que se supone salvaguardarían.

Al negarle a la CFE ser monopolio de Estado y sus consecuencias, ha sacado lo peor de la clase “política” morenista, que para lavar su honra aprobaron por la vía fast track y al más puro estilo de aquel partido único, diversas modificaciones a la Ley de Minería que no es otra cosa que una perogrullada en su punto que han considerado es el más importante: la nacionalización del litio.
Contrario a sus dichos de hace pocas semanas respecto a que de acuerdo al artículo 27 constitucional garantiza la propiedad del estado mexicano de toda la riqueza del subsuelo, por lo cual no se requería la nacionalización de ese mineral de moda, ahora el presidente López Obrador y sus vasallos han prefigurado como asunto de vida y muerte, de un antes y un después en la historia de este país, la reforma al vapor que instruyó y se acató en San Lázaro sin ponerle ni quitarle una coma.
Insistimos, totalmente de acuerdo en la primera declaración del presidente respecto a lo innecesario de la famosa nacionalización del litio, ya que en todo caso, cualquier riesgo sobre ese bien de la nación, se anula, se evita y desaparece si simplemente el estado mexicano no otorga concesiones a privados y por ende lo de las modificaciones a la Ley de Minería son patética argucia propagandística.
De ese tamaño el berrinche presidencial frente al inesperado contrapeso legislativo que asumió la oposición en la votación de la reforma eléctrica y que al paso del tiempo quedará revelada la inocuidad de esa nacionalización, dada la incipiente tecnología, tanto en la prospectación y aprovechamiento de esos presuntos yacimientos que se encuentran particularmente en Sonora.

No hay antecedentes de éxito en la operación de paraestatales y los mejores ejemplos son PEMEX y la CFE, que arrastran ineficiencias, corruptelas y pérdidas millonarias y mucho deberán cambiar las cosas para que una paraestatal se haga cargo del procesamiento de dicho mineral y ojalá que en este caso las cosas se hagan bien y que al paso de los años podamos disfrutar de ese éxito, aunque requiere de bastante tiempo para que el litio en estado natural se convierta en baterías, componentes de celulares y útil como elemento para nuevas tecnologías y más, cuando la 4T no se caracteriza por apoyar al desarrollo de la ciencia.
Y tal como se había anunciado desde hace meses, la exgobernadora Claudia Pavlovich ya está instalada como cónsul de México en Barcelona, en donde se estrenará en el primer Tianguis Internacional de los 132 pueblos Mágicos mexicanos cuya sede es precisamente el consulado donde despacha y es organizado por la Secretaría de Turismo y la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Por supuesto que el golpeteo en contra de la exmandataria no se hizo esperar, aunque no creemos que la afecten en lo más mínimo. Bueno, al menos ya tenemos a donde llegar cuando podamos viajar a esa bella metrópoli de la península ibérica.