En el tercer trimestre del presente año, Sonora alcanzó los 37,345 empleos acumulados, es decir, se crearon 15,977 nuevos empleos, ya que en el segundo trimestre había sumado 21,368, con los empleos creados en el tercer trimestre se alcanzó la cifra de 37,345
Héctor Apolinar Dossier Politico
En el tercer trimestre del presente año, Sonora alcanzó los 37,345 empleos acumulados, es decir, se crearon 15,977 nuevos empleos, ya que en el segundo trimestre había sumado 21,368, con los empleos creados en el tercer trimestre se alcanzó la cifra de 37,345.
Lo anterior se basa e cifras de la organización “México, cómo vamos”, que se basó en datos del INEGI y de CONEVAL.
De acuerdo a la organización, el estado superó la meta que ellos establecieron como óptima para este tercer trimestre que era alcanzar los 20,625 empleos acumulados.
En la mayoría de los indicadores económicos que analiza la organización, Sonora presenta una tendencia positiva.
Asimismo, el organismo indica que Sonora creció 14.7 por ciento en segundo trimestre, cifra que se deberá ponderar con los resultados del tercer y cuarto trimestre del año, cuando se espera que se produzca una mayor actividad económica en los meses de noviembre y diciembre.
El organismo establece como meta a lograr un crecimiento del 4.5 por ciento anual.Otro de los indicadores que presenta “México, cómo vamos”, es el relativo a la productividad que mide en más pesos por hora trabajada.
En ese rubro la tendencia es positiva, de acuerdo a la organización, pues de 186 pesos en el segundo trimestre de 2020 pasó a 229 pesos en el segundo trimestre del presente año, sin embargo, la cifra cayó respecto a la que se registró en el primer trimestre que fue de 241 pesos por hora trabajada.
La tendencia general en este rubro ha sido irregular pues en el cuarto trimestre de 2020, el índice fue de 216 pesos por hora y en el tercer trimestre de ese año fue de 259 pesos. Lo anterior seguramente se debe a los horarios de trabajo que se modificaron con la pandemia, por lo que es de esperarse es que este indicador tienda a estabilizarse en 2022.
Por otra parte, en cuanto al nivel de “pobreza laboral”, en el estado, la organización señala que se redujo en el segundo trimestre del año de 28 por ciento en el primer trimestre a 27.4 en el segundo. La cifra indica el porcentaje de la población económicamente activa que no alcanza a cubrir la canasta básica con sus ingresos.
La tendencia ha sido positiva pues en el cuarto trimestre del año 2020, la cifra fue del 29.9 por ciento.
En materia de informalidad en el empleo, es decir la tasa de trabajadoras que se encuentran en la economía informal, la tendencia fue hacia la baja, pues pasó de 42 por ciento en el primer trimestre del año a 38.6 por ciento en el segundo trimestre.