Al menos en el pasado se cuidaban las formas y los que no lo hacían sufrían las consecuencias del escarnio mediático, lo cual ahora no es ningún retén para quienes, desde posiciones del poder político y en la administración pública, colocan a miembros de su familia en instancias de gobierno o al menos, con toda desfachatez, lo intentan

Al menos en el pasado se cuidaban las formas y los que no lo hacían sufrían las consecuencias del escarnio mediático, lo cual ahora no es ningún retén para quienes, desde posiciones del poder político y en la administración pública, colocan a miembros de su familia en instancias de gobierno o al menos, con toda desfachatez, lo intentan.
Así las cosas, vemos como se popularizan apellidos como Taddei, Acuña, Mendoza, Lamarque, Patiño y demás, con el respaldo de evidente tráfico de influencias que los convierte a esas familias en en beneficiarias de apetitosos ingresos de la nómina oficial y a la vez dejan ver que en efecto, en familia se vive mejor siempre y cuando se tengan influencias en las alturas.
No vamos a abundar en lo que es público y notorio en esta nueva etapa del sector público en Sonora y sólo citamos como nuevo indicio de dicha tendencia, la propuesta de la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política de la 63 Legislatura para seleccionar a quien ocupe el cargo de Fiscal especializado en delitos electorales, luego de que Daniel Núñez Santos no fuera ratificado en ese cargo.
Extraño que en ese órgano deliberativo y luego del pleno, la máxima instancia decisoria del poder legislativo de Sonora, hayan incluido Ervey Castelo Montaño, hermano del diputado Raúl Castelo Montaño, mejor conocido por el remoquete de “El Pollito y quien para más señas, su reciente pasado en la ultraderecha lo obliga a catilinarias diarias donde se hace pasar de izquierda y revolucionario.

Quienes integran la CRICP no debieran ser tan gachos y cuidar a su compañero de legislatura, ya que sabe a quien se le pudiera ocurrir proponer para la fiscalía de referencia a alguien que hace menos de 15 días recibió su título que lo acredita como licenciado en Derecho y cuya única gracia es ser parte de la estructura jurídica de la dirigencia estatal de MORENA que encabeza David Mendoza, primo hermano del diputado presidente del Congreso del Estado, Jacobo Mendoza.
La CRICP también debió analizar el perfil y lazos consanguíneos de Pablo Humberto Grajeda Bustamante y evitar que se sospeche que su carnal el titular de la SEC, Aarón de los mismos apellidos, empuja para hacerlo fiscal, luego de ser funcionario menor en el Congreso del estado hace algunos años, sin que tengamos idea si sigue ahí.
Bueno, interesante el que en el listado aparezca también Alejandra Velarde Félix, quien hace menos de dos meses rindió protesta como directora de Programas Federales de la SEC, sumándose además a ese listado María Fernanda Romo y Wilfredo Román Morales, empleados del IEES, ella en la dirección de lo Contencioso y Denuncia y él, sabe en qué puesto.
Oxigena y da nivel a esa propuesta, la inclusión de Claudia Alejandra Ruiz Reséndez, quien sin duda y lejos, es el mejor perfil a la luz de sus antecedentes como consejera electoral y reconocido prestigio social y profesional y sobre todo, si se compara con el resto del listado.

Pero por lo pronto, mal que bien ya hicieron su chamba Ernestina Castro Valenzuela, Sebastián Orduño, Ernesto de Lucas Hopkins, Kiko Munro, Fermín Trujillo Fuentes, Brenda Córdoba y Rosa Elena Trujillo, faltando sólo que el pleno haga la suya en la sesión del próximo martes y haga la selección y designación más adecuada.
Dicha propuesta se dio a conocer en el curso de la sesión de este jueves del Congreso del Estado, destacando que por extrañas razones el punto ese del orden del día fue salteado por el presidente Jacobo Mendoza, no descartándose que hubo ajustes de última hora en el listado presentado y no una distracción del susodicho.
Como sea, esa presunta omisión “involuntaria”, adelantó la serie de estupideces del diputado Raúl Castelo Montaño, quien propuso un exhorto para que el Congreso de la Unión y las legislaturas de todos los Estados del país aprueben cuanto antes el bodrio presentado por el presidente Andrés Manuel López Obrador de la llamada reforma eléctrica.
Se salió el pollito con una lectura de un documento sobre un tema que obviamente para él resulta incomprensible y que va a contracorriente de reconocidos especialistas en la materia y que por cuyas argumentaciones contra esa pretensión se mantiene en la congeladora y todo indica que ahí quedará.

Afortunadamente ese exhorto no superó la barrera de la urgente y obvia resolución al no reunir los votos necesarios, ya que varios de sus compañeros de bancada lo mandaron por un tubo, quedando sólo en una miserable pérdida de tiempo, y mención a parte el rústico apoyo a dicho disparate que dio lectura la diputada del PES, Paloma Terán.
Pues mientras el pollito Castelo despotricaba contra la generación de energías limpias porque atentan contra la estabilidad financiera de la CFE, en el Palacio Municipal de Hermosillo, en sesión extraordinaria de Cabildo, el alcalde Antonio Astiazarán Gutiérrez anunciaba que promoverá que toda la electricidad que consuma el Gobierno Municipal provenga de energía solar, lo cual generará ahorros de 100 millones de pesos por año.
En el curso de dicha reunión, el cuerpo edilicio capitalino aprobó la Ley de Ingresos y Presupuesto de Ingresos para el Ejercicio Fiscal 2022 por un monto de 6 mil 76 millones 408 mil 364 pesos, que incluye la propuesta que deberá aprobar el Congreso del Estado, de incrementar en un 7.62 por ciento a la tarifa de consumo de agua potable, como actualización al índice inflacionario solamente.
Por cierto, es posible prever que dicho ajuste sea autorizado por la mayoría oficialista en la Cámara de Diputados, toda vez la opinión favorable que emitió hace un par de días el mismo gobernador Alfonso Durazo Montaño, aunque mientras tanto, Agua de Hermosillo recibirá una transferencia por parte del Municipio de Hermosillo de 70 millones, que debería ser restituido a la Tesorería Municipal en un lapso de 12 meses.

Le fue bien al munícipe capitalino ya que además de ser reconocido por la firma del Contrato Colectivo de Trabajo con el sindicato de trabajadores de la comuna que representará un ahorro de 130 millones de pesos, se autorizó la negociación de un refinanciamiento y reestructura de la deuda pública directa de largo plazo y la afectación de participaciones federales como fuente de pago.
En la sesión, Astiazarán Gutiérrez informó a detalle al cuerpo de regidores la reestructura orgánica de su administración que mediante la fusión de cinco dependencias permitirá ahorros de alrededor de 50 millones de pesos al año en el gasto corriente.
También se aprobó por unanimidad la solicitud de licencia para retirarse de su cargo por 90 días al regidor propietario David Figueroa Ortega, quien como se sabe tiene una oferta de chamba de parte del gobernador en tareas de gestión y promoción de Sonora entre inversionistas de Arizona y Nuevo México, dejando su asiento a su suplente Juan Carlos Jáuregui al menos durante 90 días, sin que tengamos idea del porqué la licencia solicitada fue por tan poco tiempo.
A propósito del aprovechamiento de la energía solar en Sonora, no hemos podido corroborar si en el presupuesto de egresos del gobierno estatal para el año próximo, se asignaron recursos para instalar paneles solares que alimenten de electricidad a instalaciones de ayuntamientos de 20 municipios, de los 40 que anunció el gobernador Durazo Montaño.
Vamos a seguir intentando disponer de dicha información, así como en otros anuncios que generaron grandes expectativas en amplios sectores de la región serrana y del llamado Sonora Profundo, como es el caso del acondicionamiento de caminos y brechas sin ningún costo para los pequeños ganaderos y que se supone estará a cargo de la SIDUR.

La verdad es que deben estar fondeados y nuestra confianza deriva en el contundente posicionamiento del mismo mandatario estatal, quien un día de estos apuntó que toda obra de infraestructura anunciada debe tener el respaldo presupuestal correspondiente, porque si no, es pura demagogia.
Por lo demás, la escalada de homicidios dolosos en diversos municipios de la entidad y el macabro hallazgo de 20 cuerpos en fosas clandestinas en la Costa de Hermosillo, debiera obligar a acciones drásticas de parte de las instancias de prevención y procuración de justicia; hacer ajustes de estrategias porque lo que está ocurriendo luce que las autoridades han sido desbordadas.
A lo mejor lo están haciendo y además de sus reuniones en la mesa de la paz o de programas que procuran la participación ciudadana, se despliega un esfuerzo en el área de inteligencia, de infiltración de bandas que disputan territorios y plazas, de trabajo de campo en áreas de riesgo, aunque por lo pronto, todo es reactivo y en función del son que les toque el crimen organizado.

