La aprobación unánime de reforma y adiciones a la Ley de Desarrollo Social, para que las mujeres tengan igualdad de oportunidades y prevalezca la perspectiva de género y el proyecto de decreto para reformar 16 normas jurídicas del Estado, con el objeto de garantizar los principios de paridad de género y de igual remuneración, son los primeros asomos de que las 19 mujeres integrantes de la 63 Legislatura de Sonora, harán valer esa mayoría

La aprobación unánime de reforma y adiciones a la Ley de Desarrollo Social, para que las mujeres tengan igualdad de oportunidades y prevalezca la perspectiva de género y el proyecto de decreto para reformar 16 normas jurídicas del Estado, con el objeto de garantizar los principios de paridad de género y de igual remuneración, son los primeros asomos de que las 19 mujeres integrantes de la 63 Legislatura de Sonora, harán valer esa mayoría.
La primera norma resuelta como de urgente y obvia resolución o sea sin trámite de comisión, fue presentada por la diputada del PES, Paloma Terán Villalobos,con el objetivo de que las mujeres tengan igualdad de oportunidades, así como voz y voto en la toma de decisión de las políticas de desarrollo social impulsadas por instancias de gobierno.
Por supuesto que el Pleno del Congreso aprobó por unanimidad ese Decreto que reforma y adiciona la Ley de Desarrollo Social, para que las mujeres tengan igualdad de oportunidades y prevalezca la perspectiva de género en cualquier toma de decisiones.
Sin demeritar los alcances de la propuesta de La Mijita, de mucho mayor calado la iniciativa presentada por la diputada Alejandra López Noriega a nombre de la bancada del PAN, con proyecto de decreto para reformar 16 normas jurídicas del Estado, con el objeto de garantizar los principios de paridad de género y de igual remuneración, lo que permitirá contribuir, fomentar y fortalecer la participación justa y equitativa de las mujeres en todos los niveles de la estructura de los entes públicos, tanto del Estado como de los municipios.

Esta propuesta también debió ser considerada de urgente y obvia resolución, aunque luce positivo que en atención del Parlamento Abierto se construyan espacios para la deliberación, para socializar temas de alto impacto en la sociedad, mientras se instalan las comisiones de trabajo y en esa instancia se recree la forma que permita la participación ciudadana para enriquecer la iniciativa.
Por lo pronto, las 19 mujeres que integran la 63 legislatura local están en condiciones de hacer valer la mayoría frente a los 14 varones que cobran como diputados y no por nada la inédita fotografía de 16 de estas damas legisladoras en torno a una mesa sin distingo de siglas ni partidos, para conversar seguramente sobre intereses comunes que seguramente habrán de trascender en órdenes del día en futuras sesiones del pleno.
No fueron todas, ya que, por razones desconocidas, cuatro diputadas de MORENA no estuvieron, entre ellas la coordinadora Ernestina Castro, Rebeca Silva y Margarita Vélez. Pero, de todas formas, el retrato citado proyecta la gran fuerza que representa la mujer en espacios de decisión como lo es el Congreso del Estado, no solo para beneficio de ese género, si no para todos los sonorenses.
Como sea, en la sesión de este jueves podremos ver como andan las cosas en la naciente correlación de fuerzas en la Cámara de Diputados, tratándose de temas polémicos como lo es sin duda, legislar sobre el matrimonio igualitario, a darle legalidad a que dos personas del mismo sexo contraigan matrimonio con todos los derechos y obligaciones que ello conlleva, como lo es la propuesta que de forma conjunta presentarán la diputada del MC, Rosa Elena Trujillo y Celeste Taddei.

Se supone que ese asunto debiera ser sujeto a los criterios del Parlamento Abierto que con tanto entusiasmo aprobaron por unanimidad a propuesta de la diputada Natalia Rivera al inicio de la legislatura, pero no, porque al final de la propuesta se solicita la dispensa del trámite de comisiones y que se apruebe en la misma sesión por ser de urgente y obvia resolución.
La verdad es que no vemos la urgencia, ya que si bien ya hay jurisprudencia de la corte y son varios los estados que han dado trámite legislativo a ese asunto, aunque se por cubrir las formas se deberían de abrir espacios para la reflexión tratándose de un estado, que a pesar de votar mayoritariamente por MORENA, se asegura que es conservador tratándose de asuntos personales e íntimos.
Si le da la gana a MORENA, con la suma de sus aliados del PT, Verde, Panal, el PES y ahora el MC, no tendrán problemas para que se apruebe esa urgente y obvia resolución , así como el contenido de la propuesta, sin que tengamos idea de cómo votará la bancada del PAN, del PRI o la del mismo PES, considerado un partido clerical y crítico de tales propuestas, aunque creemos que para guardar las formas tratarán que se vaya a trámite de comisión, lo cual será infructuoso e igual de infructuoso será el sentido de su voto en lo general y en lo particular, aunque no hay que descartar que así como ha ocurrido en el pasado, ese tema se saque del orden del día de última hora.
Ese tema fue abordado en la conferencia de prensa virtual y presencial que ofrecieron Ernesto de Lucas Hopkins y su segunda de abordo, Kitty Gutiérrez, quienes coincidieron en la insistencia de abrir mayores espacios para la deliberación y socialización de una propuesta tan polémica como esa.

El encuentro con medios de comunicación fue convocado para hacer un desglose del paquete presupuestal federal 2022 para Sonora dado a conocer, que tal como suponíamos, la tendencia es igual o hasta más acentuada a la baja en términos reales, que la sostenida en los presupuestos del 2019, 2020 y 2021, con raquíticos montos asignados en diversos ramos.
Todo indica que en esta 4T se asignan presupuestos sin distingos de siglas ni partidos si no en función de los exclusivos intereses del presidente, porque en el reciente pasado, era entendible la política de tacañería en contra de la administración de Claudia Pavlovich y ahora resulta inexplicable que se le aplique la misma dosis a uno de los suyos o sea al gobierno de Durazo Montaño.
De acuerdo al análisis del diputado de Lucas Hopkins, para el ejercicio presupuestal de la Federación del año próximo, no se incluyen las grandes obras y proyectos que ha anunciado Durazo, vamos, ni siquiera se incluyen recursos para la rehabilitación de la infraestructura educativa de la entidad, gravemente perjudicada porque al decidirse que para el gasto en dichas obras el recurso se entregaría de forma directa a juntas o comisiones escolares, se dejaron de recibir alrededor de mil 500 millones de pesos, esos que ni por asomo recibieron de forma directa las citadas comisiones escolares.
Al igual que “El Pato”, estamos dudosos de que la batería de 7 diputados de MORENA que representan a Sonora en San Lázaro, hagan lo que les corresponde para conseguir más recursos para la entidad, luego del patético papel de la anterior representación que tuvo ese partido en el anterior trienio o que Durazo Montaño haga efectiva esa presunta influencia y capacidad de gestión ante la burocracia federal, pero por lo pronto, las cosas no lucen mejor que antes en dicha materia.

El compromiso del presidente municipal de Hermosillo, Antonio Astiazarán Gutiérrez de tapar cada bache denunciado, concatenando a la devolución del pago del predial si el ayuntamiento no atiende la denuncia, es una buena forma de honrar la palabra empeñada de parte del munícipe.
En dicha propuesta se establece el condicionamiento de que el denunciante sea un propietario y ciudadano cumplido con el pago de ese impuesto para poder aspirar a dicha devolución, lo cual deja fuera de dicho esquema a la mayoría de los hermosillenses, que por supuesto no son propietarios ni están registrados como sujetos a pago de prediales, pero que también sufren del desastroso estado de las vialidades capitalinas.
Como sea, ese compromiso resulta un buen inicio y es ejemplo para que instancias de gobierno emprendan soluciones a la problemática de la gente, que seguramente los genios de la informática al servicio de la comuna encontrarán la fórmula para incluir a toda la ciudadanía en esa catafixia que permita promover el cumplimiento de obligaciones fiscales, a cambio de mejores servicios públicos.
Miren, de hacerse realidad la propuesta de campaña de denunciar un bache y que este sea tapado o se devuelva el importe de predial, es como abrir la caja de pandora, primero porque el ayuntamiento podría correr el riesgo de quedarse sin esos ingresos dado el estado de las calles en que dejó la anterior administración municipal, carestía que se agudizará sin tal compromiso se aplica en otros servicios públicos, como son los casos del alumbrado, recolección de basura, suministro de agua potable o seguridad en las colonias.

Y peor tantito, porque imaginen que el usuario de la Comisión Federal de Electricidad fuera exentado de pago por el pésimo servicio que presta la llamada empresa de clase mundial o que se retribuyeran en metálico fallas en la prestación de servicios de parte del sector salud, solo por citar un par de casos, pero que tratándose de la riñonuda decisión de Astiazarán Gutiérrez, es bueno tomarle la palabra ya que con ello a la vez de impulsar la recaudación del predial, nuestras calles lucirán más decentes.
A propósito de levantar la tapa de la Caja de Pandora, vea Usted el caso de la anunciada apertura del gobernador Alfonso Durazo Montaño al comprometerse a atender personalmente a ciudadanos que acudan a plantear sus problemas al palacio, tal como lo hizo con el dirigente de un sindicato de burócratas, Francisco Mitre Rivas.
Pues de ver dan ganas y a quien le dan pan y llora, dirían por ahí, porque por la complejidad de la problemática de un estado como Sonora, muchos grupos de ciudadanos se ven en la necesidad de movilizarse para exigir soluciones y en la mayoría de los casos no serán a modo ni afines o con ganas de muestrearse ante la nueva casta gobernante.
De entrada y luego de mirarle las orejas al lobo, solo falta que el dirigente del Sutspes, Luis Antonio Castro Ruiz también se aparezca en la Plaza Zaragoza por algún atorón en el pago de prestaciones, por la falta de medicamentos en el Isssteson o por alguna otra razón, y así lo hagan otras organizaciones sindicales, de la sociedad civil que querrán aprovechar la apertura del mandatario, con el riesgo de que no se pueda circular por esos rumbos un día de estos.

Y para terminar no podemos dejar de lado dos cápsulas a la estupidez ya tan frecuentes por rumbos del gobierno federal: la primera cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador la vuelve a tomar en contra de España porque durante la conquista los españoles trajeron la viruela y en 300 años de coloniaje no desarrollaron una vacuna contra ese mal, esa que en 1796, el médico inglés Edward Jenner descubrió e inició su desarrollo para más o menos masificarse su uso 30 o 40 años después.
La otra estupidez se la cargamos a la titular de Seguridad federal, Rosa Icela Rodríguez, quien al comparecer en el Senado y al tratar de minimizar los altos índices de violencia en el país, aseguró que en el 50 por ciento de los 50 Estados del país es donde hay presencia del narco. Si, así dijo, que México tiene 50 Estados.
Y es que debió dejarla turulata la cruda exposición que sobre el tema hizo la senadora Lilly Téllez, quien la puso de vuelta y media, al igual que a altos mandos militares que acompañaban a la improvisada funcionaria federal.