Es Sonora sede regional de la Jornada Nacional por la Reconstrucción Lingüística

HomePortada

Es Sonora sede regional de la Jornada Nacional por la Reconstrucción Lingüística

Tiene como objetivo fortalecer y reconstruir las lenguas originarias que se hablan en el país

Logra VAMOS validar su décima asamblea estatal
Reforzará SEC acciones de prevención de adicciones en escuelas secundarias
Garantiza Poder Legislativo ejercicio completo y oportuno de recursos a los municipios

Hermosillo, Sonora; 27 de septiembre de 2021.- Sonora se suma a la construcción de una política lingüística de Estado que reconozca la importancia de los pueblos originarios en el desarrollo social de México, destacó el secretario de Educación y Cultura, Aarón Grageda Bustamante.
Durante su participación en la primera Jornada Nacional por la Reconstrucción Lingüística, el titular de la SEC mencionó la importancia de reconocer las aportaciones lingüísticas, culturales, educativas y filosóficas de los 68 pueblos originarios que hay en el país. 

El evento, del que Sonora fue sede de la Región Etnolingüística del Norte, que abarca Chihuahua, Baja California y Coahuila, reunió a expertos y expertas cuyos aportes permitirán sentar las bases de un diálogo de alto nivel con las autoridades de los tres niveles de gobierno.

Grageda Bustamante llamó a construir los acuerdos necesarios que se materialicen en políticas públicas para preservar el patrimonio lingüístico del estado y del país, como parte de la conformación de un modelo de nación multicultural y multilingüe.

Refrendó el compromiso, voluntad e interés del Gobierno del Estado para dar prioridad a la agenda de los pueblos indígenas y afianzar su soberanía lingüística de forma que nunca más sea motivo de discriminación, sino de orgullo, hablar, transmitir y escribir una lengua indígena. 

“Estamos aquí para reconocer y dar la cara a problemas de abandono, pérdida de oportunidades y discriminación que han llevado a los pueblos originarios a un proceso de sobrevivencia y franca resistencia. Tenemos la intención de revisar los programas educativos, porque nos preocupan las niñas, niños y jóvenes hablantes de lenguas originarias”, manifestó.

El titular de la SEC dijo que a través de esas leguas se transmite la herencia ancestral de México y subrayó el gran reto de trabajar a favor de las comunidades originarias, que contribuyen al carácter pluricultural de la nación mexicana.  

La Jornada Nacional por la Reconstrucción Lingüística se desarrolló en cinco regiones etnolingüísticas (Norte, Bajío, Huasteca-Golfo, Pacífico Sur y Maya) como parte de las actividades previas al Decenio Internacional de Lenguas Indígenas 2022-2032, promovido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Fue organizada por la Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), con la participación de representantes de todo el país, quienes formaron parte de diversas mesas de trabajo donde se revisaron y analizaron la situación actual y las problemáticas que enfrentan las lenguas indígenas nacionales.

Presidieron el evento, Juan Gregorio Regino, Nicandro González Peña, director de Investigación del INALI; José Luis Perea González, director del Centro INAH Sonora; Alfonso Tambo Ceseña, gobernador tradicional de la tribu cucapá, Baja California; Aracely Carrillo Carrillo,  investigadora de proyecto en UNISON y asesora lingüística de la norma yaqui; Dulce Sanjuanita Robles Herrera, regidora de Cultura del Nacimiento de los Negros Mascogos, Coahuila; y Edgar Adrián Moreno Pineda, jefe del departamento de Culturas Étnicas y Diversidad de la Secretaría de Cultura en Chihuahua, entre otros.