Complicado regreso

HomeEntretelones

Complicado regreso

El regreso a clases presenciales ordenado por el presidente Andrés Manuel López Obrador para el 30 de agosto, presenta el monumental reto realizar lo suficiente y más, para que las comunidades escolares no corran ningún riesgo de contagio por el Covid-19

Costumbrista la 4T
Aberrante
Maquinarias en marcha

El regreso a clases presenciales ordenado por el presidente Andrés Manuel López Obrador para el 30 de agosto, presenta el monumental reto realizar lo suficiente y más, para que las comunidades escolares no corran ningún riesgo de contagio por el Covid-19.  

Lo anterior representa serias complicaciones luego de año y medio de clases a distancia, ya que contrario a lo que se consideraba bajo ese esquema de enseñanza y aprendizaje, los planteles fueron dejados en el abandono por directivos, maestras, maestros, intendentes y conserjes.  

Se suponía que mientras la chamacada desde preescolar hasta secundaria, mientras recibía clases a través de plataformas tecnológicas, personal docente, administrativo, directivos y personal de mantenimiento, al menos se distribuirían turnos de asistencia a sus adscripciones de trabajo para atender asesorías presenciales, de acuerdo a citas previamente acordadas, con padres de familia y simplemente estar atentos del estado de sus centros de trabajo.  

Obviamente no fue así dado el cúmulo de trabajo que se lleva a cabo en estos días para reparar daños en la infraestructura física de muchos, de la mayoría de los planteles luego de estar abandonados por tantos meses, sujetos al deterioro por causas naturales y por el vandalismo.  

Víctor Guerrero

Como ven, la SEC que encabeza Víctor Guerrero González y quien sea el encargado de despacho de la delegación de la SEP en esta entidad, así como entidades como el ISIE, la Secretaría de Salud y demás, le ponen alma, corazón y bofe para ofrecer espacios escolares en condiciones seguras con todo y que se ha empalmado el proceso entrega recepción, lo cual es una complicación más.  

Pero también la planta docente enfrenta toda una variedad de complicaciones y muchos de sus integrantes deberán hacer serios ajustes en el ejercicio de profesión como profesores, luego de muchos meses en una dinámica inédita en donde el mismo posicionamiento presidencial como argumento para regresar a clases presenciales, señala que fallaron de forma miserable.  

Como botones de muestra tenemos varios, que respaldan la anterior aseveración: conocemos a quienes a lo largo del ciclo escolar abandonaron sus adscripciones de trabajo y su contacto virtual con sus alumnos fue desde centros turísticos como Alamos, Bahía Kino, Puerto Peñasco, Mazatlán, Puerto Vallarta o regresaron a sus lugares de origen y de forma muy irregular se atuvieron a estar simplemente donde hubiera conectividad de internet para el pase de lista.  

Por supuesto que en dichas condiciones no estuvieron disponibles para asesorías personalizadas a padres de familias o para estudiantes que así lo requirieran, cuando por ejemplo, no corrían ni corren riesgos de contagio si al menos de vez en cuando hubieran ido a sus escuelas a checar el punto.  

Raymundo Lagarda

Y como de ver dan ganas, el colmo es que conserjes e intendentes hicieron lo propio y dejaron tirada su chamba que nada tiene que ver con la interacción cercana con poblaciones escolares ausentes y que derivó en el abandono de instalaciones que ahora requieren manitas de tigre con la participación de padres de familia.  

Habrá qué ver qué ocurre con esos maestros barcos que aprovecharon la pandemia para tomar prolongadas vacaciones y que incluso hasta exigieron que la entrega de su nómina fuera modificada para recibir su cheque en un lugar distinto a su adscripción de trabajo, cuando se supone que durante la pandemia debieron mantenerse en los planteles donde imparten clases.  

César Adalberto Salazar López y Raymundo Lagarda Borbón, dirigentes de las secciones 28 y 54 del SNTE respectivamente, también enfrentan complicaciones, aunque estas un poco más frívolas, ya que se trata de la compra masiva de globos inflables para acatar una directriz que les envió la titular de la SEP, doña Delfina Alvarez, quien instruyó que a todos los maestros del país se les entregue ese globo con un papel en blanco donde deberán poner un mensaje alusivo al regreso a clases, que externe el gusto por volverse a encontrar.  

Ya inflado con el papel y el mensaje adentro, los tirarán al piso y serán reventados para luego dar lectura a los mensajes cuyos textos también se incluyen en la directriz, en el marco de ejemplar simplismo y pretendida dinámica motivacional, que retrata de cuerpo entero a un gobierno embebido en efectismos cada vez más ramplones.  

Gildardo Real 

Y como no se mandan solos, así deberán hacerlo y capaz que hasta tal estupidez denominada “Revienta el Globo”, se convierta en tema en alguna mañanera, espacio que como se sabe se ha convertido en el ideal para dar a conocer o promover tonterías de esa naturaleza, y peores.  

Por lo demás, a René Sotelo Anaya lo tratamos más o menos cuando fue integrante de los equipos de los gobiernos del PAN en Hermosillo durante los trienios de Jorge Valencia Juillerat y Francisco Búrquez y de ahí en fuera lo perdimos de vista hasta hace unos días que volvió al protagonismo público como aspirante a relevar a Ernesto Munro en la dirigencia estatal de ese partido.  

Sotelo Anaya anda de gira por todo el estado promoviéndose como el perfil que tiene la fórmula para el renacimiento del panismo sonorense, luego de dedicarse a la consultoría política y asesor de gobiernos emanados de ese partido a lo largo de estos años, sin que tengamos idea si logró acumular el capital político y partidista como para que le alcance para lograr sus pretensiones.  

Hasta antes de su intensiva promoción, el perfil más mencionado como eventual relevo del de Puerto Peñasco era Gildardo Real Ramírez a partir de que se ha mantenido en la primera línea de la trinchera blanquiazul, con protagonismos desde instancias legislativas, operador electoral e integrante de influyente segmento en la capital de Sonora.  

Ernesto de Lucas

Con un radicalismo trasnochado y promotor de encuestas de escritorio, se infiere que Sotelo Anaya rechaza la asociación que se concretó entre su partido, el PRI y el PRD en la pasada elección y todo indica que esa es o será su bandera, cuya meta pudiera ser convertirse en patiño de MORENA, en tanto que de Real Ramírez se sabe que fue actor importante para pactar esa alianza y promueve que se extienda en el Congreso del Estado para la siguiente legislatura en temas específicos como el apoyo a los municipios y defensa de sus presupuestos, respeto a los derechos humanos, anticorrupción, entre otros.  

Se supone que queda poco tiempo para que el panismo sonorense eche andar la maquinaria sucesoria de forma oficial, y al igual ocurre en el caso del PRI, donde Ernesto de Lucas Hopkins está ya con el pie en el estribo para irse a despachar como diputado local, mientras que en los corrillos de la grilla tricolor se mencionan como posibles aspirantes a participar en una contienda a Anabel Acosta, Alejandra González, David Palafox Celaya y Pascual Soto, sumándose en estos días, el bragado Humberto Robles Pompa, mejor conocido como El Buitre.  

Damos por descontado que en tanto los del PAN como los del PRI recurrirán a la esencia de su democracia interna para elegir a sus dirigencias, abriendo esa decisión a militantes y simpatizantes, que en el caso de los segundos podría ser antes de las posadas y los buñuelos.  

No está de más considerar, que luego de las dos aplanadoras consecutivas que aplicó MORENA en Sonora, algo especial deberán realizar panistas y priistas para recuperar el terreno perdido, porque si no, en la elección del 2024 podrían estar jugándose incluso la pérdida del registro.  

Toño Astiazarán y Colosio Riojas

Los priistas tienen una experiencia muy reciente y camino andado en materia de recuperaciones, porque ya ven como pudieron dar la remontada luego de perder la gubernatura en el 2009, logrando recuperar la senaduría de mayoría en las elecciones del 2012 y llevar a Claudia Pavlovich al Palacio de Gobierno en el 2015, y ¿cómo lo hicieron?, haciendo activismo como oposición real, de frente, de regreso a la calle, a la tierra y en alianza con la gente, estrategia de la cual podría platicar mucho por ejemplo Natalia Rivera y Alfonso Elías Serrano.  

En fin, ya se verá porque mientras tanto, aceptando que nadie nace aprendido y la necesidad de hacer acopio de experiencias de éxito para adaptarlas al entorno y necesidades específicas, el alcalde electo de Hermosillo, Antonio Astiazarán Gutiérrez sostuvo reuniones con autoridades municipales de San Pedro Garza García, de Nuevo León y Saltillo de Coahuila y de pasada platicó con su homólogo, alcalde electo de Monterrey, Luis Dolando Colosio Riojas.  

Se trata de interiorizarse en estrategias que han dado buenos resultados en materia de seguridad pública y participación ciudadana; profesionalización de personal policiaco, agua potable, aprovechamiento de la basura, medio ambiente, infraestructura y servicios públicos.