Especialistas en materia fiscal de la Universidad de Sonora, indican la importancia de la planeación fiscal como una técnica financiera que sirve a las empresas para optimizar las cargas fiscales y financieras dentro del marco legal, durante los tiempos de la contingencia sanitaria del Covid-19
Gabriel Benítez Carrera
Hermosillo, Sonora.- Especialistas en materia fiscal de la Universidad de Sonora, indican la importancia de la planeación fiscal como una técnica financiera que sirve a las empresas para optimizar las cargas fiscales y financieras dentro del marco legal, durante los tiempos de la contingencia sanitaria del Covid-19.
Trinidad Cristel Tiznado Ramírez, quien realizó un trabajo de investigación, para la obtención del grado de la Maestría en Impuestos por la Universidad de Sonora, dijo que no sólo se trata de que las empresas apliquen la técnica de planeación, sino lograr que los contribuyentes hagan conciencia sobre la importancia que tiene el planear para cumplir oportunamente con las cargas tributarias, logrando que las empresas aprendan a prepararse ante las contingencias.
En la investigación titulada Importancia de la Planeación Fiscal en las Empresas de México, Tiznado Ramírez revela que con la planeación fiscal, el interesado hará una aplicación correcta de los marcos legales, eligiendo la opción que le apruebe optimizar las cargas tributarias de forma esperada, no pensando que sirve para evadir el pago del impuesto, sino que cada contribuyente logre cumplir adecuadamente con sus obligaciones fiscales.
“Para llevar a cabo la planeación fiscal hay que analizar la operación y evaluar la situación fiscal de la empresa para poder identificar alternativas fiscales posibles. Debe ser oportuna, flexible y limitada debido a los diversos cambios en las leyes, teniéndola en constante mantenimiento por si se requiere hacer algún cambio en la implementación”, agregó.
Asimismo, reconoció que desafortunadamente en las empresas mexicanas no existe una cultura de la planeación financiera debido a la falta de conocimiento en las leyes, en la falta de información sobre el tema; incluso la cultura de planeación es afectada por el simple hecho de que el contribuyente cree que planear es caer en algún delito fiscal.
Explicó que entre los principales errores que cometen las empresas mexicanas se encuentra el no tener una planeación financiera, ya que no conocen lo que gastan y los beneficios que tienen; la mayoría busca sobrevivir en el mercado, mas no busca el crecimiento, y la mala administración que tienen las delata debido a que ni siquiera tienen planteada una misión, una visión, no conocen su entorno ni las oportunidades que pueden llegar a tener.
Tiznado Ramírez refirió que ante la pandemia por la que atraviesan los países, ninguna empresa está exenta de un desastre natural, de una emergencia sanitaria, de una contingencia, de enfrentarse a situaciones extraordinarias y de tener dificultades para permanecer en el mercado y tener que sobrevivir. Sin embargo, una empresa que implemente una planificación correcta y adecuada, se encontraría en los mejores escenarios para afrontar futuras contingencias.