No tienen llenadera

HomeEntretelones

No tienen llenadera

Las cosas han cambiado en el sindicalismo en la Universidad de Sonora, ya que como se recordará, hasta antes del 2018, en la formulación de los presupuestos para instituciones de educación superior en México, firmaban desplegados, hacían marchas para presionar al gobierno federal, a las representaciones legislativas del Congreso de la Unión e incluso en el Congreso del Estado, para incrementar partidas financieras con el fin de que nuestra máxima casa de estudios estuviera en condiciones de atender sus demandas contractuales

Ecos de una gira inútil
Claudia a Barcelona
La postfarsa

Las cosas han cambiado en el sindicalismo en la Universidad de Sonora, ya que como se recordará, hasta antes del 2018, en la formulación de los presupuestos para instituciones de educación superior en México, firmaban desplegados, hacían marchas para presionar al gobierno federal, a las representaciones legislativas del Congreso de la Unión e incluso en el Congreso del Estado, para incrementar partidas financieras con el fin de que  nuestra máxima casa de estudios estuviera en condiciones de atender sus demandas contractuales. 

Ya el año pasado dieron muestra de su conformismo y en este, de plano se pusieron de tapete los del STEUS y particularmente los del STAUS, ante la tacañería del gobierno de la 4T y la actitud omisa, sumisa y entreguista de la representación sonorense en la cámara de diputados federal, ante la falta de apoyos, recortes y desaparición de programas relacionados con el desarrollo de la investigación y a instituciones de educación superior. 

Por supuesto que de ninguna manera iban a inquietar o preocupar con esos asuntos tan terrenales a Wendy Briceño, Lorenia Valles, Javier Lamarque, Hildelisa González y otros inútiles del rumbo que andaban y andan  ocupados en su reelección y mucho menos se atreverían a alzar la voz contra el presidente López Obrador o el titular de Hacienda federal, Arturo Herrera, dejando todo el peso de esa gestión al rector Enrique Velázquez, a la gobernadora Claudia Pavlovich y al titular de hacienda estatal, Raúl Navarro Gallegos. 

Pues en lugar de desplegar un fuerte activismo de apoyo a las gestiones antes citadas y aplicar presión para que diputadas y diputados locales y federales se pusieran las pilas y cabildearan más recursos para la UNISON, Sergio Barraza Félix, dirigente del STAUS y sectores del STEUS que encabeza Rosa Elvira Silva Manzo, desplegaron diversas movilizaciones para que se suspendiera el proceso de elección de Rector, con el inusual apoyo de la bancada de MORENA en el Congreso del Estado. 

Sergio Barraza Félix

Por supuesto que no lo lograron y solo se exhibieron como traidores a la autonomía universitaria, en tanto que de la bancada morenista que encabeza Ernestina Castro, poco o nada pudiera esperarse de ellos en ese sentido, porque la mayoría de ellos y ellas a lo mejor conocen nuestra querida Alma Mater solo porque han ido a comer hot dogs a la Plaza Emiliana de Zubeldía o han pasado circunstancialmente por las calles aledañas. 

Como decíamos, tratándose del tema presupuestal federal, ni las manos metieron, lo cual no impide que Barraza Félix ya adelante, que en el proceso de revisión contractual ya iniciado, el STAUS exige un incremento del 10 por ciento directo al salario; 2.5 por ciento a prestaciones y que la UNISON los provea de equipo de cómputo, mobiliario y materiales varios; y que la institución pague consumos de energía eléctrica y servicio de internet, toda vez las condiciones del tele trabajo y educación a distancia. 

Por supuesto que algo conseguirán de eso, pero por lo pronto, seguramente ya se hacen los cálculos del ahorro que representa el que maestros universitarios impartan sus clases desde sus casas sin hacer gastos de transporte ni otras necesidades de consumo que tenían que satisfacer antes de la pandemia y si bien conocemos a muchas maestras y maestros que despliegan sus máximas capacidades de docencia, sabemos de muchos más abocados a recoger su chequesito por su plaza o por sus horas sueltas, haciendo el mínimo en el desahogo de su carga académica, sea en tiempos de pandemia o no. 

Pues mientras desde el STAUS se despliega la natural voracidad de un sindicalismo aristocrático, sigue tal como lo previsto el cronograma establecido por la convocatoria para la elección del nuevo rector, que contrario a lo supuesto hasta hace pocos meses, de forma inusitada no se registró como aspirante a la reelección el ya citado Enrique Velázquez. 

Enrique Velázquez

Pero sí lo hicieron María Rita Plancarte Martínez, vicerrectora de la Unidad Regional Centro; Jesús Guillermo Moreno Ríos, docente de la UNISON; Joel Enrique Espejel Blanco, maestro de tiempo completo; Gustavo Lorenzana Durán, docente e investigador; Ezequiel Rodríguez Jáuregui, investigador, y Juan Bautista Lagarda Muñoz, médico traumatólogo. 

Ya se cumplió el proceso de entrevistas a los aspirantes y de acuerdo a las bases de la convocatoria, a partir del 1 de febrero se realizará la etapa de auscultación para conocer la opinión de la comunidad universitaria, para que el 15 de marzo la Junta Universitaria los entreviste, y antes del 19 de marzo emita el nombramiento correspondiente, previéndose que la toma de posesión será el 16 de junio. 

Ya para los siguientes despachos podremos elucubrar sobre cómo andan las tendencias. 

Pero lo más importante, es que de acuerdo a la ley orgánica universitaria, el proceso de elección de la máxima representación universitaria, está blindado contra intromisiones político partidistas y la decisión será tomada de forma colegiada por la Junta Universitaria, que como se sabe, está integrada por Francisco Abraham Paz Moreno, María Mónica Castillo, Everardo Oloño, Rosa Elena Salazar y Elva Nora Pamplon, quienes representan al sector académico. 

Twitter en la mira de López y viceversa

Como representantes externos de nivel estatal, están incorporados a dicho organismo Rogerio Rafael Sotelo, Rodolfo Maldonado, Ignacio Almada, Rafael Acuña Griego y Emma Irene Almada, en tanto que los externos nacionales son Rafael Ramírez, María Elena Medina, Diego Valadés y Eduardo Gurza. 

Por lo demás, sin venir al caso y en un “a propósito” sin sentido, el presidente López Obrador arremetió en contra de la red social Twitter en México, acusando a uno de sus presuntos directivos de crear granjas de bots para atacarlo. 

Debe estar escuchando pasos en la azotea y por eso programó la retahíla de acusaciones en el marco de una cadena de equivocaciones que lo hizo confundir las funciones de Hugo Rodríguez con Francisco Jiménez, quien es el director de esa red social en México, en tanto que el primero es el embajador de Política Pública de Twitter para México y Latinoamérica. 

No le encontramos ningún sentido a la catilinaria presidencial y solo nos queda la impresión de que tiene las barbas en remojo toda vez que ya se convirtió en catarata las denuncias sobre lo tóxica que resulta su participación como tuitero, ya que aprovecha ese canal de comunicación para hacer derroche de mentiras y promover el encono social, que guardando las proporciones, es muy parecido a los causales para que el expresidente de Estados Unidos, Donal Trump se quedara sin cuenta. 

Biden, presidente de EEUU

Y este “ a propósito” sí está perfectamente justificado, porque a fin de cuentas el mundo pudo exhalar un profundo respiro de alivio al concretarse la sucesión presidencial en el país del norte al asumir Joe Biden el cargo para el que fue electo y que su antecesor se fuera a su lujoso resort en la Florida a rumiar su derrota. 

Bien que se haya ido el troglodita, pero tampoco eso significa que para efectos de México y los mexicanos a este lado de la frontera vayan a cambiar mucho las cosas, porque a fin de cuentas además que mantenemos al retrógrado, populista e incompetente como como presidente, Biden responderá principalmente a los intereses de los estadounidenses y México seguirá como el patio trasero. 

Subyace también la torpe estrategia del gobierno mexicano en el tortuoso proceso que durante meses confrontó a los gringos y que explotó el pasado 6 de enero en el capitolio, destacando el contrasentido que un gobierno que se jacta de progresista, liberal y hasta de izquierda, se haya mantenido leal y condescendiente a una gestión marcada por la xenofobia, con carta blanca para las hordas supremacistas; con un discurso antimexicano desmesurado y que hasta se prestó para una jugarreta electoral de último momento con el que Trump pretendió reelegirse 

Estuvimos atentos al ceremonial del que se fue y del que llegó y la verdad que resulta grotesco el que el expresidente se jacte de ser el único presidente de no haber iniciado una guerra, como si no fuera suficiente la guerra que promovió entre sus extremistas para que atacaran las instituciones del gobierno de ese país, en lo que se nos figura, en pocas semanas habrá más embestidas. 

Ernesto Gándara

A ver como nos va en las relaciones entre ambos gobiernos, con un presidente Biden como profesional de la política, con amplia experiencia en la gobernanza, frente a un improvisado, irreflexivo y atolondrado presidente mexicano. 

Y nos acaba de llegar el segundo video oficial de la precampaña de Ernesto Gándara Camou y así como el caso del primero, vaya la capacidad de comunicación de “El Borrego”, para sin retóricas fatuas y sin recurrir a efectismos ni palabrería, se contacta con la gente con solo ser directo y sincero, lo cual irremediablemente nos lleva a la odiosa comparación con la aguardentosa, aguachada, extremista, ajena e inconexa exposición que acostumbra el abanderado morenista, Alfonso Durazo

Por cierto, increíble el desconocimiento de ese sujeto sobre la realidad sonorense, lo cual hace que se ponga en automático para vomitar barrabasadas sobre la procuración de justicia, en donde en materia de resolución de casos, sentencias firmes emitidas por el poder judicial, la Fiscalía General de Justicia del Estado se encuentra en el primer lugar nacional al ser el primero que concluye casos penales en México y aún así se atreve a proponer su desmantelamiento. 

Lo que ignora Durazo

Causa asombro el que Durazo haga un abordaje de esa naturaleza no sólo a partir de sus evidentes ignorancias, sino que lo hace a pesar de su fracaso como secretario de seguridad federal, en donde según las estadísticas, sólo aportó powers points, maquetas y tarjetas informativas irrelevantes, y lo más destacable es su torpe operación en lo que se conoce como “El Culiacanazo”. 

En serio que debería subir la mira a lo que ocurre en la fiscalía general de la república, documentarse correctamente, ya que se arriesga que la fical Claudia Indira Contreras le atasque un bofete en el hocico con el índice estadístico de las condenas que se han conseguido y que destacan de entre todos los Estados del país.