Cine latinoamericano en busca de la gloria de Hollywood

HomeEntretenimiento

Cine latinoamericano en busca de la gloria de Hollywood

El pasado 2020 la película Parásitos de Bong Joon-ho se convirtió en la tercera película de habla no inglesa en ganar el máximo premio de l

Madonna evita que vendan su intimidad
Guillermo del Toro sobre ‘Pinocho’ y la animación: “Es defender el origen de lo que creía que era el cine”
Ahora Del Toro obtiene galardón de DGA por ‘La Forma del Agua’

El pasado 2020 la película Parásitos de Bong Joon-ho se convirtió en la tercera película de habla no inglesa en ganar el máximo premio de los Oscar luego de que El último emperador (China/ Italia/ Francia/ Reino Unido), en 1988, y El artista (Francia), en 2012, lo lograran en sus nominaciones. 

Actualmente se tiene ya la lista completa de las películas del mundo que aspiran a disputar el premio a la Mejor Película Internacional tanto en los Premios Oscar como los Globos de Oro o, en una de esas, hasta pelear como lo hizo el año pasado la cinta coreana con ciertas posibilidades pues Hollywood se reservó muchas de sus películas importantes por la pandemia del coronavirus. 

En las últimas dos décadas Latinoamérica se ha convertido en una de las cinematografías importantes del mundo aunque los más grandes triunfos han llegado en el último lustro, primero con la victoria de la chilena Una mujer fantástica (2018), de Sebastián Lelio, y luego con el fenómeno de Roma (2019), de Alfonso Cuarón (anteriormente el gran triunfo latino del nuevo milenio fue con la argentina El secreto de sus ojos, en el 2010). En total Latinoamérica suma 10 nominaciones en los últimos 20 años.

Conozcamos las películas que este año buscan figurar en los premios de Hollywood:

Argentina. Los sonámbulos, de Paula Hernández. La película, ganadora máxima del prestigioso Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoaméricano de La Habana en el 2019, aborda un drama familiar. Un festejo de fin de año en la casona histórica familiar, es cuando surgen las revelaciones de los sentimientos que se tenían guardados. 

Bolivia. Chaco, de Diego Mondaca. Ganadora del sorprendente Festival Internacional de Cine de Gijón 2020, en la sección Tierres en trance. Este drama histórico trata sobre la guerra del Chaco con la historia de un pequeño regimiento boliviano de soldados indígenas, aymaras y quichuas, dirigido por el comandante alemán Hans Kundt, a quien la guerra lo lleva a tener una batalla con sus propios demonios.

Brasil. Babenco, de Bárbara Paz. Estrenada con éxito en la Mostra de Venecia del 2019, es un documental que rinde culto al mismo cine en la historia de uno de sus cineastas.  La película es una inmersión poética en blanco y negro en los recuerdos y sueños del cineasta Héctor Babenco. Siempre en un tono lírico, nunca periodístico, sigue de cerca su vida y su muerte. 

Chile. El agente topo, de Maite Alberdi. Con triunfos importantes en Sundance y San Sebastián, este aclamado documental narra la historia de un hombre de edad mayor como agente secreto para entrar a un asilo para ancianos para averiguar si tratan correctamente a una de sus residentes. 

Colombia. El olvido que seremos, de Fernando Trueba. Elegida por la revista especializada Cahiers du Cinema como una de las mejores películas del 2020 en su top anual, este drama histórico y biográfico cuenta la historia de un carismático líder social y hombre de familia, un destacado médico y activista por los derechos humanos en el Medellín polarizado y violento de los años 70

Costa Rica. Ceniza negra, de Sofia Quiroz. Estrenada también en Gijón y con su paso por México a través del festival de Morelia, este drama adolescente nos cuenta la historia de una chica que tiene que enfrentar la desaparición de sus padres y las dificultades de su abuelo. Es la lucha de una joven por tratar de mantener unida a su familia a pesar de todo.

Ecuador. Vacío, de Paúl Venegas. Un curioso drama migratorio. Lei y Wong llegan clandestinamente a Ecuador. Ella tiene un solo objetivo, Nueva York, mientras que él solo anhela traer a su hijo de China. Pero el destino de ambos está en manos de Chang, un mafioso bipolar que se obsesiona con ella y utiliza su poder para ponerles en una encrucijada. 

Guatemala. La llorona, de Jayro Bustamante. Triunfante en festivales como La Habana y la Berlinale, y una de las favoritas para la temporada según los críticos de Boston y Chicago, así como la revista Variety, se trata de un drama sobrenatural que retoma la figura de la leyenda popular para hacer una crítica a la dictadura de su país.

México. Ya no estoy aquí, de Fernando Frías de la Parra. La gran ganadora de los Premios Ariel de nuestro país y de festivales como Morelia, también figura en las listas de los críticos de EU, especialmente de la revista Variety. El Odiseo que encuentra su lugar y destino, esta vez es un Ulises adolescente, cuyas fascinaciones, como la cumbia colombiana, no encajan con el lugar donde creció, se ve obligado a lidiar con el sueño americano para encontrarse. 

México/EU. Te llevo conmigo, de Heidi Ewig. Muestra una emocionante historia de amor homosexual con una resonancia politica importante, sobre las dificultades de los indocumentados. Una de las favoritas de los críticos de EU.

Panamá. Operación Causa justa, de Luis Brantley y Luis Franco. Un drama bélico que recrea el episodio real de una histórica operación militar en los años 80 cuando el presidente de EU, George Bush, con el fin de arrestar al viejo presidente y apoyar al presidente electo. 

Perú. Canción sin nombre, de Melina León. Es la historia de Georgina Condori, una música andina cuya bebé recién nacida desaparece misteriosamente. En medio del caos político de la época, Pedro Campos, un joven periodista limeño toma a su cargo la investigación y emprende junto a ella la desesperada búsqueda.

Uruguay. Alelí, de Leticia Jorge. AL de Alba y Alfredo, E de Ernesto y LI de Lilia?n. Las iniciales de todos forman el nombre que cuelga al frente de la casa de playa: ALELI?. De todos menos de Silvana, que nació tarde. Después de la muerte del padre de los Mazzotti, la venta de la casa es inminente y con ella las tensiones familiares. 

Venezuela. Érase una vez en Venezuela, de Anabel Rodríguez Ríos. Un documental que triunfó en Sundance y que presenta la historia de algunas personas que radican en los pueblos de la Venezuela actual y que comparten sus testimonios y reflexiones sobre el contexto en el que viven.