Cifra nacional de defunciones por COVID-19 se eleva a 108,173 casos

HomeLocal

Cifra nacional de defunciones por COVID-19 se eleva a 108,173 casos

Con otro fuerte incremento de 11,030 casos reportados este jueves como personas que han dado positivo al virus del SARS-CoV-2 la cifra a nivel nacional se ubica en un millón 133,613 personas positivas en lo que va de la pandemia confirmadas, en tanto que la cifra de personas fallecidas registró un aumento de 608 nuevos decesos, con lo que la cifra nacional de defunciones se eleva a 108,173 casos, informó la Secretaría de Salud

Diputado René García respalda trabajos de la Comisión Sonora-Arizona
Implementa Imtes operativo en municipios por el regreso a clases
Propone Ana Luisa Valdés iniciativa para detonar la acuacultura en Sonora

Con otro fuerte incremento de 11,030 casos reportados este jueves como personas que han dado positivo al virus del SARS-CoV-2 la cifra a nivel nacional se ubica en un millón 133,613 personas positivas en lo que va de la pandemia confirmadas, en tanto que la cifra de personas fallecidas registró un aumento de 608  nuevos decesos, con lo que la cifra nacional de defunciones se eleva a 108,173 casos, informó la Secretaría de Salud.  

El director general de Epidemiología, José Luis Alomía Zegarra señaló que el número de casos activos a la enfermedad para este jueves se ubicó en 71,519 personas, con un incremento en los reportes de 4,301 nuevos casos en relación al pasado miércoles.  

En cuanto a la ocupación de camas de hospitalización general el promedio nacional se encuentra en 39 por ciento, con 11,311 camas ocupadas de un total de 28,870 camas siendo los estados de Durango, Ciudad de México, Guanajuato y Nuevo León los que registran mayores niveles de ocupación con 74, 69, 62 y 61 por ciento, en tanto que los estados de México, Hidalgo, Coahuila, Zacatecas y Baja California están en niveles de ocupación superiores al 50 por ciento.  

Respecto a la ocupación de camas con ventilador para pacientes graves la ocupación promedio a nivel nacional es de 33 por ciento, en tanto que los estados de Ciudad de México y Aguascalientes registran niveles de ocupación de 63 y 62 por ciento, en tanto que Baja California y Zacatecas se superan el 50 por ciento.  

En su oportunidad, el titular de la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México, Andrés Lajous Loaeza recordó que la mayoría de los viajes en la Ciudad de México se realizan en transporte público por lo que hizo un llamado para que la gente no se olvide de utilizar el cubrebocas, guardar silencio no ir hablando o cantando, y aunque haga frío es muy conveniente que se abran las ventanillas del transporte público a fin de que circule el aire, así como procurar el lavado de manos antes y después de utilizar el transporte público y en caso de no poder hacerlo utilizar gel antibacterial.  

Señaló que en la Ciudad de México se hacen 19 millones de viajes al día incluidos los que se hacen a pie, motivo por el cual se han implementado una serie de acciones a fin de promover en la medida de lo posible el debido distanciamiento entre personas, incluso en el Sistema de Transporte Colectivo-Metro (STC-Metro), para tratar de evitar las aglomeraciones, para poder mitigar, ordenar y regular la movilidad en la Ciudad de México.  

Cuestionado respecto a la rehabilitación de personas que han padecido o que en este momento padecen COVID-19, Alomía Zegarra aclaró que hay una variabilidad en cuanto al nivel de afectación ya que mientras más grave haya sido el caso o evolución clínica del paciente se espera que pueda haber un mayor daño a órganos específicos y en función de ese daño la rehabilitación puede requerir no solamente de más tiempo sino también de la participación de mayores elementos profesionales especializados para poder llevar a cabo esta recuperación no así con personas que han tenido COVID leve que han tenido secuelas no tan graves y pudieran ser atendidas a través de programas de rehabilitación a larga distancia enfocadas a recuperar la capacidad pulmonar.