Andrés Manuel López Obrador es el más vivo ejemplo de que en personajes de su catadura, no sirve de nada ese gran catálogo de nuestras culturas originarias para limpiar el alma y revertir cosas malas de nuestro entorno

Andrés Manuel López Obrador es el más vivo ejemplo de que en personajes de su catadura, no sirve de nada ese gran catálogo de nuestras culturas originarias para limpiar el alma y revertir cosas malas de nuestro entorno.
Son incontables los publicitados rituales y las frecuentes batallas de brujos de las diversas etnias de México para limpiar a López Obrador e incluso a su esposa Beatriz, y a la luz de lo que ocurre con su presidencia y con México, en su caso ese sincretismo religioso y cultural no aplica, ya que si aplicara algo bueno habría resultado a estas alturas del partido.
En todo caso, mal, muy mal debe ver el presidente las cosas para recurrir de forma tan frecuente a esos ritos o mal, muy mal lo deben percibir los chamanes que tratan de higienizar su truculenta y vengativa alma, para con ello exhibirlo en toda su ignorancia y haber hecho del ridículo una política de Estado.
Muchos altares deberían erigir; muchos ramazos y humo sagrado les deberían de aplicar y muchas limpias mazatecas faltan a la pareja presidencial, para lavar sus conciencias ante casi 200 mil muertos por la incompetente gestión frente a la pandemia del Covid-19 y la inseguridad pública.

En todo caso, los 62 chamanes de los grupos étnicos de este país, deberían de unirse y como uno solo hacer una limpia a todo México y a lo mejor pudieran propiciar que nos deshagamos de un gobierno incapaz y alienado que llegó al poder político mediante el engaño popular.
Tres días de duelo nacional y una flor para cada víctima mortal a causa del Covid-19, son una minucia al gran dolor, sufrimientos y los agravios contra miles de mexicanos y mexicanas que vivimos y muchos murieron, en el potenciado escenario catastrófico que hace meses prospectó como imposible el mismo subsecretario de Salud, Hugo López Gatell.
Obvio que en dicha mortandad mucho tuvieron que ver el que la estrategia para contener la pandemia fue condicionada a las necesidades políticas del presidente, que incluye feroz campaña contra el uso del cubrebocas y el gel antibacterial, que de forma tan efectiva impulsó el mismo presidente, al igual que promovió el libre albedrío para contagiarse y muchas veces morir.
Así las cosas, no será con limpias, estampitas religiosas ni con otras supercherías, como la nueva casta gobernante rendirá buenas cuentas y mucho menos con tales rituales, se detendrá la debacle en proceso en materia económica, de salud y de seguridad pública, ya que sólo son demostraciones de la gran capacidad de López Obrador de ir de lo grotesco a lo ridículo.
Mientras tanto, en el apasionante mundo de la grilla política, poco a poco se configura lo que resultará en una inédita e histórica alianza electoral entre el PRI, el PAN y el PRD en Sonora, con la posibilidad de que ya concretada ésta, al paso de las semanas se sume Movimiento Ciudadano.

La reacción en la cúpula de MORENA frente a esa posibilidad es del tamaño del terror que les generan las consecuencias de un frente común de esa naturaleza, ante su desastroso gallo que viene a disputar la gubernatura y el alto nivel de competitividad de quien concita la unidad entre los partidos citados y la suma de organizaciones sociales y de profesionales de la entidad.
Miren, ante el solo asomo de alianza, la encuestadora Massive Caller realizó un levantamiento en el que a la pregunta de por quién votaría en caso de que los partidos acordaran ir en dos grandes alianzas, el 43.3 respondió que por Ernesto Gándara representando al PRI, PAN, PRD y MC y el 39.6 por Alfonso Durazo postulado por MORENA, Verde y PT.
Por lo demás, ya está en la cancha del Poder Legislativo de Sonora, la propuesta de la gobernadora Claudia Pavlovich para que la representación popular sonorense haga suyo el punto de acuerdo donde se solicita al Congreso de la Unión, se incluyan 270 obras de beneficio comunitario para los 72 municipios de la entidad con un costo de dos ml 500 millones de pesos.
Se trata de proyectos de obras propuestas por las presidentas y los presidentes municipales, quienes a su vez consultaron a sus comunidades, faltando ahora que la legislatura estatal haga lo que le corresponde para que en la formulación del paquete económico 2021, el Congreso de la Unión las considere e incluya.

Como se sabe, de origen, en el presupuesto federal sólo se contempla la pavimentación de la carretera Agua Prieta Bavispe y por ello es elemental el sentido de solidaridad y de compromiso que deberán asumir diputadas y diputados de la legislatura estatal, aunque no hay que dar por sentado nada, dada la clase de rémoras, ignorantes y convenencieros que pululan en el coso de la Tehuantepec y Pedro Moreno y que desafortunadamente, si se ponen de acuerdo, hacen mayoría.
La gobernadora dio esa información durante su gira número 434 por municipios de Sonora, ya en plena sexta vuelta por todos los municipios de la entidad, para ahora si dejar en el pasado que los gobernantes en turno solo iban a pedir el voto y ya nunca volvían, que en este caso, la mandataria ha vuelto seis veces o más.
En la gira 434 correspondió a los municipios de la sierra alta de Sonora, Bacadéhuachi, Nácori Chico, Bavispe, Bacerac y Huachinera, en donde entregó paquetes de Seguridad Alimentaria, apoyos de Internet; becas educativas y de cursos rápidos del Icatson, apoyos de sillas de ruedas, títulos de propiedad, rollos de alambre de púas a productores, además la obra de rehabilitación de la presa derivadora sobre el Río Bavispe, entre otras que incluye el anuncio sobre la electrificación de la comunidad de Tecoriname, en el municipio de Nácori Chico.
Como ven, la gobernadora mantiene su reconocida voluntad de dar su máximo esfuerzo y con mayor razón en malos tiempos como los de ahora y como es multitareas, sus ocupaciones no la distraen de uno de los principales ejes de su gestión: la transparencia, honestidad y rendición de cuentas, asignaturas en las que el gobierno de Sonora se mantiene en los primeros tres lugares a nivel nacional.

Así lo dio a conocer el Contralor Miguel Angel Murillo al informar que en el corte trimestral de octubre de la Auditoría Superior de la Federación de la cuenta pública 2919, Sonora se mantiene dentro de los estados con resultados más satisfactorios, al sumar ocho informes con cero monto por aclarar, en tanto que en tres se solicitan aclaraciones, para que se envíe información adicional y se clarifique el ejercicio del recurso.
El Contralor General explicó que en las tres auditorías en las que resultaron con solicitudes de aclaración, la ASF pidió que se les haga llegar información adicional para clarificar el ejercicio del recurso, para lo cual se cuentan con 30 días hábiles para entregar la información para aclarar los hallazgos del ente fiscalizador.
Valga subrayar que con este corte, si se evalúan todas las auditorías desde 2016 a 2019, es decir, que se han realizado durante la administración de la gobernadora Pavlovich, Sonora está entre los tres mejores a nivel nacional, solo después de Querétaro y Tlaxcala y pasar de estar entre los seis peores, a estar entre los tres mejores.
A propósito, el Instituto Sonorense de Transparencia (ISTAI) y el ISSSTESON, firmaron un convenio de colaboración, en el que acuerdan acciones de transparencia proactiva y protección de datos personales, además de hacer más eficiente la rendición de cuentas y la atención al derecho de acceso a la información pública.

Con el secretario de Gobierno, Miguel Ernesto Pompa Corella como testigo, por parte del ISTAI signaron el convenio la comisionada Arely López Navarro, el comisionado Andrés Miranda Guerrero y el comisionado presidente, Francisco Cuevas Sáenz, y por el ISSSTESON su director general, José Martín Nava Velarde.
El convenio se da en el contexto de la responsabilidad de los organismos de seguridad social de proteger los datos personales de su derechohabiencia, especialmente los de tipo sensible, como el estado de salud físico y anímico de miles de afiliados y sus familias, lo cual cobra mayor relevancia en momentos como los que se viven con la contingencia sanitaria de la Covid 19, lo cual obliga a mayor cuidado con la privacidad e intimidad de las personas, evitando exponerlas a situaciones de riesgo o discriminación.
Y nos congratulamos y felicitamos a Don Carlos Moncada Ochoa, ya que en virtud de su trayectoria ejemplar, vigencia, impacto social, labor formativa y legado, el escritor, periodista y maestro, fue designado designado “Premio Sonora a la Cultura y las Artes 2020”, máxima distinción que otorga el Gobierno del Estado de Sonora para reconocer y exaltar a las y los sonorenses comprometidos con el desarrollo de la cultura y las artes del estado.
Además del reconocimiento, el decano del periodismo en Sonora y nuestro colaborador exclusivo con su siempre puntillosa columna Namakasia en elportaldelagente.mx, recibirá en estos días cien mil pesos, además del reconocimiento que pasará a ocupar un espacio más de sus atestadas paredes.

Nos da mucho gusto la decisión tomada por el Comité de Evaluación que analizó las ocho de las once de las propuestas que cumplieron con los términos de la convocatoria lanzada el pasado 11 de julio y cuya entrega de reconocimientos y premios será en ceremonia cuya fecha se dará a conocer de forma oportuna.
Bien por el titular del Instituto Sonorense de Cultura, Mario Welfo y mejor por el Comité de Evaluación del Premio Sonora a la Cultura y las Artes 2020, integrado por Lourdes del Carmen Tato Palma, directora general de Educación Media Superior y Superior de la SEC; Rodolfo Basurto Álvarez, director de Vinculación y Difusión de la Unison; José Luis Perea González, director del INAH Sonora; así como Grace Marlene Rojas Borboa y Miguel Manríquez Durán, representantes de la comunidad cultural del Estado.

