La crisis podría provocar que la población que en 2018 no era pobre ni vulnerable, tenga afectaciones que los lleve a encontrarse en alguna de estas condiciones
El combate a la pobreza rumbo al segundo informe de gobierno deja un saldo negativo: la tendencia a la baja en este rubro que se tejió durante 10 años en México se rompió en estos 20 meses de gobierno que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador pues se estima que unos 12 millones de personas engrosen las filas de la pobreza al terminar este año.
Incluso otros 10.7 millones de mexicanos podrían transitar a la pobreza extrema por ingresos, es decir, aquellos que no les alcanza ni para cubrir la canasta básica de acuerdo a cifras del Coneval.
López Obrador tomó las riendas del país con una tendencia a la baja entre 2008 y 2018, en combate a la pobreza donde se logró una disminución en esta materia de 2.5 puntos porcentuales, al pasar de 44.4 por ciento a 41.9 y 52.4 millones de mexicanos en pobreza, según cifras del Coneval.
Incluso en pobreza extrema se logró disminuir de 12.3 a 9.3 millones de personas en ese periodo.
No obstante, el estancamiento económico del 2019 y la pandemia por el Covid agudizaron la crisis económica que enfrenta México y se estima que lanzará pobreza extrema a más de 20 millones de mexicanos.
“La crisis podría provocar que la población que en 2018 no era pobre ni vulnerable, tenga afectaciones que los lleve a encontrarse en alguna de estas condiciones”, asevera el Coneval.
El escenario en los próximos meses y años es sombrío, pues los efectos de la crisis económica por el Covid también han generado un aumento en la pobreza laboral , es decir en las personas que tienen un empleo, pero que pese a ello no alcanzan a superar las líneas más básicas para adquirir alimentos.
Pero tampoco los programas sociales que ha impulsado el gobierno federal alcanzan o de plano algunos ni siquiera contemplan a las personas en situación de pobreza, de acuerdo al Coneval.
“El hecho de que exista una precarización del ingreso del mercado laboral lo que implica es una incidencia de incremento en la pobreza, que no alcanza a ser compensada por los programas de asistencia social porque la dimensión de la pérdida de empleo y de disminución de salarios supera la cantidad de recursos que el gobierno puede trasferir a través del Presupuesto”, explica a CRONICA el director del Instituto para el Desarrollo Industrial y Crecimiento Económico (IDIC) , José Luis de la Cruz.
En ese sentido, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) recuerda que el 23 de abril de 2020 el Gobierno Federal estableció como prioritarios 38 programas, de los cuales 19 corresponden al ámbito de desarrollo social aunque ninguno de ellos está expresamente dirigido a la población en situación de pobreza.
“Ninguno de los programas se dirige explícitamente a la población en situación de pobreza, de acuerdo con la medición del CONEVAL, aunque podría coincidir con la priorización territorial aplicada por varios de los programas”, establece el organismo encargado de evaluar la pobreza en el país.
Hasta el momento –agrega–ninguna acción está dirigida a la población que perdió su empleo a raíz de la emergencia sanitaria.
“Algunas de las medidas anunciadas por el Gobierno Federal, podrían ser insuficientes para llegar a toda la población que se verá afectada”, establece el análisis.
Incluso advierte que “se espera que los mayores efectos adversos de la pandemia sean en las zonas urbanas.
El Coneval recuerda que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que las cifras de pérdida de empleo en México sean hasta de 7.4 millones si la crisis económica es alta y 4.1 millones si es media.
Especialistas alertan que la pérdida de empleos y la pobreza laboral, es decir la que tiene empleos pero con salarios raquíticos que no alcanzan a cubrir sus necesidades básicas perfilan sumar cada vez más ejércitos de mexicanos a la pobreza.
“El riesgo que existe, es que este aumento de la pobreza laboral, se traduzca en una pobreza estructural y que el siguiente año se reporten más de 57 millones de personase n pobreza estructural , es decir un incremento de 5 millones y que en un momento dado revertir eso nos puede llevar entre cuatro y seis años , si hay un riesgo de que al final de sexenio se tengan más pobres de los que existían al inicio del mismo”, advierte De la Cruz
EN 2018, NO ERAN POBRES, PERO…
En su informe más reciente, “La política social en el contexto de la pandemia por el virus SARS-CoV2 (Covid-19) en México”, el Coneval alerta que los efectos de la crisis sanitaria por el Covid podrían revertir los avances alcanzados en los últimos 10 años en los indicadores de desarrollo social.
López Obrador tomó la estafeta del gobierno federal con una tendencia a la baja entre 2008 y 2018, en combate a la pobreza donde se logró una disminución en esta materia de 2.5 puntos porcentuales, al pasar de 44.4 por ciento a 41.9 y 52.4 millones de mexicanos en pobreza.
En tanto que el número de personas en situación de pobreza extrema pasó de 11.0% a 7.4% entre 2008 y 2018. es decir, de 12.3 a 9.3 millones de personas en ese periodo.
Con ello, México podría pasar de 48.8% en 2018 a 56% este año en el mejor de los escenarios, y a 56.7% en el peor de ellos.
Referente a la pobreza extrema por ingreso, el organismo estimó un aumento de entre 4.9% y 8.5%: entre 6.1 y 10.7 millones de personas. De esta manera, la población en esta condición pasaría de 16.8% en 2018 a 21.7% en 2020 de acuerdo con el primer escenario, y a 25.3% con el segundo.
Sin embargo, el estancamiento económico del 2019 donde México registró cero crecimiento en su Producto Interno Bruto (PIB) y empezaba la desaceleración económica, según varias calificadoras, colocó a nuestro país en una situación muy complicada para enfrentar la pandemia por el Covid pues agudizó la crisis, la pobreza y el desempleo entre los mexicanos, muchos de los cuales cayeron de clase media a situación de pobreza.
“La crisis podría provocar que la población que en 2018 no era pobre ni vulnerable, tenga afectaciones que los lleve a encontrarse en alguna de estas condiciones”, asevera
Agrega que “sin políticas públicas que atiendan a la población con ingreso medio la cantidad de personas en situación de pobreza por ingreso puede aumentar.
“La crisis puede cambiar las condiciones de ingresos de la población”, sostiene el documento
En ese mismo análisis el Coneval planteó dos posibles escenarios del impacto del Covid para México en materia de pobreza donde perfila que más de 10 millones de mexicanos se sumen a la pobreza por ingreso, es decir, aquellas a las que no les alcanza para adquirir una canasta alimentaria, bienes y servicios básicos.
Este primer escenario equivale a entre 8.9 y 9.8 millones de personas.
En el segundo, el número total de personas en situación de pobreza extrema por ingresos se incrementa entre 4.9 y 8.5 puntos porcentuales (6.1 y 10.7 millones de personas).
Cabe mencionar que en cada escenario se recalculó la pobreza por ingresos de acuerdo con la metodología del Coneval y con las expectativas de inflación del Banco de México a agosto del 2020.
Lo anterior significa, de acuerdo al organismo, que el porcentaje de pobres por ingreso en México podría pasar de 48.8% en 2018 a 56% este año en el mejor de los escenarios, y a 56.7% en el peor de ellos.
Referente a la pobreza extrema por ingreso, el organismo estimó un aumento de entre 4.9% y 8.5%: entre 6.1 y 10.7 millones de personas. De esta manera, la población en esta condición pasaría de 16.8% en 2018 a 21.7% en 2020 de acuerdo con el primer escenario, y a 25.3% con el segundo, de acuerdo al Coneval.