A pesar de darse a conocer desde temprano que por dos días la policía no multaría a quienes sin salvoconducto transitaran por las calles de Hermosillo a partir de las seis de la tarde, son múltiples los reportes sobre vialidades capitalinas desoladas

A pesar de darse a conocer desde temprano que por dos días la policía no multaría a quienes sin salvoconducto transitaran por las calles de Hermosillo a partir de las seis de la tarde, son múltiples los reportes sobre vialidades capitalinas desoladas.
También nos consta la suspensión de las cotidianas pachangas en San Pedro El Saucito y sus alrededores, indicios que por lo pronto dejan ver la efectividad de las medidas acordadas por el cabildo del Ayuntamiento de Hermosillo, con el fin de contener la expansión del Covid-19.
Todavía este martes la policía municipal no impondrá multas, en un período de gracia para que tramiten su salvoconducto quienes realizan actividades esenciales entre las seis de la tarde y las seis de la mañana del día siguiente, mientras huizacheros de la abogacía promueven amparos porque aseguran que las medidas para cuidar la salud y la vida de los hermosillenses, atentan en contra de derechos constitucionales de las personas.
Así las cosas, los campos están muy bien delimitados: por un lado, están quienes consideran que el derecho a la salud y a la vida es superior a cualquier otro y como institución de gobierno tratan de garantizarlo, y por el otro, los que privilegian por sobre cualquier cosa el derecho de libre tránsito y se organizan para sabotear el esfuerzo de la Comuna.

Allá ellos, porque se les deben hacer pocos los 74 fallecimientos a causa de ese maldito virus y estemos por superar los mil 700 contagios, con hospitales a punto de saturación, realidad que obligó a tomar decisiones que si bien son difíciles, es de esperarse que mitiguen la fuerza expansiva de la pandemia y cómo no sería así, sin con el toque de queda de facto, se suspenden pachangas y aglomeraciones al menos durante 12 horas.
Habrá qué ver el nivel de los efectos del pretendido boicot judicial que procuran amparos contra las restricciones citadas, aunque junto con pegado para que sus clientes reciban un servicio integral, también les deberían de ayudar a tramitar amparos contra el contagio del virus o al menos para que reciban atención médica en caso de resultar contagiados o incluso ampararlos para garantizarles sepelios dignos.
Por lo pronto, resulta alentador ver vacías de tráfico las calles y avenidas de Hermosillo, que en el caso de lo que ocurre entre las seis de la mañana y las seis de la tarde, resulta previsible que conforme pasen los días las colas en centros comerciales tenderán a desaparecer mediante ajustes en el comportamiento social, que en el caso de este lunes y martes, se entienden, dado que fue quincena.
A fin de cuentas el acuerdo de cabildo será tan perecedero o duradero como queramos la mayoría de los ciudadanos de Hermosillo, ya que si se logra bajar la escalada de contagios y se estabiliza, y muy importante, se despresuriza la situación en los hospitales, concluirá su vigencia o sea, si nos ponemos las pilas, en un plazo no mayor de 20 días podríamos saber el efecto de las medidas acordadas.

No sabemos si esa intervención hasta ahora muy criticada tendrá buenos resultados, pero algo tenía que hacerse frente al explosivo relajamiento social que convirtió a Hermosillo en la zona cero de la pandemia en Sonora mientras se hacían preparativos y se diseñaban protocolos para la reactivación económica, con todo y todos sus riesgos.
Así las cosas, los resultados iniciales del acuerdo de cabildo ratifica nuestra peculiar formación ciudadana: por las malas sí entendemos, cuando la tragedia nos acompaña todos los días al enterarnos de contagios de conocidos, amigos y seres queridos y de decesos como es el caso del presidente municipal de Bacoachi, Rigoberto González Pacheco, quien sucumbió ante la agresividad del virus y falleció en la clínica del Isssteson de Nogales, en donde era atendido.
Por lo demás, movida la sesión virtual de la comisión de Justicia y de Derechos Humanos del Congreso del Estado, unida a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, que presididas por Jesús Eduardo Urbina y Jesús Alonso Montes Piña respectivamente, no se dio trámite de dictamen a dos asuntos muy importantes: la integración de del Consejo Estatal de Búsqueda de víctimas, cuya convocatoria declaró desierta y una nueva terna deberá ser propuesta por el ejecutivo.
Pero lo que causó mayor ruido fue el caso de la llamada Ley Olimpia, que enviada por la gobernadora Claudia Pavlovich desde marzo pasado, le tocaba turno de dictamen, solo tal proceso parlamentario fue interrumpido por anomalías de procedimiento al serle incorporado al menos un nuevo artículo, el 241 Bis, sin tomar en cuenta a los diputados encargados de dictaminarla.

Desde el lunes el diputado Urbina Lucero dio a conocer dicha adición y en la sesión de este martes vaya que le fue mal al director del jurídico del congreso, Carlos Felipe Lugo Grijalva por asumir facultades que no le corresponden, aunque todo indica que el agregado fue responsabilidad del diputado Carlos Navarrete, quien junto con su equipo es el encargado de preparar los dictámenes.
Tanto el diputado Luis Armando Alcalá como Nitzia Gradias, explicaron que tal adición fue resultado de una observación de la Fiscalía General de Justicia del Estado, quien en efecto, la constitución le da esa facultad, pero sus observaciones primero deben ser analizadas por los diputados comisionados antes de ser incorporados a la iniciativa original.
El caso es que por ir en contra de la técnica parlamentaria, el tema fue eliminado del orden del día para en posterior sesión volverle a entrar a su dictamen a partir del proyecto original enviado por la gobernadora, pero por lo pronto, mal las cosas para la Fiscal Claudia Indira Contreras, cuyo agregado a dicha ley emblemática para proteger a la mujer de la violencia cibernética se haya trastocado en la intención de amordazar a voces críticas que inundan las redes sociales, con amenazas hasta de cárcel.
En los corrillos virtuales de la sede del Poder Legislativo, se especula que la gracia que pervirtió el sentido de la Ley Olimpia derivó en la fuerte ascendencia que tiene en dicho ámbito la mano derecha de la Fiscal General de Justicia de la entidad, Gustavo Bustamante y en dichos corrillos se asegura que resulta muy remoto que fructifique la intentona del agregadijo mencionado.

A fin de cuentas, no pasará nada y le Ley Olimpia va a ser aprobada tanto en comisiones como en el pleno, quedando en reserva lo que ocurrirá al interior de la estructura del Congreso del Estado a causa de la pretendida adición, que a fin de cuentas no son algo de otro mundo, pero para operarlas se requiere de guardar las formas y no actuar con tanta rusticidad.
Por lo demás, la gobernadora Claudia Pavlovich intensifica la aplicación del programa de apoyo alimentario ahora cuando la crisis por la pandemia las necesidades se agudizan en familias en condición de vulnerabilidad y por eso se fue hasta San Ignacio Río Muerto para entregar despensas, becas y obras de beneficio para esa comunidad.
En el marco del Pacto Social Para Que Siga Sonora y con las aportaciones de la Unión Regional de Porcicultores de Sonora, Grupo Soles, Ojai, Ricer, SASA, Yoreme, Kowi y Norson, e ILIS/Productores de leche, Asociación de Productores de Hortofrutículas del Yaqui y Mayo, Balleres, entre otros, familias vulnerables recibieron los apoyos alimentarios, además de 750 becas a alumnas y alumnos de educación básica, así como recursos para trabajadores del campo que al terminar las cosechas pudieran perder su empleo en próximas fechas.
Por otra parte, pueril e insostenible la excusa del presidente Andrés Manuel López Obrador para no atender a ciudadanos de Veracruz, familiares de personas desaparecidas, enfermeros, doctores y campesinos, que a gritos exigieron dialogar con él frente a los tiempos difíciles que viven por decisiones de la federación que los ha dejado descobijados.

Con gesto compungido aseguró que no lo hizo debido a medidas de la sana distancia, aunque hay que recordar que cuando en Sinaloa estaba una escalada implacable de la pandemia a fines de marzo pasado, el presidente no tuvo ninguna reticencia ni cuidado de guardar esa invocada sana distancia para ir a saludar de mano a la mamá del Chapo Guzmán. Es que hay niveles pues.
Y qué bueno que el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos extendió por 30 días más las restricciones al tránsito terrestre no esencial en su frontera común con México, luego de analizar el desarrollo de la propagación de COVID-19 en México.
Qué bueno, porque en el caso de Sonora, resulta amenazante el rebrote de nuestro vecino Arizona, en donde luego de 30 días de la reactivación económica, en las últimas 72 horas se han registrado más de cuatro mil 400 casos para ya sumar casi 40 contagiados y mil 219 decesos, con 27 apenas el lunes.

Y resulta por demás increíble que la diputada Rosa María Mancha Ornelas haga eco a libelos que se vomitan bajo el anonimato en redes sociales con la pretensión de intimidar nuestro ejercicio periodístico en una franca falta de respeto a su investidura, con la advertencia de que en juego que tiene desquite ni quien se pique, en tanto a quien se la ha ocurrido amenazarme, solo le pedimos que de la cara, como este reportero la da todos los días.
La verdad es que en términos de decencia, poco se puede esperar de la mentada diputada y por eso entendemos sus estulticias.

