La atención de las demandas laborales será distinta en mayo de 2022 y, aunque parece que falta todavía mucho, la secretaría estatal del Trabajo se prepara para dejar todo listo y que el próximo gobierno no tenga dificultades
El Chiltepín
La atención de las demandas laborales será distinta en mayo de 2022 y, aunque parece que falta todavía mucho, la secretaría estatal del Trabajo se prepara para dejar todo listo y que el próximo gobierno no tenga dificultades.
Horacio Valenzuela Ibarra, secretario del Trabajo en Sonora, dijo que al reformarse el nuevo sistema de justicia penal se ordenó la desaparición de las Juntas de Conciliación y Arbitraje, donde hasta hoy todavía se atienden los conflictos obrero-patronales, para dar paso a la creación de juzgados especializados en la materia.
Con este cambio, el Poder Judicial tendrá a su cargo en dos años y medio la resolución de los conflictos laborales y tiene el tiempo justo para hacer todos los cambios necesarios que permitan absorber esa obligación. Lo que no tiene es el presupuesto.
“Cuando se implementó la reforma al nuevo sistema de justicia penal, se le mandaron a Sonora casi cien millones de pesos. Hoy el panorama no se ve muy alentador porque hace tres meses tuvimos una reunión con la secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde, y le dijimos que era necesario saber si la Federación nos podía asistir. Nos dijo que le hiciéramos la carta a Santaclós.
“Quien va a sufrir más impacto económico con las reformas es el Poder Judicial porque por primera vez va a conocer de los conflictos laborales individuales y colectivos. Ningún estado conoce de los conflictos laborales, conoce de los juzgados de distrito y los tribunales colegiados federales, pero van a incorporar por primera vez los Juzgados de Primera Instancia Especializados en Materia Laboral porque desaparecen las Juntas de Conciliación y Arbitraje”, explicó en reunión con los integrantes del Colectivo de Reporteros Sonorenses, AC.
Para que los juzgados puedan atender los conflictos laborales, el Poder Judicial debe contratar personal y construir edificios con la infraestructura adecuada para dar la atención a la que por ley están obligados.
“La Secretaría del Trabajo en Sonora va a constituir un Centro Estatal de Conciliación, pero no puede tener uno solo en Hermosillo, entonces el Poder Judicial va a instalar un juzgado en San Luis Río Colorado, en Navojoa, en Guaymas, Nogales y Peñasco, donde yo tengo Juntas Especiales. La conciliación se va a volver obligatoria y ahorita, aunque está en la ley, no es una práctica constante”, dijo Valenzuela.
El secretario del Trabajo explicó que la reforma se aprobó el 1 de mayo de este año y a todos los estados se les dio un periodo de tres años para empezar a implementarlo. En Sonora ya se están preparando.
“Ya hice una reforma constitucional para darle oportunidad al Poder Judicial de que conozca la materia laboral, ya mandé la creación del Centro Estatal de Conciliación y anoche estuve en la Secretaría de Infraestructura pidiendo que nos ayudaran a construir un nuevo edificio donde estará este centro, donde habrá módulos de conciliadores, una sala general, un área de actuarios y una oficialía de partes, además de estacionamientos”, afirmó.
Aunque la ley da tres años, en Sonora quieren dejar todo listo para el día en que la gobernadora concluya su periodo, es decir, siete meses antes de lo estipulado.
TAMBIÉN DEBEN ATENDER LA NORMA 035
A la par, la secretaría estatal del Trabajo debe cerciorarse de que las empresas estén cumpliendo con la nueva norma NOM-035, que protege a los trabajadores de riesgos psicosociales en el trabajo y les asegura un espacio apropiado para ejercer sus funciones.
La norma, publicada en octubre de 2018 en el Diario Oficial de la Federación, prohíbe conductas como el acoso, horarios exagerados y excesivos o jornadas inapropiadas que repercutan en la salud o integridad del trabajador y que, en consecuencia, afectan la productividad de las empresas.
“Esta norma no tiene fines recaudatorios, sino que obliga a las empresas a que generen entornos favorables para que los trabajadores puedan desempeñarse en un ambiente más propio”, dijo el funcionario estatal.
Coparmex, Canaco y Canacintra le dieron la bienvenida a la norma y tuvieron un año completo para prepararse antes de su implementación.
“El obligado es el empresario que debe generar un entorno que favorezca al trabajador para que esté bien. Si hay un trabajador que maneja una máquina y no tiene una clínica, está expuesto. No debes tener trabajadores en jornadas inapropiadas, en horarios inapropiados. Que en los centros de trabajo haya agua corriente, salidas de emergencia, que haya mascarillas. Al que le conviene al final es al empresario porque no se le cae la productividad”, dijo Valenzuela.
Y COMBATIR EL TRABAJO INFANTIL
Al mismo tiempo que se prepara para la reforma al nuevo sistema de justicia penal y que verifica la nueva norma, la Secretaría del Trabajo debe vigilar que los centros estén libres de trabajo infantil, principalmente los campos agrícolas.
Desde el sur del país llegan a los campos de Sonora familias enteras para trabajar como jornaleros, incluidos los niños, pero en el gobierno de Claudia Pavlovich se han realizado acciones para frenar este problema.
“En Sonora lideramos este tema e incluso recibimos un reconocimiento. Cuando recién llegamos había 54 mil 882 niños y adolescentes trabajando y nos dimos a la tarea de socializar este tema, principalmente en los campos agrícolas”, recordó.
Y así empezó el trabajo para erradicar el trabajo infantil. De hecho, para poder exportar hortalizas a Estados Unidos, los campos agrícolas deben tener un certificado expedido por la Secretaría del Trabajo federal, que indica que está libre de trabajo infantil.
Aunque el esfuerzo es mucho, Horacio Valenzuela no duda que haya todavía niños trabajando en los campos agrícolas.
EN EMPLEO, SONORA VA BIEN
En la reunión con los integrantes del Colectivo de Reporteros Sonorenses, AC, el funcionario estatal explicó que en generación de empleos a Sonora le está yendo muy bien en este sexenio.
“Sonora está entre los seis estados que tienen un mejor crecimiento. Sigue estando Sinaloa, la Baja Sur, Coahuila tiene una industria automotriz importante, Mérida tiene el tema de seguridad envidiable, pero Sonora está entre los estados que tienen un mayor crecimiento. No es casualidad que lleguen inversiones de Inglaterra, hace quince días estuvimos en una planta aeroespacial que está ocupando, de entrada, a 50 ingenieros egresados del ITH y de la Universidad de Sonora. Es mano de obra elogiada.
“En Sonora llevamos poco más de 80 mil empleos en cuatro años y vamos a cerrar diciembre muy bien. La economía en el mundo se mueve, los conflictos económicos que trae Estados Unidos con China nos están favoreciendo porque México está proveyendo los productos que demanda”, detalló.
Actualmente, en Sonora hay alrededor de 200 empresas maquiladoras. “Nomás Nogales tiene 104 maquiladoras y ocupa a 45 mil trabajadores; Agua Prieta debe tener unas 20 maquiladoras y el resto está en Hermosillo, Guaymas y Obregón. El mayor empleador en Sonora es Maquilas Tetakawi, que tiene ya 18 mil trabajos formales en los tres parques: Empalme, Guaymas-Roca Fuerte y Guadalupe”.
Por eso, Horacio Valenzuela se dijo convencido de que el ambiente laboral en Sonora es muy favorable.