Se secan presas en Sonora

HomeEntretelones

Se secan presas en Sonora

Ojalá que el tráfago y el frenesí electoral no distraiga sobre algo infinitamente más importante que el resultado de la votación: gran parte del terri

En campaña y falta agua
No aprendieron
Debates y tendencias

Ojalá que el tráfago y el frenesí electoral no distraiga sobre algo infinitamente más importante que el resultado de la votación: gran parte del territorio sonorense entró en fase crítica la falta de agua para uso humano, agrícola e industrial.

El sistema de presas de la entidad, sólo está a un 41.8 por ciento de su capacidad y con acelerada tendencia a la baja, cuando de acuerdo a los pronósticos aún faltan un par de meses “de secas” y que este año la naturaleza será particularmente tacaña en materia de lluvias para esta región del mundo.

Las cosas no lucen bien particularmente para el sur de Sonora, en donde la presa Adolfo Ruiz Cortines presenta una baja histórica con solo un almacenaje del 3.7 por ciento –35.282 millones de metros cúbicos—y la Alvaro Obregón con solo el 26 por ciento de su capacidad o sea, 802.687 millones de metros cúbicos, y que decir de la presa Abelardo L. Rodríguez en Hermosillo, totalmente seca y su derivadora, El Molinito, apenas con espejo de agua.

No es cualquier cosa para Sonora el que los valles del sur de Sonora limiten al mínimo su capacidad productiva y que habitantes de al menos ocho municipios enfrenten las consecuencias de políticas hídricas torpes, cortoplacistas y cuyos efectos están por impactar severamente la economía de toda la entidad y todos los sonorenses.

La columna vertebral hídrica de la entidad es el Río Yaqui y sus tres presas, incluido la del Novillo no reciben aforos y su baja de nivel es acelerada y que en conjunto, el estado de sequía ha derivado en que en menos de un mes, el sistema de nueve presas de la entidad registró una baja del 6 por ciento en su nivel de almacenamiento, según datos de Conagua.

Francisco Búrquez

A principios de este siglo, el entonces gobernador Armando López Nogales propuso la construcción de una desaladora que resolviera de fondo el problema de abasto de agua para Hermosillo y entrar en una dinámica de solución al igual que en otras regiones del mundo deficitarias de ese vital recurso, para atender el acelerado crecimiento de la capital del Estado y potenciar dicha alternativa para restituir la frontera agrícola de esta región por el abatimiento del manto freático e infiltración salina.

La historia registra la rabiosa oposición del PAN y del alcalde ahora senador, Francisco Búrquez, quien aseguró que la desaladora era innecesaria, ya que Hermosillo está sobre un inmenso mar de agua y emprendió feroz estrategia de rechazo que acabó por hacer doblar las manos al gobernador y frustrar un proyecto cuya infraestructura de desalación y conducción, a estas fechas estaría por pasar a ser propiedad del Ayuntamiento.

La desalación de agua de mar como política de gobierno tuvo inmejorable oportunidad durante la administración de Guillermo Padrés, quien con el apoyo de Conagua y la Federación, le metió cuatro mil millones de pesos al acueducto El Novillo de tan perecedero impacto, cuando con esa estrafalaria suma bien pudo instalar al menos tres módulos de desalación como el que se prospecta para el abasto de agua para Guaymas y Empalme.

Lástima porque el daño ya está hecho y por eso Sonora sigue en pañales en tecnologías para disponer agua con suficiencia y mantenernos sujetos a los caprichos de la naturaleza, además de caprichos de gobernantes corruptos e incompetentes, que como es el caso de Padrés, no solo se empecinó en repartir lo que por siglos no ha alcanzado, sino que también fracturó el tejido social de la entidad.

Claudia Pavlovich

Si bien los tiempos perdidos jamás se recuperan y mucho menos el gasto inútil del acueducto El Novillo, 15 años después de caprichos panistas, la gobernadora Claudia Pavlovich rescata la propuesta más lógica, congruente y realista para un estado y sus valles semidesérticos, zonas urbanas en rápido crecimiento y demandantes de agua para todos los usos, que por supuesto ni ríos ni presas podrán satisfacer dichas necesidades.

Por eso la construcción ya en avanzado proceso de licitación de la desaladora cerca de Empalme, en lo que debe ser el primer paso para que en unos años, las recurrentes sequías y bajas en el nivel de las presas no sean motivo de alarma, ya que incluso sabemos de proyectos para la desalación para uso agrícola, que es hacia donde también deberían de empujar quienes se dedican a esa actividad.

Pero por lo pronto no luce bien el panorama para los siguientes meses, cuando ya hay retraso en siembra de segundos cultivos en el Valle del yaqui y de plano suspendidos en el Mayo, con todo el impacto económico y social que ello representa y que obliga a tomar decisiones emergentes y previsiones por parte de las instancias de gobierno.

Por lo demás, es menester subrayar que si alguien ha trabajado y aportado mucho para la reivindicación del ejercicio de la política y le ha entrado a la búsqueda de soluciones a la problemática social, ese es el diputado local con licencia David Palafox Celaya, ahora candidato a la diputación federal por el distrito 03.

David Palafox

Pues nuestro amigo fue objeto de una mediática provocación con el fin de exhibirlo cuando hacía su chamba en un camión urbano, donde histérica señora lo increpó y lo acusó de ser el responsable de todos los males de este país, en el marco de un evidente montaje muy bien planeado y que ya es ejercicio común en otras partes del país.

Lo que sea de cada quien, Palafox Celaya asumió una actitud responsable y respetuosa a pesar de la sarta de estupideces que le endilgó esa mujer a todas luces no sonorense y mucho menos hermosillense, cuya bien estructurada catilinaria, si bien es acorde al sentimiento de sectores sociales, no por eso una persona normal se la va espetar a cualquier político que se le ponga enfrente.

Tenemos mucha estimación y afecto por Palafox Celaya, pero eso nada tiene qué ver en nuestro reconocimiento a su carácter de hombre y sonorense de bien, que como ya lo anunció, tal exabrupto no lo limitará en su activismo ciudadano en favor de las soluciones a la problemática comunitaria, que ya como regidor y como diputado ha logrado.

A propósito, vaya que la 61 Legislatura de Sonora cerró a tambor batiente el segundo período de sesiones correspondiente al tercer año de ejercicio constitucional, con la aprobación de dos nuevas leyes y ocho decretos que modifican diversas disposiciones jurídicas en materia de seguridad pública, medio ambiente, fiscalización, salud mental, participación ciudadana, deudores alimentarios, acuacultura e impartición de justicia, además de elegir a la directiva de la Diputación Permanente que encabezará Rafael Buelna Clark hasta el 15 de septiembre próximo.

Javier Villareal

Buen ambiente se advirtió entre las distintas bancadas, todas apoyando propuestas e iniciativas de todos, bajo la conducción del cetemista Javier Villarreal y bajo la atenta supervisión de los coordinadores Epifanio Salido Pavlovich y Luis Serrato Castell.

Por cierto, necesaria la corrección respecto al número de la edición que se adjudica de manera oficial al ceremonial del Diputado Infantil por un Día, ya que se insiste en que la del pasado martes fue la XXI, cuando se trata de la XIX, lo cual se puede corroborar en los registros históricos que señalan que fue el 16 de abril de 1998, cuando la Comisión de Comunicación y Enlace social recibió la iniciativa formulada por el diputado Juan Manuel Avila Félix para reconocer en el día del Niño a la niñez sonorense.

No fue hasta el siguiente año, en 1999, cuando se llevó a cabo la primera edición sesión de los diputados infantiles por un día y si Pitágoras no se equivoca, la que se acaba de llevar a cabo fue la edición 19 y no la 21 como se manejó de manera oficial, y es más, lo anterior podría ser corroborado con el ya mentado diputado Javier Villarreal, entonces presidente de la Comisión de Comunicación y Enlace Social.

Mientras tanto y en franca demostración de que en el combate a la corrupción el gobierno actual no tiene distinciones, este miércoles se dio a conocer la vinculación a proceso de una mujer identificada como Adriana “N”, quien como funcionaria de la Agencia Fiscal ubicada en el Centro de Gobierno en Hermosillo, aprovechó su condición de titular de la caja, para apropiarse de cantidad de dinero no especificada producto de la recaudación de impuestos.

Gerardo Avitia Encinas

Bien el procurador Fiscal del Estado de Sonora, Gerardo Avitia Encinas, quien interpuso la denuncia correspondiente ante la Fiscalía Anticorrupción, que a través del ministerio público, integró la carpeta de investigación solicitando su judicialización, y logrando su vinculación a proceso a esa mala funcionaria pública.

Un buen punto para el Fiscal Anticorrupción, Odracir Espinoza y muy fea la cosa para esa señora probable responsable del delito patrimonial contra el Estado, ya que tendrá que responder por los cargos que se le imputan y reparar el daño causado a la Hacienda Pública, además que podría enfrentar una pena de 2 a 10 años en prisión.