Al menos tres candidatos propuestos por el PAN y Morena están impedidos por la Constitución para convertirse en senadores, a pesar de que sus abogados
Al menos tres candidatos propuestos por el PAN y Morena están impedidos por la Constitución para convertirse en senadores, a pesar de que sus abogados aseguren lo contrario, por lo que su futuro se decidirá en los tribunales electorales.
De acuerdo con las reglamentaciones del Senado, Napoleón Gómez Urrutia no puede ser senador porque no cumple con el requisito mínimo de seis meses de residencia en el país, previos al día de la elección, lo que implicaba que debía estar en México desde el pasado 1 de enero, amén de que tiene doble nacionalidad, y, si renuncia a la canadiense, pierde su protección judicial.
Olga Sánchez Cordero está impedida a convertirse en senadora porque la Constitución fija tres años entre la separación de su encargo y una candidatura, plazo que se cumple hasta noviembre de este año; ella asegura que el 101 constitucional establece dos años para quien se jubile pueda ser electo; la Constitución dice que esos dos años no son para ser candidato a un puesto de elección popular, sino para “actuar como patronos, abogados y representantes en cualquier proceso ante los órganos del Poder Judicial de la Federación”.
Aunque el numeral VI del 95 Constitucional dice que en ese periodo de dos años no puede ser senadora, lo cual implica que al vencerse ese plazo, puede ser legisladora; sin embargo, desde la perspectiva de los constitucionalistas del Senado, los requisitos para ser senador son el criterio imperante.
Miguel Ángel Mancera no puede ser candidato plurinominal del PAN al Senado porque la Constitución dice que “los gobernadores de los estados y el jefe de Gobierno del Distrito Federal no podrán ser electos en las entidades de sus respectivas jurisdicciones durante el periodo de su encargo, aun cuando se separen definitivamente de sus puestos”.
Aunque Mancera fue postulado en la lista nacional del PAN por Chiapas, la misma Constitución dice que para poder figurar en las listas de las circunscripciones electorales plurinominales como candidato a senador se requiere ser originario de alguna de las entidades federativas que comprenda la circunscripción en la que se realice la elección o vecino de ella con residencia efectiva de más de seis meses anteriores a la fecha en que la misma se celebre”.
De acuerdo con la argumentación legal panista para incluirlo en sus plurinominales, la Circunscripción Cuarta, que es donde él reside; es decir la Ciudad de México es “vecina” de la Circunscripción Tercera, en la que está incluida Chiapas. Sin embargo, admitir que es residente de una entidad “vecina” de Chiapas es aceptar que no puede ser candidato plurinominal de la entidad que gobierna.
Para el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales del Senado, Enrique Burgos, estas tres candidaturas sin duda llegarán a un proceso judicial.
“En nuestra estructura constitucional, de manera muy específica, se diseñó un órgano específico para atender estos temas, que es el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), cuyas determinaciones son inatacables. Tiene una tarea muy importante con estas candidaturas porque tendrá que entrar muy, muy al fondo y de una interpretación muy técnica de la Constitución.
“En el caso del artículo 55 establece con especificidad cuáles son los requisitos que se deben satisfacer. En caso del jefe de Gobierno, tendrá que tomar en cuenta lo que alude a los gobernadores, pero en su caso, como plurinominal, tiene un alcance nacional, se tendrá que hacer otro análisis.
Va a la segura
Napoleón Gómez Urrutia, líder del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana, y ahora candidato a senador plurinominal por Morena, no volverá a México desde su exilio en Canadá, sino hasta que obtenga el cargo propuesto por Andrés Manuel López Obrador.
Así lo expresó su abogado, Marco Antonio del Toro, en entrevista radiofónica con Ciro Gómez Leyva para Imagen Noticias, en la que afirmó que lo más prudente es esperar a la designación, pese a que no hay impedimento legal para que regrese a México.
Agregó que su retorno al país es peligroso después de la persecución que ha sufrido, además de que no descartan que de manera ilegal pudieran lograr una orden de aprehensión en su contra.