Se fortalece seguridad pública en Sonora: Adolfo García Morales

HomePortada

Se fortalece seguridad pública en Sonora: Adolfo García Morales

La seguridad pública en Sonora ha logrado un avance significativo en beneficio de los sonorenses en los primeros dos años de la actual administración, destacó el Secretario de Seguridad Pública, Adolfo García Morales, al comparecer ante diputados en el Congrego del Estado

PREP cumplió con su objetivo: Taddei Zavala
Gobierno de AMLO no ha logrado revertir inercias corruptas, dice extitular del INDEP
Surge en la Unison el Programa de Nutrición Oncológica Pediátrica

Hermosillo, Sonora, octubre 25 de 2017.- La seguridad pública en Sonora ha logrado un avance significativo en beneficio de los sonorenses en los primeros dos años de la actual administración, destacó el Secretario de Seguridad Pública, Adolfo García Morales, al comparecer ante diputados en el Congrego del Estado.

Al presentar su informe de labores en el marco del Segundo Informe de la Gobernadora Pavlovich, el Secretario de Seguridad expresó que la seguridad es un tema que atañe tanto a las autoridades, como a legisladores e instituciones de los tres órdenes de gobierno.

Creo que debemos de insistir que la seguridad pública es responsabilidad de todos, todos tenemos que ver algo, los factores de riesgo que generan violencia y delincuencia son factores como las adicciones, la violencia intrafamiliar, y la deserción escolar”, señaló.

El Secretario de Seguridad Pública informó que en dos años de trabajo diseñaron un plan policial para el estado y municipios en el que se capacitó al cien por ciento de las policías como primer respondiente, además se le instruyó a un 95.2% en derechos humanos.

En el mismo periodo se renovó armamento y entregaron 240 armas cortas, 165 armas largas así como 254 mil 10 cartuchos, además, cuentan con un 62% de los policías acreditados por el Centro de Evaluación y Control de Confianza (C3).

Como método de combate a la delincuencia implementaron el programa Escudo Ciudadano, que busca disminuir los factores de vulnerabilidad social y del delito, a través de acciones en 112 colonias focalizadas que concentran el 88 por ciento de la incidencia y el 93 por ciento de donde emergen los delincuentes.

El Secretario de Seguridad externó que la instrucción de la Gobernadora Pavlovich es la completa colaboración con todos los municipios de la entidad para garantizar la seguridad de los ciudadanos.

Como una instrucción de la Gobernadora no hay colores partidistas en materia de seguridad, vamos apoyar a los ayuntamientos, independientemente del color en aspectos trascendentales para que ejerzan cabalmente su función”, puntualizó.

Presentes los diputados: Javier Dagnino Escobosa, Lina Acosta Cid, Carlos Manuel Fu Salcido, David Homero Palafox Celaya, Carlos Alberto León García, Epifanio Salido Pavlovich, Kitty Gutiérrez Mazón y Emeterio Ochoa Bazúa.

En números

-100% de policías capacitados como primer respondientes
-95.2% de policías capacitados en Derechos Humanos
-62% de los policías acreditados en C3
-98 patrullas nuevas entregadas
-15 mil pesos salario promedio de oficiales de la PESP
-En delitos de alto impacto como homicidio doloso en 2017 de estar en el lugar 12 a nivel nacional, Sonora bajó al puesto número 14
-En robo a casa habitación del lugar 24 Sonora bajó al lugar 26 durante 2017
-Respecto a robo de vehículo se posicionó en el puesto número 16, cifra por debajo de la media nacional, mientras que en robo a comercio de estar en el 2014 en el puesto 20, este año bajó al 25.
-En el delito de secuestro, en el 2014 Sonora se encontraba en el lugar 19, para el 2017 pasamos a la posición número 30.
• Programa Escudo Ciudadano
Conformación de 473 comités vecinales
364 jornadas escolares
2 mil 950 botones de enlace ciudadano
Mil 176 pláticas impartidas “Juventudes en Paz”
77 mil 101 jóvenes beneficiados con pláticas preventivas
Mil 473 pláticas impartidas en escuelas primarias con “Escudo Infantil”
Campañas de despistolización, campaña “Juego y me divierto en paz”
• Resultados por parte de la Policía Estatal de Seguridad Pública
-Se detuvieron en dos años a 16 mil 182 personas por diversos delitos, mientras que en los primeros dos años de la anterior administración se arrestaron a 858 personas
-Se recuperaron desde el inicio de la administración mil 628 vehículos con reporte de robo
-Se aseguraron 613 mil 027 dosis de drogas
-Fueron incautadas 67.267 toneladas de drogas y se destruyeron 60 plantíos de drogas.

 

Presenta Secretario de Seguridad Pública balance a septiembre de 2017

Los principales resultados de la Secretaría de Seguridad Pública durante el segundo año de gobierno expuso ante diputados su titular, Adolfo García Morales, quien destacó la disminución en delitos como el robo a vivienda, el robo a vehículo, el robo a negocio, el secuestro y la extorsión en comparación con los índices tanto en la región Noroeste como a nivel nacional.

Como parte del análisis del segundo informe de gobierno, el funcionario estatal compareció ante los integrantes de la Comisión de Seguridad Pública del Congreso del Estado, que preside el diputado Javier Dagnino Escobosa, ante quienes habló de la visión a futuro de la dependencia a su cargo, y también felicitó al Poder Legislativo por darles herramientas a las instituciones de seguridad.

“Me encantaría que al programa Escudo Ciudadano todos nos sumáramos a él; lograr la participación social en este programa y en la medida que disminuyamos los factores de riesgo, automáticamente va a disminuir la incidencia”, aseveró.

El Secretario de Seguridad Pública solicitó el apoyo de los diputados para que en el análisis del proyecto de presupuesto de egresos para el ejercicio fiscal 2018 se etiqueten recursos a las dependencias, no a la SSP, aclaró, de manera que del dinero que reciban destinen un 20 por ciento para prevención y que se aplique en las colonias focalizadas.

Adolfo García Morales, quien al inicio de su comparecencia dio a conocer que al tercer trimestre de 2017, el Estado de Sonora se encuentra entre los de menos incidencia de acuerdo al Semáforo Delictivo, ya que se le ubica en color verde lo que representa de cero a un semáforo, informó que los delitos de robo a vivienda, a vehículo y a negocio, disminuyeron entre enero de 2016 a septiembre de 2017, 74.24, 2.08 y 2.41 por ciento, respectivamente.

En las mismas fechas, indicó, el robo a vivienda aumentó 2.91 por ciento a nivel nacional; a vehículo, 16.27 por ciento y a negocio, 34.61 por ciento, en tanto en la región Noroeste las cifras fueron de 18.64 por ciento, 29.04 por ciento y 35.4 por ciento, respectivamente. En Sonora el secuestro y la extorsión disminuyeron 80 y 78.4 por ciento, respectivamente.

Como parte de las acciones en el último año de gobierno, el funcionario estatal expuso que se localizaron 110 colonias en doce municipios que representan el 87.70 por ciento de donde emerge la delincuencia, de ahí la necesidad de implementar el programa Escudo Ciudadano, y reconoció que el entorno regional no favorece al Estado (región Noroeste), ya que en 2014 Sonora se ubicaba en el lugar número doce en cuanto a homicidios dolosos y a la fecha se encuentra en el lugar catorce.

García Morales también habló de la implementación del Centro Regulador de Urgencias Médicas, CRUM, el cual ha atendido 8 mil 711 casos y en esta labor colaboran cinco médicos urgenciólogos de la Secretaría de Salud; se creó la Unidad de Medidas Cautelares, la cual ha realizado 12 mil 925 análisis de riesgo, de los cuales se detectó que 3 mil 825 son de alto riesgo y 2 mil 876 han ido a prisión preventiva.

En la primera ronda de preguntas participaron los diputados Luis Gerardo Serrato Castell y Emeterio Ochoa Bazúa. Serrato le preguntó por qué la Ley que regula el uso de la fuerza pública no se ha implementado y sobre la frecuencia de asaltos bancarios en el Estado, mientras Ochoa Bazúa quiso saber de qué manera la SSP trabaja en el municipio de Cajeme para el combate a hechos delictivos, en vista de la frecuencia de la comisión de homicidios, así como la coordinación de los tres niveles de gobierno.

El Secretario de Seguridad Pública dijo que en los próximos días presentará el programa que se tiene con relación a la aprobación de esa Ley por parte del Congreso del Estado, de manera que exista una disposición legal y medir el uso de fuerza, lo que consideró muy importante porque había un vacío de Ley; había reglamentos pero no tenían la coerción suficiente para poder aplicarla, indicó.

“Hay que meter en cintura a los bancos; yo no puedo meter un policía a los bancos porque es propiedad privada, y los robos en banco, lo vengo diciendo desde hace rato, se cometen adentro y los bancos deben tener seguridad. La única forma es obligarlos legalmente a que tengan seguridad porque ahí sí el ciudadano es el que sufre las consecuencias”, expresó.

En el caso de Cajeme señaló que el problema es que existen dos grupos rivales que se dedican a la delincuencia organizada y al narcomenudeo, pero recientemente llegó un tercer grupo. Los esfuerzos de la Policía Militar y de la Gendarmería rindieron frutos porque en dos meses disminuyeron un 80 por ciento los delitos, pero en septiembre y octubre del presente los índices se dispararon de nuevo, ya que las corporaciones federales fueron enviadas a otro lugar.

El titular de la SSP reconoció que es una situación que debe recomponerse y en la cual el Gobierno Federal debe hacer un mayor esfuerzo para parar el tráfico de armas, en virtud de que en el municipio de Cajeme los homicidios se han incrementado un 51 por ciento.

En la segunda ronda de preguntas participaron los diputados Lina Acosta Cid, Carlos Alberto León García y María Cristina Gutiérrez Mazón, quienes plantearon inquietudes sobre el aumento de 253 por ciento en el delito de violación en Hermosillo de enero a agosto de 2017; la capacitación de las corporaciones en el nuevo Sistema de Justicia Penal; la falta de confianza hacia la Policía que muestran los ciudadanos de acuerdo a la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de la Seguridad Pública, ENVIPE; y las acciones necesarias para impulsar el fortalecimiento del programa Escudo Ciudadano.

García Morales reconoció que sí se incrementaron los delitos sexuales en la capital del Estado, lo que indica que si se hace un análisis es una cuestión cíclica que tiene sus etapas, para lo cual los programas de prevención deben de ser efectivos, pero aclaró que no son especialistas en violencia intrafamiliar y en atención a víctimas del delito, sino lo que hacen es coordinar esfuerzos entre las dependencias.

“La violencia intrafamiliar no la va a arreglar un policía, ni las adicciones, para eso es el Comité de Transversalidad; nosotros coordinamos los esfuerzos. Tenemos un análisis completo de las violaciones y el mayor factor de riesgo lo presentan los mismos padres de familia”, aseveró el funcionario estatal, quien invitó a los diputados a conocer dicho análisis.

Agregó que seguirán adelante con los cursos de capacitación a los elementos de Seguridad Pública, así como con la depuración en la PESP y en las policías municipales, y reconoció que no se va a lograr de la noche a la mañana pero están en el camino hacia la profesionalización, ya que a partir de 2018 todo policía tiene que tener su examen de control de confianza, formación inicial y formación continua.

“No hay que confundir, ENVIPE es una encuesta, no son datos y cifras, es una encuesta de percepción”, afirmó el Secretario de Seguridad Pública, que también llamó a esta Legislatura a etiquetar recursos para prevención y que haga una reflexión de por qué a la SSP le redujeron 30 por ciento el presupuesto el año pasado.

Destacó la coordinación que la dependencia tiene con los presidentes municipales, como ha sido con los de Nogales, Hermosillo, Cajeme y San Luis Río Colorado. Este último, dijo, les puso el terreno para la construcción de la subsede de lo que será el C5, lo cual demuestra que no importan los colores partidistas, y con Nogales trabajan en la profesionalización y capacitación de sus elementos policiacos, además de ayudarles en los exámenes de control de confianza y con apoyo de armamento.

En su conclusión, el Secretario de Seguridad Pública afirmó que es totalmente falso quien diga que puede arreglar el problema de inseguridad de la noche a la mañana. Reiteró el llamado a apoyar desde el Legislativo el programa Escudo Ciudadano y a implementar mandos coordinados regionales sin esperar que en la Ciudad de México resuelvan el problema.

“Lo puede (el Congreso) hacer en forma legislativa, la Constitución lo permite en Sonora. Si se junta una fuerza policial y no se dilapidan los recursos se puede tener mayor y mejor seguridad regional, y entonces la visión es cómo vamos a mejorar la seguridad partiendo de la base de la función policial de que está en los municipios la mayor fuerza de tarea”, puntualizó.

En su conclusión, el presidente de la Comisión de Seguridad Pública, diputado Javier Dagnino Escobosa, sostuvo que para el grupo parlamentario del PAN es prioritario contrastar estadísticas con la verdad absoluta que impera en el Estado de Sonora en materia de seguridad pública.

“Ninguna acción de gobierno es más importante que salvaguardar la vida y el patrimonio de una persona, esta tarea le corresponde a la Secretaría de Seguridad Pública, por eso la postura es que la Secretaría a su cargo está rebasada por el fenómeno delincuencial y el resultado presentado hoy recibe la calificación de reprobado”, aseveró.

A nombre del grupo parlamentario del PRI, el diputado David Homero Palafox Celaya destacó la contención de la línea descendente en la que el Estado estaba cayendo después de 2016, por lo que este 2017 se ven signos de recuperación.

“Sin duda aquí, la crítica y el cuestionamiento propositivo va para muchos de los que participamos en el Comité de Transversalidad, que no estamos haciendo el trabajo correspondiente; no estamos teniendo esa vinculación y esa ocupación sobre el tema número uno del Estado de Sonora, por ello requerimos que estemos inmersos todos”, afirmó.

A esta reunión asistieron los diputados Jesús Epifanio Salido Pavlovich, coordinador del grupo parlamentario del PRI; Luis Gerardo Serrato Castell, coordinador del grupo parlamentario del PAN; Javier Dagnino Escobosa, Lina Acosta Cid, Emeterio Ochoa Bazúa, Carlos Alberto León García, David Homero Palafox Celaya, María Cristina Gutiérrez Mazón y Carlos Manuel Fu Salcido.