El incremento a la tarifa de transporte hasta 11.50 pesos anunciado por el Consejo Ciudadano del Transporte Público Sustentable del Estado de Sonora,
El incremento a la tarifa de transporte hasta 11.50 pesos anunciado por el Consejo Ciudadano del Transporte Público Sustentable del Estado de Sonora, es una propuesta de orden técnico y ese monto es el requerido para una óptima prestación del servicio, precisó el director del transporte, Luis Iribe Murrieta, quien aclaró que la decisión final al respecto no ha sido tomada.
Puntual el funcionario estatal frente a las reacciones a la información divulgada el jueves por la tarde y a la complejidad de un tema engarzado en un círculo vicioso donde los paganos principales son los usuarios, además de resultar insostenible la actual tarifa mantenida desde hace seis años.
Indiscutible que la prestación del transporte público en Sonora es deficiente e indiscutible también el rezago en las tarifas ubicadas entre las más bajas del país, pero también irrebatible que cualquier incremento o actualización de tarifas, pega a la economía de miles de familias.

Luis Iribe Murrieta
También indiscutible el alto impacto que ha tenido en los costos de los prestadores del servicio, el alza de los precios de las gasolinas y el diésel, así como en las refacciones, además de los notables esfuerzos de los concesionarios para mejorar el servicio mediante la adquisición de nuevas unidades, argumento sustantivo para actualizar tarifas.
En el marco de ese círculo vicioso, se anunció este jueves una nueva tarifa, que para los centros urbanos más importantes de la entidad, deja en 11.50 pesos la llevada, sin que tengamos idea cual es la posición del gobierno de Claudia Pavlovich y si decidirá mantener el subsidio de su administración, que en principio fue de tres meses, pero que ya tal solidaridad completó seis meses.
Por simple sentido común, el sólo hecho de que desde hace seis años no se ajustan tarifas, justificaría su actualización y al parecer ese fue el criterio de los integrantes del Consejo Ciudadano del Transporte Público Sustentable del Estado de Sonora, organismo representativo que desde hace meses procesó todos los ingredientes que intervienen en una decisión de esa naturaleza.
Miren, no sabemos si siguen siendo los mismos que a mediados del año pasado, pero los integrantes de dicho organismo que votaron por el alza en forma unánime son Roberto Luis González Véjar, representante del ITESM; Ernesto Acuña Acuña, consejero por “La Unión de Usuarios”; Agustín Bartolini Bojórquez, por la Universidad de Sonora; Lamberto Betanzos Encinas, por el Colegio de Arquitectos; Jesús Elierse Caballero Lagarda, por el Colegio de Economistas de Sonora y quien se supone que actualmente es el presidente.

Claudia Pavlovich
También están Hermenegildo Gutiérrez Obeso, consejero de la CTM; Jorge Inés León Balderrama, consejero por el CIAD; Alejandro Madonia Guzmán, por Canacintra: Óscar Alberto Moreno Villegas, consejero por los Concesionarios de Servicio del Transporte Público; Luz Ileana Rodríguez Gámez, por el Colegio de Sonora y Raúl Joaquín Rodríguez Manzo, por la Canaco-Hermosillo.
Luego de seis años con tarifas inamovibles, por fin se aventaron el tiro de hacer lo que se hace en todos los rubros de la actividad económica y comercial: revisar y ajustar costos, precisos y tarifas cada año, que en el caso del transporte público se complica por el obvio ingrediente político y las fuertes dosis de oportunismo partidista que siempre intervienen en ese tema ya de por sí tan complejo.
Pues como se imaginarán, el anuncio del organismo ciudadano desató fuerte debate, con posicionamientos de rechazo al bote pronto por parte de las dirigencias del PAN y del PRD, las cuales hay que reconocer que tienen razón en lo que se refiere al golpe que representa a la economía popular esa alza a las tarifas, deducción que de ninguna manera les abrirá las puertas a la NASA, pero que es parte de ese círculo vicioso que tiene en el rezago al servicio del transporte en Sonora.
No hay que dejar de lado la eficaz gestión de Iribe Murrieta como director del transporte y que como experto en asuntos de las altas finanzas, ha hecho un buen embone con los concesionarios para concretar fórmulas de financiamiento para la gradual modernización de la flota camionera.
Pero ante el alza tarifaria anunciada eso parece no contar, al reducirse todo a los pesos y centavos que intervienen, sin tampoco importar absolutamente nada el acumulado técnico-analítico que respalda la propuesta de incremento, los años sin actualización y el comparativo de tarifas entre Hermosillo y ciudades similares en el resto del país, la cual como decíamos es la más baja.

José L. Gerardo Moreno
Por su parte, claridoso el posicionamiento de los dirigentes de los concesionarios, José Luis Gerardo Moreno y Medardo Chávez, quienes por supuesto están de acuerdo con la actualización tarifaria y agregan el ineludible tema de los famosos 600 millones de pesos que autorizada la contratación de ese crédito en marzo del 2011 y entregado a FEMOT en abril y agosto del 2012, esos recursos se esfumaron y para nada se aplicaron para la modernización del transporte.
De ese tema sabe mucho el dirigente estatal del PAN, David Galván, ya que él como diputado fue parte de ese trámite legislativo y de la condicionante expresa de diciembre del 2011 por el pleno del Congreso del Estado, que esos recursos fueran destinados exclusivamente para resolver la problemática del transporte y hacer más eficiente la prestación de ese servicio o sea modernizarlo.
Pues como es bien sabido, esos 600 millones sufrieron la suerte de muchos miles de millones más durante el padrecismo porque se los robaron mediante una estratagema financiera mafiosa como bien la describió en su momento el también diputado Vernon Pérez Rubio, además de las conclusiones del Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización que fincó responsabilidades penales en contra de varios funcionarios de la dirección del transporte como Víctor Alcaraz y Darío Murillo, entre otros.
Pérez Rubio evidenció las vulgaridades con que 600 millones de pesos fueron a dar a dar a una empresa fantasma, “Asesores Unidos de Sonora”, cuyo domicilio fiscal era una casa en venta en clasemediera colonia de Hermosillo, con un par de traspasos bancarios realizados en mismo día en que la Banca MIFEL entregó ese recurso y las cuentas bancarias que intervinieron en la operación, desaparecieron al siguiente día.
En efecto, de haberse aplicado esos recursos financieros para modernizar el transporte urbano de Sonora, en estos momentos no existiera debate por las tarifas y sobre todo, no hubieran carteras de panistas retacadas de dinero ajeno, argumento que despoja a Galván de cualquier calidad moral para pontificar respecto al duro golpe que representa para los usuarios cualquier alza.

José G. Curiel
Ese asunto de los 600 millones de pesos robados al transporte público de Sonora debería ser materia de investigación por parte de la Fiscalía Anticorrupción de Sonora, ya que por la magnitud de lo robado y la plataforma mafiosa para sustraerlos a lo mejor evitaron que hayan prescrito, elucubrándose que buena parte de ese dinero fue a dar a manos de Roberto Romero y su inmoral mujer Mónica Paola.
Por otra parte, de nueva cuenta a Javier Gándara Magaña no le alcanzó el dinero y su apuesta por José Guadalupe Curiel y su Partido Estatal MAS, resultaron un fiasco, ya que el Instituto Estatal Electoral rechazó su registro por incumplir requisitos elementales que exige el COFIPE.
Los mercaditos GANFER no alcanzaron para dotar de partido político a quien como militante del PRD fue el más supino de los apoyos de Gándara Magaña en su fallido asalto a la gubernatura de Sonora, porque fue del dominio público la presencia de ese mercadeo en todas las asambleas distritales constitutivas del Movimiento Alternativo Sonorense, además del financiamiento durante el último año y medio, porque obvio que las finanzas de Curiel no son tan buenas como para desplegar un esfuerzo de tal magnitud.

Guadalupe Taddei
Tan sencillo como que el MAS no demostró representatividad suficiente en las dos terceras partes de los municipios de la entidad, además de no realizar asambleas en al menos 14 distritos electorales, en el marco de un trabajo técnico y de supervisión muy completo realizado por personal del IEES y por Comisión Especial Dictaminadora del Registro de Partidos Políticos Locales, en un buen punto más para la consejera presidenta, Guadalupe Taddei.
Pero el no contar con partido político propio no es el fin del mundo para Curiel, ya que incluso pudiera regresar al PRD por la puerta grande y hasta podría alardear de visión de futuro frente a la cercana eventualidad de que ese partido de supuesta izquierda vaya en alianza o coalición con la derecha panista. En el siguiente vínculo podrá enterarse del trabajo realizado por el IEES y de los porqués del rechazo: http://www.ieesonora.org.mx/estructura/organos_centrales/consejo_general/acuerdos