Unison presenta “Yuca”, la supercomputadora más poderosa de México

HomeLocal

Unison presenta “Yuca”, la supercomputadora más poderosa de México

Con capacidad de 2.3 petaflops, la Universidad de Sonora lidera el supercómputo nacional e impulsa la investigación científica.

Reciben Contraloría Municipal y CMOP a Comisión Mixta de Entrega Recepción
Refuerza Ayuntamiento de Hermosillo cuadrillas para trabajos de bacheo en la ciudad
Vuelve el Miércoles Ciudadano, será en el Palo Verde

Hermosillo, Sonora, 22 de octubre de 2025. — La Universidad de Sonora (Unison) se colocó a la vanguardia tecnológica del país con la instalación de “Yuca”, la supercomputadora más poderosa de México, con una capacidad de 2.3 petaflops, informó María del Carmen Heras Sánchez, responsable del Área de Cómputo de Alto Rendimiento (Acarus).

El sistema, que comenzó a operar hace cinco meses, permite a investigadores realizar cálculos, simulaciones y experimentos en áreas como física, matemáticas, química computacional, ciencia de materiales, polímeros y astrofísica.

“Esta infraestructura coloca a la Universidad de Sonora en el primer lugar nacional en supercómputo e inteligencia artificial”, señaló Heras Sánchez durante un recorrido con medios de comunicación.

La académica explicó que “Yuca” es un superclúster que combina varios sistemas interconectados para obtener mayor velocidad y virtualización de servicios. En solo cinco meses, ha registrado más de 300 mil horas de cómputo, equivalentes a 70 años de trabajo humano.

La Unison también se convirtió en la primera institución en Latinoamérica en implementar el sistema Open On Demand, desarrollado por el maestro Daniel Mendoza, que permite a usuarios sin conocimientos técnicos acceder al supercómputo mediante una interfaz web.

El proyecto, con una inversión de 68 millones de pesos, fue apoyado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti). Solo el equipo tuvo un costo de alrededor de 60 millones de pesos.

Actualmente, 108 investigadores y sus equipos técnicos utilizan “Yuca”, que forma parte de la Red Mexicana de Supercómputo, junto al Instituto de Investigaciones Nucleares, el Centro Nacional de Supercómputo, la Universidad Autónoma del Estado de México y otros centros.

“Somos tan mencionados a nivel nacional que el supercómputo ahora se mide en Yucas”, afirmó Heras Sánchez, destacando el orgullo institucional por el logro.