Entretelones Samuel Valenzuela Del Día de la Raza al Día de la Nación Pluricultural, transitó lo que por muchos años fue la conmemoración del
Entretelones
Samuel Valenzuela

Samuel Valenzuela
Del Día de la Raza al Día de la Nación Pluricultural, transitó lo que por muchos años fue la conmemoración del arribo de Cristóbal Colón a territorio de lo que posteriormente se conocería como América, aquel 12 de octubre de 1492, hace 533 años.
Ese día se considera como el descubrimiento de un nuevo continente por parte de un representante de las potencias de lo que ahora se conoce como Europa, en franco proceso expansionista hasta un vasto territorio en donde se desarrollaban diversas culturas originarias.

Hace 533 años.
Generaciones y generaciones de mexicanos fuimos formados considerando a Colón como el descubridor de América a secas, sin culparlo y sin entrar en consideraciones sobre los efectos posteriores como la conquista, extermino de culturas indígenas y la colonia, que en estos tiempos derivaron en la defenestración del navegante genovés por parte de acomplejados.
Nosotros nos quedamos con la épica versión de esos casi dos meses de navegación de La Niña, La Pinta y La Santa María hasta llegar a una isla del archipiélago de las Bahamas, bautizada como San Salvador, porque en efecto, los tripulantes de las tres carabelas ya andaban en las últimas y al punto del motín, según los historiadores.
Tres viajes fueron realizados por Colón al abrir esa ruta trasatlántica que impulsó la expansión de los distintos reinos de Europa sobre lo que para ellos era un nuevo mundo, y tal como ocurrió en otros territorios descubiertos en África, Oceanía, Asia y Medio Oriente, ir por la conquista y la colonización.
Obviamente los del viejo mundo eran más duchos en el arte de la guerra, porque en menos de 30 años concretaron la conquista de los nuevos territorios y se instalaron como gobierno a lo largo de 200 años, hasta que los vientos independistas del criollaje y mestizaje le pusieron fin en 1821.

Cumple de la UNISON.
Otro aniversario para recordar este remojado domingo es el de la Universidad de Sonora, ya que un día como hoy hace 83 años abrió sus puertas en el marco de una inauguración encabezada por el gobernador Anselmo Macías Valenzuela.
Sí, nuestra Alma Mater avanza en su espléndida madurez con su ya avanzada edad, aunque vamos a reconocer que en esta ocasión, debido a causas mayores no hemos acudido a ninguno de los eventos programados para recordar aquel 12 de octubre de 1942, cuando la máxima casa de estudios de la entidad abrió sus puertas para comprometerse en la formación de las nuevas generaciones.
A la distancia, lucen de bajo perfil los festejos en esta 83 edición de su fundación o a lo mejor no se ha hecho un trabajo efectivo para proyectar hacia la sociedad esta conmemoración que suponemos es encabezada por la flamante nueva rectora Dena María Camarena Gómez.

Máynez y Natalia.
Sabe a quien se le ocurrió que el festejo principal de aniversario, con las tradicionales mañanitas, programa artístico, verbena y espectáculo de luces haya sido el viernes 10 y que en la fecha principal este domingo 12 de octubre se realizara una carrera pedestre, aunque desde principios del mes, se llevaron a cabo ceremonias para entregar reconocimientos a estudiantes destacados.
Podemos decir que desde el arribo de la nueva administración universitaria, no ha habido cambios, mejoría o algo así, en materia de manejo de medios de comunicación e incluso, podríamos decir que las cosas han empeorado en su interrelación con la sociedad sonorense a través de los vínculos para divulgar sus actividades, para llegar al colmo de que el extensionismo más importante en los últimos años son los sorteos, como nos dijera socarronamente amigo nuestro egresado de esa institución.
Por lo demás, a penas el lunes pasado anduvo por estas tierras el dirigente nacional de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez para dejar la víbora chillando al acompañar al alcalde Antonio Astiazarán en evento relativo a la seguridad pública y subir a la coordinadora estatal, Natalia Rivera Grijalva como eventual candidata a la gubernatura.
A muchos les ardió el sisirisqui al constatar la cercanía de los afectos entre el munícipe capitalino y el político zacatecano y otros sufrieron también ardores por el nuevo perfilamiento de Natalia, cuando ella anda dedicada y ocupada en la construcción de las estructuras partidistas que las dirigencias filopanistas pasadas dejaron en el olvido.

Operativo por lluvias.
Álvarez Máynez regresa a Sonora este jueves para sostener reunión con la raza anaranjada de Ciudad Obregón y municipios circunvecinos y luego viene a Hermosillo para tomar la protesta a las más-menos 30 coordinaciones municipales ya integradas a lo largo de casi 100 días de Natalia en la dirigencia estatal, a quien por cierto nos la reportaron desde Benjamín Hill el pasado sábado, en el marco de la gira 37 desde que asumió dicha responsabilidad.
El dirigente nacional de MC también sostendrá en Hermosillo una reunión con jóvenes universitarios, sin que tengamos idea si en esta ocasión se dejará ver Ernesto de Lucas Hopkins, a quien reportaron quisquilloso por la inclusión de Natalia en el proyecto de la candidatura a la gubernatura, que pareciera creer que es para él por derecho de sangre.
Desde nuestra perspectiva, Natalia es la menos preocupada u ocupada en ese tema y más bien ella anda en lo suyo: en el trabajo de tierra, de organización de estructuras y de plataforma con base al activismo cara a cara con la gente y su inclusión debe ser una estrategia de posicionamiento del Máynez para llenar el vacío que desde hace semanas dejó “El Pato”, y vaya que lo llena a rebosar para que MC mantenga dos alternativas rumbo a la definición de con quien ir por la gubernatura: El Toño y ella.

Labores de auxilio.
Pues ya se verá si reaparece El Pato y con ello resarcir su posición como precandidato a la gubernatura, porque ningún proyecto de dicha magnitud se construye encuevado y maquinando golpeteos y argucias en contra de sus soportes y aliados frente a la insidia emprendida contra él por el gobierno estatal.
Por otra parte, buena la capacidad de respuesta de autoridades estatales, federales y de municipios frente a la contingencia meteorológica provocada por los remanentes del huracán Raymond que dejó altas precipitaciones prácticamente sobre todo el territorio sonorense.
De no ser por la tragedia en Ciudad Obregón, donde tres trabajadores murieron por un derrumbe en zanja inundada, el saldo en Sonora hubiera sido blanco por el exitoso operativo de prevención y protección desplegado con la participación de más de seis mil elementos, de acuerdo con la información proporcionada por el mismo gobernador Alfonso Durazo Montaño.

Rodolfo Castro Valdez.
Guaymas fue particularmente afectado por las altas precipitaciones luego de los destrozos de principios de mes, destacando la capacidad operativa de la alcaldesa Karla Córdova para atender la emergencia con el apoyo de otras instancias de gobierno, al igual que en Hermosillo, con el Toño al mando de brigadas de servicios públicos y personal diverso desplegado para prevenir daños y ayudar a afectados por la inundación de vialidades.
Los comités de operaciones de emergencia, sea el del Estado y de los municipios mencionados, hicieron bien su chamba; hasta ahora solo se reportan daños menores y el corte del tráfico de la carretera Sahuaripa a Tepache, cuando se pronostican más lluvias a lo largo de este domingo y parte de este lunes, sin que tengamos datos sobre el ingreso de volúmenes al sistema de presas sonorenses.
Por cierto, desde el arribo del indiciado Rodolfo Castro Valdez a la gerencia regional de cuenca del Noroeste de la Comisión Nacional del Agua, desapareció la información cotidiana que proporcionaba esa dependencia federal sobre la medición hidrométrica diaria de las presas de Sonora, que incluía también temperaturas y precipitaciones registradas en sus estaciones.
Sabe por qué razones dicha información ahora es reservada cuando era una valiosa fuente de información para quienes nos dedicamos al seguimiento de dicha tendencia, aunque aún así, podemos decir que aún se está muy lejos para poder alardear que ya se superaron los efectos de la larga sequía que afectó a Sonora en los últimos tres años.

José Ramiro López O.
Y sigue la mata dando en el marco de las continuadas demostraciones de que la austeridad y la honestidad no se les da a los liderazgos de la nueva casta gobernante identificada como la 4T, al revelarse que José Ramiro López Obrador invirtió 8.6 MDP para adquirir 13 ranchos en Tabasco, 6 de los cuales durante la gestión presidencial de su carnalito; en marzo 2024 compró en 10.4 MDP 694 cabezas de ganado. Lo dicho, la familia del crimen.
Luego de los excesos y trapacerías, de arrogancias y estupideces de la señora Dato Protegido y su ratero marido, como en cascada sigue cayendo el rosario de la falsaria catilinaria de un régimen y un partido de simuladores en donde campea el nepotismo, la riqueza mal habida y el gasto de una aristocracia que no tiene llenadera.
Para toda esa bola de corruptos salieron muy rendidores los 200 pesos en la bolsa propagandizados por el bandido mayor ahora asilado en su palacete de La Chingada; con viajes en jets privados; compra de residencias de campo y de playa, mansiones con diseño de alto pedorraje; parentela asistente a desfiles de modas ídem y manoteo histórico de recursos públicos, en un contexto de repelente impunidad, de quienes como decíamos, la austeridad y la honestidad no es lo suyo.
Rodolfo Castro Valdez.
José Ramiro López O.