Entretelones Samuel Valenzuela Los astros están alineados en el esfuerzo desplegado por el gobierno del Estado para convencer a los habitantes
Entretelones
Samuel Valenzuela

Samuel Valenzuela
Los astros están alineados en el esfuerzo desplegado por el gobierno del Estado para convencer a los habitantes de comunidades de las cuencas del Río Sonora y el Río San Miguel, de los beneficios de la construcción de la presa Puerta del Sol.
Las abundantes lluvias de los últimos días y ambos afluentes con escurrimientos superiores a las necesidades de consumo humano y de uso agrícola, validan el socorrido argumento de la necesidad de retener el vital líquido sobrante para cubrir la demanda cuando regresen los tiempos de secas.

Alfonso Durazo Montaño.
No por nada la creciente aceptación entre habitantes de esas comunidades sobre la necesidad de construir el citado embalse aguas arriba de Ures, gravitando además de manera también muy determinante, la cascada de apoyos ofrecidos por instancias de gobierno, que van desde la construcción de un hospital hasta tecnificar infraestructura de riego parcelario.
También financiamiento blando para mecanización agrícola, ampliación de beneficiarios de programas sociales del bienestar; mejoramiento y equipamiento de la infraestructura educativa; impulso al turismo en esa emblemática región de Sonora, y hasta desarrollo de programas de impulso al comercio, pasando por el mantenimiento de caminos y brechas.
Ni cuando la tragedia del derrame tóxico de 2014 las instancias de gobierno ofrecieron tantas cosas a los habitantes de esa región de Sonora y que como se sabe, lo ofrecido en aquellos tiempos no se cumplió, tocando ahora al secretario de Gobierno, Adolfo Salazar Razo quitar lo arisco a esa gente, su incredulidad, y dar muestra de que ahora sí las cosas se harán bien y se irá más allá de las promesas.

Presa El Molinito.
Pero por lo pronto, es evidente el avance del proceso de convencimiento mediante asambleas informativas en las que participan representantes de las distintas secretarías del gabinete del gobernador Alfonso Durazo Montaño y del gobierno federal, aunque por ahí hacen presencia lastres al estilo del diputado Fermín Trujillo Fuentes o del alcalde de Ures, Gastón Rodríguez Galindo, que gozan del repudio de importantes sectores comunitarios.
Ya lo comentamos en anterior despacho: sacar de la ecuación la urbanización del vaso de la presa Abelardo L. Rodríguez y el acueducto que llevaría hasta la presa El Molinito y de ahí hasta Hermosillo el agua desde la presa Puerta del Sol, fueron buenos puntos para avanzar en el acuerdo de su construcción, con el agregado del altero así de ofrecimientos que pesan mucho en el esfuerzo por doblegar voluntades de quienes en principio lo rechazaban.
El agostadero saturado de humedad, arroyos y ríos sacando agua, milpas regadas por la abundante lluvia, con pronósticos de que habrá más, por supuesto que influye en el ánimo de cualquiera que haya vivido los estragos de la prolongada sequía y seguramente representan un plus para las asambleas informativas convocadas por el gobierno estatal, previo a la consulta instruida por la presidente Claudia Sheinbaum que se llevará a cabo a mediados de noviembre.

Proyecto Puerta del Sol.
Desde nuestra perspectiva, el único flanco débil por subsanar y acabar de allanar el camino para construir esa presa es convencer a que a los productores aguas debajo de la Puerta del Sol, la de Sinoquipe y Las Chivas, no les pasará lo ocurrido a las unidades de producción agropecuaria y comunidades aguas debajo de la presa El Molinito.
Miren, este reportero cubrió la primera “tronada” que marcó el inicio de la construcción de la cortina de esa presa, en un evento presidido por el entonces gobernador Rodolfo Félix Valdés y después en el curso de los años siguientes, fuimos testigos de, acelerado declive de la actividad agrícola y ganadero del abatimiento de pozos para consumo humano y de abrevadero y la transformación de la flora y fauna.
El Molinito fue construida para el manejo y control de avenidas luego de los varios derrames de la presa Abelardo L. Rodríguez, como fin último de dar seguridad a las millonarias inversiones proyectadas en el vado del río, en donde incluso se construyó un canalón de concreto capaz de desfogar hasta 50 metros cúbicos por segundo.
Múltiples estudios se han realizado sobre los efectos de la construcción de la presa El Molinito y entre los datos más demoledores es que de las casi 10 mil hectáreas que se sembraban antes de su construcción aguas debajo de dicho embalse, actualmente a penas podrían sumar dos mil hectáreas.

Efectos del Molinito.
Además, causó el acelerado abatimiento de pozos tanto para riego como para abasto de comunidades del área, con graves efectos en la calidad de vida de habitantes de la Mesa del Seri, San Bartolo, el Molino de Camou, Fructuoso Méndez, Jacinto López, El Tronconal, San Bartolo y la Mesa del Seri, entre otras cuyas superficies ahora tratan de comercializar como terrenos campestres, sin agua.
En otras palabras, Salazar Razo y compañía deberán convencer a los habitantes de comunidades aguas abajo de las presas que quieren construir, de que no ocurrirá lo mismo que pasó luego de la construcción del Molinito y con eso, ya la hicieron, que ya se verá si en efecto, las instancias de gobierno pueden cumplir el altero así de compromisos hechos a lo largo de las últimas semanas.
Lo mejor de todo es que este fin de semana hubo un buen remojón y este lunes abundan chubascos trecheros, con reportes de crecidas de ríos y arroyos de diversas partes del nororiente y sur de Sonora, sin que afortunadamente las cosas hayan pasado a cosas mayores, destacando el efectivo operativo de prevención, la buena respuesta ciudadana a la alerta meteorológica y a la estrategia de protección desplegada durante la prolongada tormenta.
Resulta prematuro evaluar daños, pero desde ya podemos decir que fueron mucho menores que los beneficios dejados por la bendita lluvia casi sobre todo el territorio sonorense; por lo pronto quedó en pausa la magia de las brigadas de bacheo en las principales manchas urbanas de la entidad; queda en evidencia la escasa planeación urbana al construirse viviendas sobre cauces naturales de arroyos.

Prevención salva vidas.
También el embovedado del la Avenida Tecnológico en Nogales, ratificó su insuficiente capacidad de conducción de agua, aunque es obvio que ha evitado muertes; seguramente habrá retrasos en la construcción de obras de infraestructura y al menos en la red estatal de carreteras ya se trabaja en la limpia de deslaves y derrumbes, faltando haga lo mismo la federación en la red caminera a su cargo.
Por otra parte, si de por sí la H ya sonaba fuerte, pues más fuerte suena a partir de las cinco y media de la tarde de este lunes al iniciar transmisiones la nueva radiodifusora concesionada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones al Ayuntamiento de Hermosillo y que está ubicada en el 89.3 FM en el cuadrante de la radio.
En efecto, Radio La H ya puede ser escuchada a iniciar transmisiones desde populoso sector de Las Minitas, con miras de convertirse en vínculo comunicativo entre autoridades municipales y los habitantes de la capital de Sonora, para una vez más, el alcalde Antonio Astiazarán Gutiérrez abrir brecha luego que en marzo pasado la IFT otorgó la primera concesión de radio pública a una instancia municipal en este país.
A través de Radio La H, en el 89.3 del cuadrante de la radio, se accederá la información generada por la comuna capitalina; se promoverá la salud, educación, la cultura y la seguridad pública y la prevención de adicciones, además de la difusión de eventos artísticos y deportivos, transmisión de noticieros y buena música de todos los géneros, menos buchona, tumbada, narcocorridos ni rap.
Será algo así como Radio Sonora versión Hermosillo, pero dirigida y operada por gente más capaz, más preparada, sin desvíos hormonales y vocaciones más comprometidas, lo cual nos da mucho gusto al abrirse un espacio de esparcimiento auditivo de alta calidad y mejores intenciones.

Radio La H.
Agradecemos a la meramente de comunicación social de la comuna, Ivonne Andrade, pero por razones de causa mayor nos fue imposible asistir a la inauguración de esta nueva emisora, además que está al otro extremo más lejano de nuestro hábitat, pero como sea, nos da mucho gusto que quienes habitamos este municipio dispongamos de una nueva fuente de información y vinculación con la autoridad municipal. En hora buena, Toño.
De regreso al tema del agua, si bien en esta temporada ha llovido mucho más que en los últimos tres años, las presas sonorenses solo almacenan poco menos que el 36 por ciento de su capacidad, aunque eso sí, con un 81 por ciento más que lo almacenado hace un año.
Según el Organismo de Cuenca del Noroeste de la Comisión Nacional del Agua, hasta el pasado 10 de octubre, las cuencas de la entidad contaban con un almacenamiento de 3,054 millones de metros cúbicos, mientras que, a la misma fecha de 2024, se habían acumulado 1,683.8 millones.
Aún falta un mes para que concluya la temporada de huracanes y ya se reporta una zona de inestabilidad frente a las costas de Guerrero, Oaxaca y Chiapas, con el 40 por ciento de la probabilidad para desarrollo ciclónico en siete días, por lo que está abierta la posibilidad de que la naturaleza nos siga mandando lluvias, para ahora sí poder considerar que la sequía va de salida.