Entretelones Samuel Valenzuela Este jueves se cumplen 50 años del asesinato de siete campesinos, de lesionar a balazos a 16 más y detener a in
Entretelones
Samuel Valenzuela

Samuel Valenzuela
Este jueves se cumplen 50 años del asesinato de siete campesinos, de lesionar a balazos a 16 más y detener a indeterminado número, durante un operativo de desalojo ejecutado por elementos del ejército mexicano, de la Policía Federal de Seguridad, de la Policía Judicial del Estado, en San Ignacio Río Muerto, Sonora.
También participaron en el operativo contra solicitantes de tierra instalados en predio 401 invadido, agentes de policías municipales de Guaymas, Empalme, Cajeme y de Hermosillo, copartícipes de las ejecuciones de Juan de Dios Terán Enríquez, Rogelio Robles Ruiz, Benjamín Robles Ruiz, Rafael López Vizcarra, Miguel Gutiérrez, Enrique Félix Flores y Gildardo Gil Ochoa.

Juan de Dios Terán, líder asesinado.
De dicho sangriento acontecimiento se ha escrito mucho y entre las causales más socorridas, se elucubra que fue resultado de la pugna por la sucesión presidencial, con un Luis Echeverría Álvarez ya decantado por su secretario de Hacienda, José López Portillo y un bloque de gobernadores encabezados por su entonces consentido y joven mandatario de Sonora, Carlos Armando Biébrich Torres que impulsaban la candidatura del secretario de gobernación Mario Moya Palencia. Y con esa desgracia anular al otrora consentido del presidente.
La de mayor sustento histórico es la que se refiere como la irremediablemente culminación de una larga lucha de grupos campesinos solicitantes de tierras, también irremediablemente en proceso de radicalización ante un gobierno enfrascado en la guerra sucia contra luchadores sociales del campo y la ciudad que desde el clandestinaje reclamaban espacios de participación política al gobierno, frente a una pujante y agresiva clase empresarial que existía garantías y certeza jurídica.
En esos tiempos era común la presencia en Sonora de personajes como Miguel Nazar Haro, Francisco Sahagún Baca, con un Francisco Arellano Noblecía como jefe de la Policía Judicial del Estado, que completaba una trilogía criminal para actuar contra la menor disidencia al gobierno, con una fijación especial en el movimiento estudiantil de la Universidad de Sonora y el movimiento agrario en el sur de la entidad.
Por cierto, en ese maremágnum de acontecimientos, sigue vigente nuestro agradecimiento para el entonces subjefe de la Policía Judicial del Estado, Pedro Ignacio Trelles Iruretagoyena, cuya intervención frente al primitivismo de Arellano Noblecía, prácticamente nos salvó la vida, luego de las consecuencias de nuestra hormona revolucionaria exaltada al máximo.
En fin, las siete tumbas, los siete cuerpos enterrados y las siete cruces con sus nombres, representan a los protagonistas principales de la remoción de Biébrich Torres de la gubernatura un par de días después y que luego de poco más de un año, el 19 de noviembre de 1976 y casi al terminar su mandato, Echeverría Álvarez firmara el decreto expropiatorio de miles de hectáreas en los valles del Yaqui y Mayo en posesión de particulares, para entregarlas a solicitantes de tierra.

Biébrich y Echeverría.
Y lo que son las cosas, el 19 de noviembre, pero de 1939 es la fecha de nacimiento del cleptómano sujeto que finalmente falleció a causa del COVID-19 el 14 de enero de 2021 y que resultó impune de todos sus actos gracias a la protección del Estado Mexicano, a pesar de que durante en poco más de dos años encabezó en Sonora un gobierno represivo, arrogante, autoritario y que en tan poco tiempo se hizo de bienes muebles e inmuebles y acumuló de forma ilegal grandes riquezas plenamente documentadas.
Su sucesor Alejandro Carrillo Marcor y luego Samuel Ocaña García promovieron recursos legales para la restitución de esos bienes, aunque “por fallas en el procedimiento” no prosperaron y el ratero se salió con la suya, y valga señalar que, desde nuestra perspectiva, la única mancha en el perfil político de Luis Donaldo Colosio Murrieta fue su cercana amistad con dicho sujeto.
No sale sobrando la comenta sobre el boom que vivió la producción colectiva de la tierra y el cooperativismo pesquero durante los gobiernos de Carrillo Marcor y Ocaña García, convirtiéndose en referentes nacionales la capacidad productiva de organizaciones campesinas agrupadas en la Coalición de Ejidos Colectivos de los Valles Yaqui y Mayo, que operaban despepitadoras, uniones de crédito, centros de maquinaria, de materiales pétreos, en la construcción de viviendas, disponían un fondo de aseguramiento agrícola, fábrica de fertilizantes, mecanización, En tanto que los trabajadores del mar, agrupados en la Federación de Cooperativas Pesqueras, tenían astilleros, congeladoras y al igual que las organizaciones campesinas, controlaban la cadena de comercialización, que les hizo conquistar notable autonomía financiera y fortaleza política.
Vale agregar la gran capacidad de gestión de sus liderazgos para conseguir apoyos para avituallamiento para la siembra, respaldo para comercialización a través de la siempre batallosa lucha para lograr buenos precios de garantía y en resumen, demostrar que la producción colectiva de la tierra y la pesca rendía mucho más que la producción individual y que incluso superaba productores privados.
Luego de Ocaña García, el producto de los Mártires de San Ignacio Río Muerto, durante la administración de Rodolfo Félix Valdez y el presidente Miguel de la Madrid, recibió tímido apoyo y ya de plano cayó en franco desmantelamiento al entrar a la escena el presidente Carlos Salinas de Gortari, en atención a las hipótesis planteadas en su examen profesional, en el que concluye que la fuerza y autonomía de organizaciones campesinas y de trabajadores del mar, eran el origen del debilitamiento de los gobiernos emanados del PRI.

Carrillo, LEA y Ocaña.
A la postre y en la actualidad, el debilitamiento de organizaciones campiranas y el abandono del gobierno a la producción de alimentos ha derivado en la reversión de un proceso que parecía irreversible, al retornar el rentismo como estrategia por demás efectiva de particulares para recuperar las tierras que les fueron expropiadas el 19 de noviembre de 1976.
Vamos a dejarla de este tamaño, porque por otra parte, toda vez la necesidad de socializar sobre los pros y los contra de la construcción de la presa Puerta del Sol en Ures, el Movimiento de Defensa del Agua y el Territorio está convocando a sendas asambleas informativas en donde especialistas, científicos y estudiosos del tema complementarán lo que brigadistas enviados por el gobierno estatal y federal realizan en comunidades sobre la cuenca del Río Sonora.
La primera reunión se llevará este próximo sábado a partir de las tres de la tarde en el salón comunal de Huepac; se especifica que la invitación es abierta, pero se convoca de forma específica a habitantes de dicho municipio, San Felipe de Jesús, Aconchi, Baviácora, Banámichi, Arizpe, La Mora y Sinoquipe, entre otras.

Alfonso Durazo Montaño.
La siguiente asamblea informativa, también con reconocidos especialistas se llevará a cabo el miércoles de la semana próxima en el auditorio Chobi Ochoa en Ures a partir de las 4 de la tarde y también es abierta la convocatoria con especial dedicatoria para los habitantes de comunidades como San Rafael, Guadalupe, El Sauz, Puerta del Sol, La Estancia, San Pedro de Ures, Santiago, entre otras.
Desde el Gobierno del Estado, Conagua y la CEA percibimos una especie de impase, tregua o receso, al menos mediático, gravitando solo las declaraciones del gobernador Alfonso Durazo Montaño y sus posicionamientos respecto a la consulta aún sin fecha ni formato, para definir si se construye o no la presa un poco más arriba de la comunidad Puerta del Sol.
El mandatario estatal deja a la voluntad ciudadana esa decisión y qué bueno, porque luego del ejercicio informativo realizado por casi medio millar de brigadistas que peinaron casa por casa en comunidades de la cuenca del Río Sonora, y la participación de especialistas en las reuniones o asambleas ya mencionadas, se amarra la garantía que la consulta que se realice será muy bien informada, quedando solo el pendiente de si será libre y sin presiones.

Karla Córdova G.
Como sea, nuestra fuente regular de por aquellos rumbos, nos refiere a que la percepción popular indica cierta resignación ante lo irremediable de dicha obra y que sea cual sea el resultado de la consulta de referencia, esa presa será construida porque esa es una decisión ya tomada y sin reversa.
De ser así las cosas, entonces desde nuestra perspectiva debería haber mucha estrategia e inteligencia entre los liderazgos que se oponen, para que ante hechos prácticamente consumados le saquen el mayor provecho y consigan de las instancias de gobierno lo máximo que puedan a cambio de aceptar la realidad impuesta por el oficialismo.
Por lo demás, la gran capacidad de gestión de la alcaldesa de Guaymas, Karla Córdova y la plena disposición y voluntad del gobernador Durazo, permiten que este fin de semana vuelva abrir el Mirador Escénico de San Carlos, ícono del paisajismo regional que resultó dañado por las intensas lluvias y consecuentes escurrimientos que afectaron la plataforma y perímetro de dicha estructura.
Dado el importante punto de atracción para locales y turistas nacionales y extranjeros, la rehabilitación se llevó a cabo en tiempo récord, así como también se avanza en la reparación de otros daños por los temporales recientes, con una alcaldesa en intenso trabajo de supervisión.

Avispas y abejas atacan.
Y de acá cerca nos reportan de la suspensión de clases del jardín de Niños María Zamora Bracamonte y de la Escuela Primaria Jesús García, de la comunidad El Tronconal, por la alta incidencia de picaduras de abejas y avispas entre integrantes de esa comunidad estudiantil.
Desde hace un par de días las cosas se han agravado, y a pesar de suspenderse recesos para evitar riesgos a estudiantes y docentes, la proliferación de panales continúa y este miércoles de plano suspendieron labores, en tanto se consiga la forma de evitar más picaduras entre el alumnado y docentes, sin que tengamos idea de porqué no se ha hecho presente alguna autoridad como los bomberos, que como se sabe, son expertos en manejar y anular ese tipo de riesgos. A lo mejor hace falta que les pique la cola para que le pongan ganas, el titular de la SEC, Froylán Gámez Gamboa.
Y agradecemos tantos mensajes solidarios con motivo del fallecimiento de nuestro querido cuñado Martín Amado Olguín Tarín, quien ya descansa en donde los sueños dejan de serlo. Gracias.