Acuerdo

HomeEntretelones

Acuerdo

Entretelones Samuel Valenzuela Mientras las relaciones bilaterales entre México y Estados Unidos pasan por tiempos de tensión histórica, muy d

Desmesura
De locos
Catilinaria impropia

Entretelones
Samuel Valenzuela

Samuel Valenzuela

Mientras las relaciones bilaterales entre México y Estados Unidos pasan por tiempos de tensión histórica, muy distinta la interacción entre los gobiernos de Sonora y del Estado de California, así como el de Arizona, región interfronteriza donde destacan acuerdos de cooperación estratégica en materia de energías renovables, intercambio comercial, seguridad, educación, salud y demás.

Con altas y bajas, con avances concretos y a veces solo cosméticos, es histórica la relación entre Sonora y Arizona a través de las comisiones Sonora-Arizona, Arizona-México y en los últimos años, el gobernador Alfonso Durazo Montaño ha fincado efectivas vías de comunicación con instancias de gobierno del Estado de California, sea con el mandatario Gavin Newsom, representaciones legislativas en el Capitolio y con dirigentes de organismos empresariales.

Firman acuerdo Sonora y California.

Este fin de semana, el gobernador de Sonora y su homólogo de California, firmaron un histórico acuerdo de cooperación estratégica en materia de energías renovables, en el que destacan las virtudes del Plan Sonora de Energías Sostenibles, iniciativa que ha dado resultados positivos a nivel nacional en México para consolidar la transición energética.

El memorándum de entendimiento Durazo-Newsom marca el inicio de una colaboración estratégica para fortalecer el desarrollo de energías renovables, la electromovilidad y la sostenibilidad en la región, además de establecer acciones y marco de cooperación de cuatro años, en el que, a través del Plan Sonora de Energías Sostenibles y la Comisión de Energía de California, se trabajará para fortalecer el liderazgo de ambos estados en el desarrollo de energías limpias, la resiliencia de la cadena de suministro y la ampliación del acceso regional a fuentes renovables, entre otros aspectos.

De llamar la atención los distintos posteos en redes sociales del mandatario del estado gabacho considerado como una de las primeras economías del mundo y sus reconocimientos hacia su homónimo de Sonora, entidad que al menos a nivel nacional destaca también en materia económica y en el aprovechamiento de energías limpias.

Entre las reuniones programadas durante la gira de trabajo de Durazo por tierras californianas, destacan pláticas con el presidente de la Asamblea de California, Robert Rivas, el presidente Pro Tempore del Senado, Mike McGuire, y la presidenta de la Cámara de Comercio de California, Jennifer Barrera, con quienes abordará temas de inversión, comercio y movilidad empresarial, además del diálogo con legisladores de la Bancada Latina del Capitolio de California, reafirmando el compromiso de Sonora con la diplomacia y el desarrollo regional, con el fin de que la entidad refuerce su liderazgo y su compromiso con la innovación, la educación y la sustentabilidad.

Aarón y Dena María Jesús.

Y antes que se nos pase, antes de irse al otro lado, el gobernador sostuvo una reunión virtual, a distancia pues, con directivos de Maersk, la segunda empresa naviera más grande del mundo, y su subsidiaria APM Terminals, quienes, tras conocer las ventajas competitivas del Puerto de Guaymas, reafirmaron su interés en invertir en el desarrollo y modernización de las instalaciones portuarias.

Se trata de consolidar en Guaymas como plataforma logística versátil y eficiente que facilite la conexión efectiva entre el noroeste de México y el resto del mundo, objetivo también planteado por el Plan Sonora, sumando a dicho interés ahora a inversionistas daneses, luego de trabajar sobre el mismo tema con ejecutivos, directivos de corporativos que operan el Puerto de Amberes.

Como ven, el comisionado para el Desarrollo Económico de Sonora, Francisco Acuña Méndez hace la tarea, en el marco de un ambiente poco propicio dado el desorden arancelario propiciado por el desequilibrado inquilino de la Casa Blanca y su embestida particularmente en contra del Estado Mexicano, para a pesar de eso, mantener expectativas favorables para el intercambio comercial con países del mundo desde el puerto de Guaymas, y asumir compromisos en favor de la defensa contra el cambio climático y la transición energética con el gobierno del Estado de California.

Robles, Tánori y Temo.

Mientras tanto, tienden a cumplirse elucubraciones en este mismo espacio respecto a la tercia sobre la que decidirá el Colegio Universitario, luego del resultado de la votación el 26 de marzo próximo para definir quien relevará a Rita Plancarte en la rectoría de la Universidad de Sonora.

Desde los registros de María Elena Robles y Judith Tánori, entreteloneamos la obvia estrategia de fragmentar la votación de los 138 integrantes de la máxima autoridad universitaria y con ello beneficiar al aspirante más fuerte que abandera a la 4T en la Máxima Casa de Estudios de Sonora, Cuauhtémoc González y hacerlo competitivo frente a Dena María Jesús Camarena, completando la terna finalista Aarón Grageda, ahora sí en evidente minoría como abanderado cuatrotero y a quien hasta se le ubica como candidato externo.

Nos sostenemos en que luego del Acuerdo de Unidad de Robles, Tánori y González, quien releve a Plancarte está entre Camarena y el beneficiario de esa alianza o acuerdo unitario, y a fin de cuentas el Colegio Universitario será quien muestre si mantiene su tendencia autónoma en la toma de decisiones o entrega la UNISON a los intereses del oficialismo, o sea, al gobierno del Estado y a MORENA.

Por otra parte, vaya la similitud de la presidente Claudia Sheinbaum y en general de sus personeros en el gabinete de seguridad, en el legislativo y espacios mediáticos incondicionales, con la postura oficial hecha pública por vocero del Cartel Jalisco Nueva Generación, ya que tanto el oficialismo como los criminales, pretenden descalificar el trabajo de colectivos de buscadoras; infieren montaje en el caso de los hallazgos en el rancho Izaguirre, en la Estanzuela; niegan la existencia del campo de exterminio culpan y atacan a medios de comunicación y a las redes sociales, como nado sincronizado pues.

Nado sincronizado.

La Sheinbaum anda patidifusa y luce incapaz de manejar de forma adecuada la crisis de desaparecidos que detonó aún más el descubrimiento de ese lugar a pocos kilómetros de Guadalajara, optando por el insulto y la descalificación a todo aquel quien informe y opine sobre la masacre continua ahí perpetrada durante al menos siete años.

Anda tan destanteada que hasta recurrió a la vieja artimaña de tirarse al piso al denunciar una “campaña negra” cibernética en su contra y contra el “presidente Andrés Manuel López Obrador”, y aunque si bien asegura que tal campaña no tiene la menor importancia ni mayor impacto, sabe por qué se refiera a dichos contenidos al punto del llanto.

El daño está hecho en esa finca maldita y lo mejor es que por fin la presidente anunció acciones para atender las crecientes desapariciones de personas a lo largo y ancho del país, fenómeno con notable escalada a partir de octubre del año pasado y que durante el obradorato alcanzó dimensiones épicas, aunque se reconocen solamente alrededor de 54 mil, mientras colectivos de buscadoras descubren fosas clandestinas por todos lados.

Manlio Fabio Beltrones.

Desde hace tiempo el senador Manlio Fabio Beltrones había estado manejando ese tema con insistencia para que el gobierno reconociera por fin el valor del trabajo de colectivos de búsqueda, luego del abierto desprecio de la presidencia durante la gestión de quien ya se fue mucho a La Chingada y continuada por su entenada, quien por fin dejó ver un atisbo de voluntad para atender dicha problemática, aunque muy awevito y bajo presión.

El legislador sonorense, al contrario, porque durante varios meses sostuvo reuniones con representantes de 13 organizaciones de buscadoras, de Sonora y de otras entidades, quienes le solicitaron su respaldo para establecer, por la vía constitucional, mejores condiciones para encontrar a sus seres queridos.

“La lucha de las madres buscadoras no puede ser ignorada ni minimizada, ya que sin ellas la tragedia de Teuchitlán no habría sido visibilizada”, subrayó Beltrones Rivera al presentar su iniciativa con proyecto de decreto que busca condiciones de justicia para los colectivos de búsqueda en México, mediante el establecimiento de un padrón de familiares de personas desaparecidas que serán reconocidos como auxiliares oficiales en la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas desparecidas.

“Con esta iniciativa, honramos su esfuerzo y respondemos con hechos, no solo con palabras”, apuntó el exgobernador de Sonora, mientras que desde Palacio Nacional no le atinan a nada, con solo pretender denostar, descalificar, negar el problema y asegurar tener “otros datos”, mientras en el Rancho Izaguirre se siguen encontrando restos humanos.

Pero en este tráfago, asombrosas las coincidencias entre el comunicado del CJNG y la postura oficial del gobierno federal en torno a esos hallazgos, como si estuvieran atenidos a un mismo guion y a intereses iguales; como si lo de Teuchitlán fuera un invento; como si no fuera cierto lo de los abrazos en lugar de balazos; la empatía presidencial con el narco y la responsabilidad oficial de su empoderamiento en los últimos años, cuando hasta se exploró la amnistía para criminales, “que también tienen derechos humanos que hay que respetar”.

Trabajo no hecho por el gobierno.

Miren, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, en México hay, hasta el 25 de noviembre de 2024, 339 mil 398 registros de personas reportadas como desaparecidas o no localizadas y de este total, 118 mil 875 personas permanecen como desaparecidas y no localizadas, y 220 mil 527 personas han sido localizadas, aun cuando sólo el 8% estaban con vida.

Ante esa realidad los colectivos de buscadoras han aumentado desde 2016 y sus hallazgos son significativos y sus intensas jornadas de búsqueda han encontrado cientos de fosas clandestinas y recuperado a miles de cuerpos o restos humanos.

“En vez de recibir palas, picos y baldes para efectuar las búsquedas, los colectivos deben tener protección federal, acompañamiento, apoyos económicos, seguro de vida y acceso a herramientas tecnológicas para hacer su labor”, propuso el legislador sonorense.

Y a partir de este miércoles y hasta el viernes el magisterio federal agrupado en Sonora en la Sección 28 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, se suma al paro y movilización nacional convocada para exigir la derogación de la reforma a la ley del ISSSTE de 2007 y la cancelación definitiva de la leonina propuesta de reforma presentada por la presidencia de la república que impone reducciones criminales a los ingresos del profesorado nacional y no atiende la ya vieja exigencia de regresar al criterio de años trabajados en lugar de la edad para alcanzar la jubilación.