Entretelones Samuel Valenzuela Nunca como en estos tiempos había sido tan promocionado el estado de Sonora como destino ideal para la inversió
Entretelones
Samuel Valenzuela
Nunca como en estos tiempos había sido tan promocionado el estado de Sonora como destino ideal para la inversión extranjera, oferta puesta sobre la mesa por el gobernador Alfonso Durazo Montaño ante la élite de inversionistas del mundo en el World Economic Forum de DAVOS 2024, en Suiza.
Vamos de gane solo por el hecho de proyectar a la entidad en un foro cuyos participantes son por invitación y reúne en esa comunidad de los Alpes Suizos a los principales líderes empresariales, inversionistas de gran calado, líderes políticos, así como periodistas e intelectuales, a efectos de analizar los problemas más apremiantes que afronta el mundo.
Pues en esas anda Durazo Montaño sacando raja de la distinción de haber sido invitado, con adelantos muy alentadores a la luz de los principios de intención dados a conocer, producto de una serie de reuniones con líderes, CEOS y directores de corporativos de cobertura mundial, que acuden a ese encuentro precisamente para eso: encontrar objetivos de inversión que abonen a las soluciones de la problemática mundial.
Para poner en contexto la importancia de la participación del gobernador de Sonora y el haber sido invitado, a dicha cumbre se celebra desde 1971 en enero de cada año, con la asistencia de altos ejecutivos de las principales empresas mundiales, jefes de Estado, ministros, personalidades políticas influyentes, académicos reputados, representantes de organizaciones, jóvenes, así como a representantes de la innovación tecnológica y de la sociedad civil.
Cada año se fija un tema en la agenda y en éste es “Reconstruir la confianza”, para exponerse a través de conferencias que concluirán este viernes en las que confluyen el diálogo, la cooperación y las asociaciones público-privadas para el crecimiento económico, la acción climática, la seguridad energética, la gobernanza tecnológica y el desarrollo humano, así como la situación geopolítica.
Pues el de Bavispe se codea con el presidente francés, Emmanuel Macron; el primer ministro belga, Alexander De Croo; el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken; el premier chino, Li Qiang, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, el israelí, Isaac Herzog y el argentino, Javier Milei; el secretario general de la ONU, António Guterres; el director del Fondo Monetario Internacional, Ajay S. Banga; así como los líderes de organizaciones sin ánimo de lucro como la directora general de WWF International, Kirsten Schuijt, y la directora ejecutiva de Human Rights Watch, Tirana Hassan.
También ahí el director ejecutivo del Banco de América, Brian Moynihan; el del corporativo Ericsson, Borje Ekholm; el líder de JP Morgan Chase, Jamie Dimon; el director ejecutivo de IKEA, Jesper Brodin, el de Microsoft, Satya Nadella y el de Open AI, Sam Altman.
Pero para mayor lija del mandatario, y dados los propósitos al aceptar la invitación, son los diálogos, conversaciones e interacción con altos directivos de empresas y de fondos de inversión más importantes del mundo, interesados en meterle mucho dinero a proyectos para la innovación tecnológica y desarrollo industrial a través de energía limpias.
Solo para citar un ejemplo, está la reunión con Hassan El-Houry, CEO de Menzies Aviation, con quien se planteó la posibilidad de iniciar proyectos en el estado de Sonora, específicamente en los aeropuertos de Guaymas y Ciudad Obregón, además de reconocer a la entidad como una de las regiones con mayor oportunidad para el desarrollo y crecimiento del sector industrial energético.
El eje de la promoción Sonora en Davos-2024 es el Plan Sonora de Energía Sostenible, cuyos objetivos pueden seducir al más escéptico toda vez que se centra en los esfuerzos para detener el cambio climático, causa que mueve múltiples esfuerzos e intenciones y que, en México, nuestra entidad es referente y punta de lanza
Como se sabe, además de la generación de energía solar, una de las vertientes de esa política pública es el aprovechamiento del litio al ser uno de los elementos para el proceso de transición energética, y Sonora al contar con altos volúmenes en yacimientos, reúne condiciones atrayentes para directivos de empresas fabricantes de baterías, empresas relacionadas con reciclaje, y el financiamiento para la exploración y el desarrollo tecnológico de materiales críticos.
Suponemos que el gobernador estará de regreso este fin de semana y seguramente el lunes o el martes habrá conferencia de prensa y al estilo, abundará sobre sus correrías y logros en esa bella locación de los Alpes Suizos, en la espera solamente –de los sonorenses—que se adviertan, que se pongan a la vista los resultados concretos de esos esfuerzos para promover la inversión extranjera en Sonora.
Es que no solo de cachuchas vivirá el hombre, dirían por ahí, pero como andamos de buena onda mejor vamos a recrear cómo se viene configurando la fiesta de mayor tradición en Guaymas o sea el carnaval que se llevará a cabo del 8 al 13 de febrero próximo con el lema “La Magia de Sonora” e incluso ya fue electo como rey Francisco Sánchez López, a quien la alcaldesa Karla Córdova le impuso la banda correspondiente.
Bien organizado el cronograma que incluye desfiles de los 15 carros alegóricos diseñados por artistas locales y extranjeros y la participación de 14 comparsas; juegos florales, procesión para la quema del mal humor, coronación del rey y la reina del carnaval, además de actividades infantiles.
Se pondrá buena la cosa, ya que el programa artístico en el Malecón Turístico incluye las presentaciones del Grupo Laberinto el jueves 8 de febrero; viernes 9 “Matute”; sábado 10 “Los Ángeles Azules”; domingo 11 Banda “Los Recoditos”; “Su Majestad La Brissa” el lunes 12, para cerrar con la presentación estelar de Alejandra Guzmán el martes 13, todas con horarios de inicio entre las 11 y 12 de medianoche y de gorra, o sea, con entrada gratuita.
Es de recordar nuestra no tan lejana juventud cuando nos organizábamos para irnos al carnaval por un par de días y utilizar como dormitorio la otrora solitaria playa de Los Algodones, espacio que tanto disfrutamos muchas veces, también por motivos de Semana Santa o simplemente por prendida de foco.
En más noticias bonitas, en la más reciente encuesta del INEGI sobre Seguridad Pública Urbana levantada entre el 27 de noviembre y 15 de diciembre del año pasado, arroja resultados muy positivos en las tres ciudades sonorenses donde se llevó a cabo dicho ejercicio al menos en la percepción ciudadana traducida en 900 opiniones recabadas en Hermosillo, Ciudad Obregón y Nogales.
En Hermosillo, la población mayor de 18 años que se siente insegura bajó un 30 por ciento desde septiembre del 2021; en Nogales bajó la percepción de inseguridad un 24 por ciento en el mismo período, en tanto que en Ciudad Obregón la disminución fue del 8 por ciento, con un 85.1 por ciento que se siente insegura, índice que en septiembre pasado andaba en el 92.3 por ciento.
Pues algo es algo dirían por ahí en el caso de la sufrida comunidad cajemense, que al menos ya no figura entre las ciudades más inseguras no solo del país, sino del mundo, todo bajo la perspectiva de quienes fueron objeto del levantamiento del INEGI.
En el caso de Hermosillo, significativo que la percepción de inseguridad este en el 46.9 por ciento, reducción considerada hasta natural dado el esfuerzo desplegado por la comuna a cargo de Antonio Astiazarán para incrementar de forma histórica el número de patrullas, cuya presencia por todos los rumbos del municipio, además de ser disuasiva para conductas antisociales, ofrece certidumbre a la gente decente.
Está además la buena coordinación entre la instancia estatal y federal, para en conjunto propiciar la más baja percepción de inseguridad de entre capitales estatales del país, que en el caso de Nogales resulta inexplicable que la percepción de inseguridad ande en un 39.5 por ciento, a no ser que la presunta infiltración del narco en la administración municipal de Juan Francisco Gim, sea muy importante para que los nogalenses se sientan más seguros.
Por cierto, en el caso de la muerte de dos reos que purgaban penas de cárcel por homicidio en el Cereso de Ciudad Obregón, obliga a una profunda y estricta investigación sobre la administración del sistema penitenciario en Sonora, porque no es cualquier cosa la presencia de drogas de alto impacto como el fentanilo, sustancia que se supone los llevó a la tumba al resultar intoxicados junto a media docena de reos más que aún convalecen de sus efectos.
Para nadie es un secreto la sórdida convivencia de buena parte de la población penitenciaria no solo de Sonora si no de todo el país, pero en lo que compete a lo nuestro, es un secreto a voces de como rolan las drogas en las cárceles, que, si las esculcadas de visitantes son muy severas, pues entonces algo está pasando entre custodios y directivos, porque por algún lugar se garantiza el abasto.
No sabemos si ante lo ocurrido ya dio la cara el director de Seguridad Penitenciaria, Ramsés Portillo, que según nos aseguran anda en la grilla para posicionarse como candidato a la alcaldía de Huatabampo o que mejor algo diga el director del Sistema Estatal Penitenciario, Nicollino Giuseppe Mariano Cangiamilla Enríquez a quien se le cita como eventual relevo de la titular de seguridad, María Dolores del Río Sánchez.
FOTOS







