Cochinero

HomeEntretelones

Cochinero

Entretelones Samuel Valenzuela Según nos aseguran, es un hecho que, en la definición de la presidencia del Instituto Sonorense de Transparenci

Reformismo, gradualidad
Contrasentidos
Afianzan ciudadanización

Entretelones
Samuel Valenzuela

Samuel Valenzuela

Según nos aseguran, es un hecho que, en la definición de la presidencia del Instituto Sonorense de Transparencia Informativa, se impusieron intereses de orden partidista mediante un acuerdo entre MORENA representada por el gobernador Alfonso Durazo Montaño y el PT representado por el diputado federal, Sergio Gutiérrez Luna.

Este miércoles hay sesión extraordinaria de la legislatura estatal para culminar desaseado proceso de selección, que todo indica resultará en el nombramiento de la actual comisionada del organismo presuntamente autónomo, Ana Patricia Patiño Torres, quien para más señas es suplente de la diputada del PT, Diana Karina Barreras, quien a su vez es esposa del camaleónico expanista veracruzano.

No se tiene precedente en la historia legislativa de la entidad el atascadero perpetrado por la mayoría de los integrantes de la Comisión de Transparencia que preside Beatriz Cota Ponce, aunque a ella no se le podrían cargar responsabilidades ya que solo cumple las órdenes que recibe desde el Palacio de Gobierno, vía el chivo en cristalería y ahora subsecretario de gobierno, el Bobo Zatarain, señalado como el operador del mencionado trochil.

Ana Patricia Patiño Torres.

De concretarse lo que diversas fuentes legislativas dan como un hecho, no se tarde en felicitar al dirigente estatal del PT, Ramón Flores Robles, ya que ha puesto a esas siglas en condiciones de negociar y ganar la conducción del nada más y nada menos el órgano que tutela el derecho a saber, el derecho de los ciudadanos en estar informados de cómo se gasta el dinero en el gobierno, que, a la luz de la aparentemente frágil sociedad y alianza con MORENA, no es poca cosa.

Ya lo hemos dicho y comprobado: ese proceso de selección luego del vacío que dejó en el ISTAI la ahora presidente del INE, Guadalupe Taddei Zavala, resultó viciado de origen, luego de las espectaculares maromas para convertir en interina la suplencia de la comisionada Rebeca Fernanda López Aguirre, marranada que se complementó con el supuesto acuerdo de la comisión para ampliar el plazo de registro, en abierta violación al proceso legislativo que fija la Ley Orgánica del Congreso del Estado.

Ante ese cochinero, los del PAN han guardado cauto silencio y sólo el grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano ha interpuesto recursos de queja ante el Tribunal Estatal Electoral, instancia no exenta de las ordenanzas desde el Ejecutivo y que quizás por eso inexplicablemente ha demorado en emitir los resolutivos correspondientes frente a tan evidentes violaciones procedimentales.

Miren, guardando los niveles, como referencia a la pretensión de la Briceño Torres, está el caso de la consejera del Instituto Nacional Electoral, Carla Humphrey, quien al inscribirse como aspirante en el proceso de selección de la presidencia que a fin de cuentas quedó en manos de la citada Taddei Zavala, fue impugnada y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y en el primer filtro fue eliminada por el Comité Técnico por violar los términos del artículo 41 constitucional, que prohíbe la reelección, que en el caso del asunto local, existe además evidente conflicto de interés, por sus ligas de orden partidista, que incluso para muchos debieron impedir su nombramiento como comisionada.

Benjamín Gaxiola Loya.

Para acabarla de fregar, contrario al mandato de la convocatoria, que establece más o menos así: “Realizada la etapa de comparecencias, la Comisión realizará el análisis, estudio y evaluación… de cada uno de los aspirantes, a efecto de proponer al Pleno, mediante dictamen para su aprobación, a la persona que habrá de desempeñarse como comisionado presidente…”, la mayoría en la comisión que preside la panalita Cota Ponce mandó al pleno a las 11 personas que se inscribieron para que sea ahí donde se decida lo que no decidieron ellos, exhibiéndose como timoratos y pusilánimes.

No tenemos idea de cuál será la reacción –seguramente no la habrá ninguna por razones obvias—del contralor del Poder Legislativo, Benjamín Gaxiola Loya, quien según sabemos se inscribió para darle una salida institucional al brete de solo tener la inscripción de 10 interesados, tres de ellos con aspiraciones reeleccionistas, una vetada, un par sin opciones y así, solución que no llegó a pesar de la ampliación del plazo acordado durante una extraña sesión de la comisión llevada a cabo a medianoche por whatsapp.

Todas esas marranadas son posibles porque MORENA y sus verrugas disponen de una mayoría aplastante y no está en condiciones de rechazar cualquier ocurrencia que se ordene desde Palacio de Gobierno, quedando sólo la opción que representa la bancada del MC, la cual seguramente impugnará el nombramiento de la petista por su condición de inelegible y por violaciones a la técnica parlamentaria y al proceso legislativo.

Raúl Castelo Montaño.

Sea cual fuere lo que se decida este martes en la sesión extraordinaria en el Congreso del Estado, dará mucho que escribir a casa, pero por lo pronto, la perspectiva es que el ISTAI está por convertirse en un florero y en moneda de cambio de intereses partidistas. Vaya degenere.

Sin salirnos de temas del Poder Legislativo de Sonora, vamos a reconocer que fuimos sorprendidos por el diputado Raúl Castelo Montaño, quien al comparecer en la Mesa CORSAS estableció evidentes deslindes respecto a la línea oficial del partido MORENA en materia de selección de candidaturas y del gobierno estatal y federal sobre la problemática agrícola del sur de Sonora.

A ojo de buen cubero, tenemos la percepción de que al conocido como “El Pollo Castelo”, representante del distrito XV con cabecera en Ciudad Obregón, le ha resultado muy costosa su posición en favor de los productores de trigo del sur de Sonora, frente a la aparente inamovible posición gubernamental de no implementar un programa de apoyo emergente ante condiciones adversas del mercado.

Es que fue particularmente categórico al subrayar que el problema de la comercialización de las alrededor de un y medio millones de toneladas de trigo de Sonora se resuelve simplemente con voluntad política porque dinero si hay y referirse que tal apoyo emergente está mandatado por el artículo 133 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable para garantizar la rentabilidad de la producción de alimentos y cuestionar la narrativa que promueve la división del campo, así como los intentos por partidizar el movimiento de los trigueros que demandan al menos ocho mil pesos por tonelada, frente a los poco más de seis mil pesos por tonelada para menos de un tercio de la cosecha.

Aprietan los trigueros.

También fue lapidario al calificar de ocurrencias –Con todo respeto, dijo—las propuesta de cambiar el patrón de cultivos y suplir la siembra del trigo con cebada, recordando intentos similares con ranas, avestruces y en efecto, desterrar la cultura triguera de esa región de Sonora luce como un despropósito y por ello concordamos con el diputado respecto a que en todo caso la siembra de cebada es viable pero en superficies limitadas y de forma gradual, apostando en todo caso a la plantación de cítricos.

Escribimos al vuelo en función de apuntes ídem y por ello se pudiera alegar que nuestro abordaje está fuera de contexto, pero en términos generales definiciones tan concretas se aplican en cualquier contexto, como cuando señala que está preparado para aparecer en la boleta en la elección por la alcaldía de Cajeme, una diputación federal e incluso para el senado, en función del resultado de las anunciadas y cuestionadas encuestas que realiza MORENA para esos menesteres.

Aseguró que, si no aparece, no pasará nada y ratificó su lealtad hacia la 4T, aunque aseguró que ya ha recibido invitaciones por otros partidos y llamó a no confiarse en función de su resumido razonamiento respecto a en “el 2018 hubiera ganado cualquiera; en el 2021 aún quedaba piola, pero habrá que ver para el 2024, por lo que se requerirá a gente competitiva de verdad”, dijo al advertir que “No somos invencibles, cuidado con construir la derrota política con actitudes del pasado; si quieren sacarle la vuelta a la realidad, conmigo no cuenten”.

Muy ilustrativo su abordaje sobre la problemática que enfrentan los trigueros y la verdad es que lo vimos muy comprometido con esa causa, en la cual, según esto, funge como enlace entre los productores y el gobernador, a quien reconoce como incesante gestor ante instancias federales, asegurando que se mantiene operando la mesa de diálogo con el fin de encontrar la fórmula que evite la ruina de ese sector y las irremediables repercusiones en toda la economía del sur de Sonora.

Alfonso Durazo Montaño.

Destacó que, en la reunión del lunes pasado, representantes de organizaciones de productores de trigo de Sonora, Sinaloa, Baja California, Chihuahua, Tamaulipas y demás, hayan nombrado a Álvaro Bours Cabrera, presidente de la Asociación de Organismos de Agricultores del Sur de Sonora, representante nacional de zonas productoras, en lugar de alguien cuyo nombre desconocemos que vegetó durante 20 años en dicha posición.

Resumió lo que pasaría en el caso de un productor que sembró 10 hectáreas de trigo si el gobierno no atiende las solicitudes de apoyo: no podrán pagar avíos y no podrán sembrar en el próximo ciclo, rentarán su tierra y serán asalariados de quien les rente o venderán algún tractor para subsistir.

Sobre dicho tema el gobernador Alfonso Durazo Montaño anunció que este mismo martes por la tarde se reuniría con representantes de organizaciones de productores y se mostró confiado en que se avanzará en los acuerdos, aunque se sostuvo en los logros anunciados desde hace un par de semanas y que obviamente no responden a las expectativas de ese sector.

En el siguiente despacho abundaremos sobre los deslindes y posicionamientos del Pollo y a la abundante información que generó la conferencia de prensa del mandatario estatal.

 

FOTOS